Mediadores solubles del sistema innato (MTA) Flashcards

1
Q

Interfaces recubiertas de capas continuas de células epiteliales que sirven para muchas funciones fisiológicas, como la prevención de la entrada de microbios.

A

Barreras epiteliales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Función protectora física de las barreras epiteliales.

A

Uniones herméticas bloquean el paso microbiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Componente de la piel que bloquea la penetración de microbios

A

Queratina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Componente del moco producido por células epiteliales respiratorias, digestivas y urogenitales.

A

Mucinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Acciones de las vías respiratorias e intestino que facilitan la eliminación de microbios.

A

Acción ciliar y peristaltismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Producidas por neutrófilos, LNK y LT CD8+. Tienen toxicidad directa sobre microbios y activan células de la inflamación. También se producen en colon, pulmón y piel.

Péptido antimicrobiano

A

Defensinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Nombre que reciben las defensinas de las células de Paneth.

Péptido antimicrobiano

A

Cripticidinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Función de las cripticidinas.

Péptido antimicrobiano

A

Limitan la cantidad de microbios en la luz cerca de la barrera epitelial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Menciona un ejemplo de función de las defensinas.

Péptido antimicrobiano

A

Se insertan en las membranas microbianas e interrumpen sus funciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Producida por neutrófilos y células epiteliales en piel, TGI y aparato respiratorio. Participa en cicatrización, angiogénesis y eliminación de células muertas. Toxicidad directa sobre microorganismos. Activa leucocitos.

Péptido antimicrobiano

A

Catelicidina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vitamina requerida por las catelicidinas para funcionar.

A

Vitamina D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismos de acción de las catelicidinas (2).

Péptido antimicrobiano

A
  1. Toxicidad directa
  2. Activación de leucocitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Presentes en saliva. Lectinas que se unen a la pared de los hongos y entran a su citoplasma.

Péptido antimicrobiano

A

Histatinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Presente en secreciones mucosas/glandulares. Secuestra al hierro, limitando el crecimiento de bacterias y hongos. Rompe membranas microbianas.

Péptido antimicrobiano

A

Lactoferrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Presente en secreciones mucosas/glandulares. Rompe enlaces glucosídicos de los peptidoglucanos de las paredes celulares bacterianas.

Péptido antimicrobiano

A

Lisozima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Reconocen estructuras microbianas y participan en la inmunidad innata. Hay cortas y largas.

Péptido antimicrobiano

A

Pentraxinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vía del complemento activada por las pentraxinas.

A

Vía clásica del complemento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se une a fosforilcolina

Pentraxina corta

A

Proteína C reactiva (CRP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Se une a fosfatidiletanolamina

Pentraxina corta

A

Amiloide sérico P (SAP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Producida por DC, macrófagos y c. endoteliales en respuesta a ligandos de TLR y citocinas inflamatorias.

Pentraxina larga

A

Pentraxina larga PTX3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Patógenos específicos a los que la pentraxina larga PTX3 ataca (2).

A
  • Aspergillus fumigatus
  • Virus de la gripe
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Molécula a la que las pentraxinas se unen para activar el complemento.

Pentraxinas

A

C1q

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Interleucinas que aumentan las concentraciones de pentraxinas.

Pentraxinas

A

IL-6, IL-1 y TNF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Debido a que las pentraxinas aumentan durante la inflamación aguda se les denomina proteínas de…

