Metabolismo Celular Y Ciclo Celualr Flashcards
1
Q
- Proceso que permite la formación de nuevas células hijas:
a) Citocinesis
b) División celular
c) Ciclo celular
d) Interfase
e) Intercinesis
- Proceso que permite la formación de nuevas células hijas:
A
B
2
Q
- Período en la que se sintetiza proteínas histónicas y otras asociadas al ADN.
a) Fase S
b) Fase G2
c) Fase G1
d) Primer intervalo
e) Segundo intervalo
- Período en la que se sintetiza proteínas histónicas y otras asociadas al ADN.
A
A
3
Q
- Las neuronas y miocitos se encuentran en
a) fase S.
b) fase GAP2.
c) fase GAP1.
d) fase G0.
e) fase de primer intervalo.
- Las neuronas y miocitos se encuentran en
A
D
4
Q
- Etapa del ciclo celular donde ocurre la síntesis de ARNm, organelas y organoides.
a) GAP1
b) G0
c) GAP2
d) Fase G2
e) Fase S
- Etapa del ciclo celular donde ocurre la síntesis de ARNm, organelas y organoides.
A
A
5
Q
- Período en la que se fosforila la histona H1.
a) Primer intervalo
b) Fase S
c) GAP2
d) GAP1
e) a y b
- Período en la que se fosforila la histona H1.
A
C
6
Q
- Etapa mitótica en la que se desintegra la membrana nuclear y el nucléolo.
a) Metafase
b) Profase
c) Anfase
d) Prometafase
e) Telofase
- Etapa mitótica en la que se desintegra la membrana nuclear y el nucléolo.
- Etapa de la división mitótica en la que los cromosomas aparecen más condensados y cortos.
a) Metafase
b) Prometafase
c) Profase
d) telofase
e) Anafase
- Etapa de la división mitótica en la que los cromosomas aparecen más condensados y cortos.
A
D
A
7
Q
- La división del citoplasma se realiza conjuntamente con la
a) profase.
b) anafase.
c) interfase.
d) telofase.
e) metafase.
- La división del citoplasma se realiza conjuntamente con la
- La formación de la placa celular durante la citocinesis, se observa en células de las (los) a) protozoarios.
b) bacterias.
c) hongos.
d) animales.
e) plantas.
- La formación de la placa celular durante la citocinesis, se observa en células de las (los) a) protozoarios.
A
D
E
8
Q
- En las células vegetales el huso mitótico se forma a partir de los
a) centrosomas.
b) centriolos.
c) casquetes polares
d) ribosomas.
e) a y c
- En las células vegetales el huso mitótico se forma a partir de los
- ¿Cuáles de las siguientes células presentan variabilidad genética?
a) Cuatro células que resultan de una división mitótica.
b) Cuatro células que resultan de la meiosis I.
c) Dos células que resultan de la meiosis II.
d) Dos células que resultan de una división mitótica.
e) Cuatro células que resultan de la meiosis II.
- ¿Cuáles de las siguientes células presentan variabilidad genética?
A
C
E
9
Q
- La primera división meiotica, se caracteriza por ser
a) homotípica.
b) reduccional.
c) mutacional.
d) somática.
e) gonídica.
- La primera división meiotica, se caracteriza por ser
- Es el período más extenso e importante de la Meiosis.
a) Metafase I
b) telofase II
c) profase II
d) anafase II
e) Profase I
- Es el período más extenso e importante de la Meiosis.
A
B
E
10
Q
- Los cromosomas con porciones recombinadas, se ubican en la zona media de la célula, esto ocurre en la
a) anafase II
b) telofase I.
c) metafase I.
d) profase I.
e) profase II.
- Los cromosomas con porciones recombinadas, se ubican en la zona media de la célula, esto ocurre en la
- La mitosis se diferencia de la meiosis, en:
a) permitir la regeneración de los tejidos.
b) formar células sexuales.
c) promover la variabilidad genética d) la célula madre diploide.
e) originar cuatro células hijas.
- La mitosis se diferencia de la meiosis, en:
A
C
A
11
Q
- El entrecruzamiento, que permite la recombinación genética, ocurre durante
a) el cigonema.
b) el leptonema.
c) el diplonema.
d) el paquinema.
e) la diacinesis.
- El entrecruzamiento, que permite la recombinación genética, ocurre durante
- Fase en la que los cromosomas homólogos se aparean en un proceso denominado sinapsis.
a) Paquinema
b) Leptonema
c) Cigonema
d) Diacinesis
e) Diplonema
- Fase en la que los cromosomas homólogos se aparean en un proceso denominado sinapsis.
A
D
C
12
Q
- Es el proceso de separación de coromosomas homólogos, disminuyendo el número de quiasmas.
a. Leptonema
b. Paquinema
c. Cigonema
d. Diacinesis
e. Diplonema
- Es el proceso de separación de coromosomas homólogos, disminuyendo el número de quiasmas.