Pentraxinas

A

Fase aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Proteínas circulantes que se producen en respuesta a la exposición a antígenos. Mediadores de la inmunidad humoral.
Anticuerpos
26
Células encargadas de sintetizar anticuerpos.
Linfocitos B
27
Tipo de anticuerpo que funciona como receptor para el antígeno en LB.
Unido a membrana
28
Tipo de anticuerpo que protege frente a microbios. Neutraliza toxinas, impide la entrada y propagación y desencadena mecanismos que eliminan microbios.
Secretado
29
Funciones efectoras mediadas por anticuerpos. | Mnemotecnia: ONACA
- Opsonización - Neutralización - Activación del complemento (clásica) - Citotoxicidad - Activación de mastocito (IgE)
30
Líquido residual de la sangre que carece de factores de coagulación pero contiene todas las proteínas del plasma y anticuerpos.
Suero
31
Muestra de suero que contiene moléculas de anticuerpo detectables que se unan a un antígeno particular
Antisuero
32
A este concepto se le atribuye la capacidad de los anticuerpos de unirse a un número enorme de antígenos con una estructura diversa.
Variabilidad
33
La estructura del anticuerpo está compuesta por... | Cadenas
- 2 cadenas pesadas - 2 cadenas ligeras
34
Regiones amino terminales del anticuerpo que participan en el reconocimiento del antígeno. | Estructura del anticuerpo
Regiónes variables (V)
35
Regiones carboxilo terminales que ayudan a mediar algunas funciones efectoras. Interactúan con otras moléculas y células. | Estructura del anticuerpo
Regiones constantes (C)
36
Conforman la zona de unión al antígeno. | Estructura del anticuerpo
Región V de una cadena pesada (VH) + región V de una cadena ligera (VL)
37
Región donde se encuentra la porción del anticuerpo que se une al antígeno. | Estructura del anticuerpo
Región Fab
38
Nombre que recibe la porción del anticuerpo que participa en las funciones efectoras. | Estructura del anticuerpo
Región Fc
39
Estudia la imagen | Estructura del anticuerpo
¡Bien!
40
Nombre que reciben las 3 secuencias cortas en la región V de la cadena pesada y las 3 de la cadena ligera encargadas. En estas se limitan las diferencias en secuencia y variabilidad entre diferentes anticuerpos. | Estructura del anticuerpo
Regiones hipervariables o regiones determinantes de la complementariedad (CDR 1, 2 y 3)
41
CDR más variable. | Estructura del anticuerpo
CDR3
42
A los diferentes tipos de moléculas de anticuerpo determinados por las regiones C de la cadena pesada se les denomina:
Clases o isotipos
43
Isotipos existentes de anticuerpos.
IgA (1 y 2), IgD, IgE, IgG (1, 2, 3 y 4) e IgM
44
Le confiere flexibilidad al anticuerpo. | Estructura del anticuerpo
Región bisagra entre CH1 y CH2
45
Cantidad mínima de zonas de unión a antígeno en un anticuerpo. | Estructura del anticuerpo
2
46
Isotipos existentes de las cadenas ligeras de anticuerpos. Ambas tienen que ser iguales; no una de cada una. | Estructura del anticuerpo
κ y λ (Kappa y lambda)
47
Se secreta en forma de dímero. Confiere inmunidad de mucosas. | Isotipo de anticuerpo
IgA
48
Es exclusivamente un receptor para el antígeno del LB. | Isotipo de anticuerpo
IgD
49
Se secreta en forma de monómero. Confiere inmunidad contra helmintos e hipersensibilidad inmediata. | Isotipo de anticuerpo
IgE
50
Se secreta en forma de monómero. Sus funciones incluyen opsonización, activación del complemento, citotoxicidad e inmunidad neonatal. | Isotipo de anticuerpo
IgG
51
Este puede ser un receptor monomérico de membrana para LB o un pentámero/hexámero secretado. Activa el complemento. | Isotipo de anticuerpo
IgM
52
Secuencias que difieren de unos individuos a otros. Nombra sus anticuerpos.
Alotipo, anticuerpo antialotípico
53
Diferencias concentradas en las CDR en un mismo individuo. Nombra sus anticuerpos.
Idiotipo, anticuerpo antiidiotípico
54
Mezclas de anticuerpos idénticos producidas por la progenie de un único clon de linfocitos B.
Anticuerpos monoclonales
55
Híbridos de linfocitos B normales y de un tumor de mieloma. Cada uno produce solo una Ig
Hibridoma
56
Px. tratados con anticuerpos murinos pueden producir anticuerpos contra la Ig murina denominados:
Anticuerpos humanos antimurinos (HAMA)
57
Px. tratados con anticuerpos murinos humanizados pueden producir anti-anticuerpos denominados:
Anticuerpos humanos antihumanos (HAHA)
58
Chaperonas encargadas de regular el plegado adecuado de las cadenas pesadas de Ig y de su ensamblaje con las cadenas ligeras. Aseguran su retención o envío a degradación si no se plegaron correctamente (2).
Calnexina y BiP (binding protein)
59
Tiempo medio antes de que el número de moléculas de anticuerpo se reduzca a la mitad. | Concepto
Semivida
60
Semivida de IgE.
2 días
61
Semivida de IgA.
3 días
62
Semivida de IgM.
4 días
63
Semivida de IgG.
21-28 días
64
La semivida larga de IgG se le atribuye a ________ que impide que se degrade con rapidez.
Su capacidad de unirse al receptor FcRn (receptor para el Fc neonatal)
65
Único subtipo de IgG que tiene una semivida corta porque se une mal al FcRn.
IgG3
66
Cualquier sustancia que pueda unirse específicamente a una molécula de anticuerpo o al TCR.
Antígeno
67
Antígenos que estimulan las respuestas inmunes.
Inmunógenos
68
Moléculas de bajo peso molecular, demasiado pequeñas para inducir una respuesta inmune y deben ser conjugados a una molécula transportadora, por lo general una proteína.
Hapteno
69
Molécula grande con la que se conjuga el hapteno.
Transportador
70
Cualquier forma o superficie disponible en un antígeno que es reconocida por un anticuerpo.
Epítopo o determinante
71
Porción del anticuerpo que interactúa directamente con el epítopo.
Paratopo
72
Múltiples determinantes/epítopos idénticos en un antígeno.
Polivalencia o multivalencia
73
Determinantes bien separados; se les puede unir 2 o más moléculas de anticuerpo al antígeno sin influirse entre sí.
Determinantes no solapados
74
Determinantes cercanos; puede provocar interferencia estérica.
Determinantes solapados
75
Fuerza de unión entre una sola zona combinatoria de un anticuerpo y un epítopo de un antígeno.
Afinidad
76
Fuerza global de todos los sitios de unión de los anticuerpos y todos los epítopos disponibles.
Avidez
77
Los anticuerpos pueden ser muy específicos. Esta es necesaria para que los anticuerpos no reaccionen a moléculas propias. | Características del reconocimiento antigénico
Especificidad
78
Cuando los anticuerpos se unen a antígenos distintos, pero con una estructura similar a los originales se denomina...
Reacción cruzada
79
La capacidad de los anticuerpos de unirse de forma específica a un gran número de antígenos diferentes. Se genera por la recombinación aleatoria de secuencias de ADN. | Características del reconocimiento antigénico
Diversidad
80
Grupo total de anticuerpos con diferentes especificidades.
Repertorio
81
Mecanismo para la generación de anticuerpos de afinidad alta. Da lugar a un aumento de la afinidad. | Características del reconocimiento antigénico
Maduración de la afinidad
82
Muchas de las funciones efectoras de los anticuerpos están mediadas por las porciones:
Fc
83
Las funciones efectoras de los anticuerpos las inician solamente...
Las Ig unidas a antígenos
84
Varias proteínas plasmáticas que actúan en conjunto para opsonizar microbios, promover el reclutamiento de fagocitos en las zonas de infección y, en algunos casos, matar directamente a los microbios.
Sistema de complemento
85
Vías del complemento.
Clásica, alternativa y de las lectinas
86
Da lugar a la proteólisis del C3 y a la unión estable de su producto de escisión = C3b en las superficies microbianas SIN la participación de anticuerpos. | Vía del complemento
Vía alternativa
87
Factores que intervienen en la activación basal de C3. Explica su función. | Vía alternativa
1. El factor B se une a C3 2. El factor D escinde al factor B en Bb y Ba 3. Se forma la C3-convertasa en fase líquida
88
Componentes de la C3 convertasa. | Vía alternativa del complemento
C3bBb
89
Pasos en la vía alternativa del complemento.
1. C3 convertasa en fase líquida escinde C3 en C3b y C3a 2. C3b se une a la membrana con el factor B 3. El factor D escinde al factor B en Bb y Ba 4. Unión de Bb a C3b, se forma C3-convertasa 5. C3 convertasa escinde múltiples C3 6. C3b se une al complejo C3Bb y se forma la C5-convertasa
90
Molécula que puede unirse a la C3-convertasa para estabilizarla. | Vía alternativa del complemento
Properdina
91
Componentes de la C5 convertasa. | Vía alternativa del complemento
C3bBbC3b
92
La inicia la unión de la proteína C1 al dominio CH2 de la IgG o al CH3 de las moléculas de IgM que se han unido al antígeno. | Vía del complemento
Vía clásica
93
Subcomplejo proteínico compuesto de las subunidades C1q, C1r y C1s. | Vía clásica del complemento