- Período en la que no existe duplicación del ADN, pero si duplicación del centriolo.
a) Intercinesis
b) Cariocinesis
c) Mitosis
d) Meiosis I
e) Citocinesis
- Período en la que no existe duplicación del ADN, pero si duplicación del centriolo.
A
D
A
13
Q
- Las cromátides se descondensan a cromatinas, se reorganiza la carioteca y el nucléolo.
a) Metafase I
b) Metafase II
c) Telofase II
d) Anafase II
e) Profase II
21. Las coenzimas NAD, FAD y NADP que favorecen los procesos de óxido reducción propios del metabolismo son A) ácidos grasos. B) glúcidos. C) proteínas. D) nucleósidos. E) nucleótidos.
A
C
E
14
Q
22. La degradación parcial de glucosa hasta piruvato en el citosol se denomina A) glucogenólisis. B) fermentación. C) glucogénesis. D) glucólisis. E) putrefacción.
23. En la glucólisis anaeróbica de células musculares, por la merma de oxígeno, la producción neta de energía por cada molécula de glucosa es A) 2 ATP. B) 4 ATP. C) 38 ATP. D) 36 ATP. E) 8 ATP.
A
D
A
15
Q
24. Proceso que se lleva a cabo en la matriz mitocondrial: A) Fermentación alcohólica B) Glucólisis C) Cadena Respiratoria D) Ciclo del ácido cítrico E) Fosforilación oxidativa
25. 5. Por cada ciclo de Krebs obtenemos \_\_\_\_ ATP mediante fosforilación por sustrato A) 1 B) 2 C) 3 D) 6 E) 11
A
D
A
16
Q
26. Al final de la cadena respiratoria la captación de electrones y protones por parte del oxígeno permite formar A) dióxido de carbono. B) glucosa. C) agua. D) piruvato. E) lactato.
27. En el ciclo de Krebs, el radical acetil se une al oxalacetato dando origen al A) malato. B) succinato. C) fumarato. D) citrato. E) isocitrato.
A
C
D
17
Q
28. En una célula que utiliza la lanzadera glicerol – 3 fosfato, a partir de una glucosa, obtendremos \_\_\_\_ ATP por fosforilación oxidativa. A) 38 B) 40 C) 32 D) 36 E) 34
- La cadena respiratoria se realiza a nivel de A) el citosol.
B) la membrana externa mitocondrial C) el mitosol.
D) la cámara externa mitocondrial.
E) las crestas mitocondriales.
A
D
E
18
Q
30. No es considerado un producto formado durante el ciclo de Krebs A) CO2 B) O2 C) NADH D) FADH2 E) ATP
31. Los glóbulos rojos son capaces de oxidar piruvato en ausencia de oxígeno formándose finalmente A) etanol. B) ácido láctico. C) CO2. D) ácido cítrico. E) NADH.
A
B
B
19
Q
32. En ausencia de oxígeno, la fermentación alcohólica produce: A) piruvato y agua. B) lactato y O2. C) ácido láctico y CO2. D) citrato y agua. E) etanol y CO2.
33. La fotólisis u oxidación del agua ocurre a nivel de A) la plastocianina B) la ferredoxina C) la F1 – ATP sintasa D) el estroma E) el fotosistema II
A
E
E
20
Q
34. ¿Qué evento no ocurre en la fase luminosa? A) Fotólisis del agua B) Activación de los fotosistemas C) Fijación del CO2 D) Síntesis de ATP E) Formación del NADPH
35. Se encuentran en la membrana de tilacoides, encargándose del transporte de electrones, excepto: A) plastoquinona B) plastocianina C) ferredoxina D) ubiquinona E) citocromos
A
C
D
21
Q
36. La fotosíntesis en las Cianobacterias ocurre a nivel de A) los cloroplastos B) las mitocondrias C) las membranas tilacoideas D) las vacuolas E) los polisomas
- La activación de los fotosistemas es un proceso que se realiza en
A) la cresta mitocondrial
B) el estroma
C) la membrana tilacoidal
D) la membrana interna del cloroplasto E) la membrana externa del cloroplasto
A
C
C
22
Q
38. En la fotosíntesis el CO2 es utilizado para A) la formación de Agua B) la síntesis de compuestos orgánicos. C) la producción de ATP D) la fotoexcitación de la clorofila E) la liberación de oxígeno
39. ¿Qué molécula no participa durante la fase oscura? A) Dióxido de carbono B) Ribulosa difosfato C) Oxígeno molecular D) ATP E) NADPH
A
B
C
23
Q
40. En el ciclo de Calvin de la fotosíntesis participan productos de la fase luminosa, tales como: A) CO2 y NADP B) H2O y ATP C) ATP y NADPH D) O2 y NADP E) ATP y H2O
A
C