C1
94
Subunidad de C1 que se une al anticuerpo. | Vía clásica del complemento
C1q
95
Subunidades de C1 que son proteasas. | Vía clásica del complemento
C1r y C1s
96
Además del anticuerpo, C1q puede unirse a... | Vía clásica del complemento
Pentraxinas y cuerpos apoptóticos
97
Componentes de la C3 convertasa. | Vía clásica del complemento
C4b2a
98
Pasos en la vía clásica del complemento.
1. Unión de C1q a anticuerpos 2. Escisión de C1s por C1r 3. Escisión de C4 por C1s para formar C4b 4. Unión de C4b a membrana 5. Escición de C2 por C1s para formar C2a 6. Unión de C2a a C4b, se forma C3-convertasa 7. C3 convertasa escinde múltiples C3 8. C3b se une al complejo C4b2a y se forma la C5-convertasa
99
Componentes de la C5-convertasa | Vía clásica del complemento
C4b2aC3b
100
La vía se produce por la unión de polisacáridos microbianos a lectinas circulantes, como la lectina ligadora de manosa MBL o ficolinas plasmáticas. | Vía del complemento
Vía de la lectina
101
Componente del complemento en la vía clásica al que son análogas las lectinas solubles. Menciona su función. | Vía de la la lectina
C1q; reconocimiento
102
Ejemplos de lectinas (2) | Vía de la la lectina
Lectina ligadora de manosa (MBL) y ficolinas
103
Moléculas a las que se une MBL. | Vía de la la lectina
Manosas de los polisacáridos
104
Moléculas a las que se unen las ficolinas. | Vía de la la lectina
Glucanos que contienen N-acetilglucosamina
105
Proteínas serasas a las que se asocian MBL y las lectinas. | Vía de la lectina
MASP 1, 2 y 3
106
Componentes del complemento en la vía clásica al que son análogas las proteínas MASP. | Vía de la lectina
C1r y C1s
107
MASP encargada de escindir C4 y C2. | Vía de la lectina
MASP2
108
Pasos en la vía de la lectina del complemento.
1. Unión de lectina a polisacáridos 2. Escisión de C4 por MASP2 para formar C4b 4. Unión de C4b a membrana 5. Escición de C2 por MASP2 para formar C2a 6. Unión de C2a a C4b, se forma C3-convertasa 7. C3 convertasa escinde múltiples C3 8. C3b se une al complejo C4b2a y se forma la C5-convertasa
109
La C3 y C5 convertasas de la vía de la lectina son idénticas a las de la vía... | Vía de la lectina
Clásica
110
Explicar los últimos pasos en la activación del complemento. | Sistema de complemento
1. C5-convertasas escinden C5 en C5a y b 2. C5b se une a C6 3. Complejo C5b-C6 se une a membrana 4. C7 se une al complejo C5b-C6 5. C8 se une al complejo C5b-C6-C7 6. Se forman poros pequeños 7. Se unen múltiples C9 8. Se forma el complejo de ataque a membrana (MAC) 9. Se forman poros grandes
111
Menciona todos los componentes del MAC completamente activo. | Sistema de complemento
C5b-C6-C7-C8-poli C9
112
Se une a C1r y C1s y los disocia de C1q. También inhibe MASP2 | Regulador de la activación del complemento
Inhibidor del C1
113
Escinde el C3b y el C4b usando el factor H, MCP, C4BP o CR1 como cofactores. | Regulador de la activación del complemento
Factor I
114
Fragmentos reconocidos por fagocitos y LB formados al escindir C3b por el factor I. | Regulador de la activación del complemento
iC3b, C3d y C3dg
115
Se une a C3b y desplaza Bb. Cofactor en la escición del C3b mediada por el factor I. | Regulador de la activación del complemento
Factor H
116
Se une a C4b y desplaza C2. Cofactor en la escición del C4b mediada por el factor I. | Regulador de la activación del complemento
Proteína ligadora del C4 (C4BP)
117
Cofactor en la escición del C3b y C4b mediada por el factor I. | Regulador de la activación del complemento
Cofactor de membrana para proteína (MCP)
118
Desplaza al C2a del C4b y al Bb del C3b. Disocia C3 convertasas. | Regulador de la activación del complemento
Factor acelerador de la degradación (DAF)
119
Bloquea la unión del C9 y evita la formación del MAC. | Regulador de la activación del complemento
CD59
120
Jerarquía de importancia de inhibición de la activación del complemento.
CD59>DAF>MCP
121
Fragmentos que opsonizan a los microbios y son reconocidos por fagocitos. | Funciones del complemento
C3b, iC3b y C4b
122
Fragmentos que inducen inflamación aguda al activar mastocitos, neutrófilos y células endoteliales. | Funciones del complemento
C5a, C4a y C3a
123
Este media la lisis por complemento. | Funciones del complemento
MAC
124
Fragmento reconocido por los LB mediante CR2. | Funciones del complemento
C3d