MEC y uniones Flashcards
¿Cómo se organizan la mayoría de las células de los organismos multicelulares?
Se organizan en estructuras cooperativas denominadas tejidos. p. ej.: tejido nervioso.
¿Qué es la matriz extracelular?
Es una red de moléculas que las células secretan y que se deposita alrededor de ellas.
¿Qué función principal tiene la MEC en los tejidos de sostén?
Otorga resistencia a los tejidos, como el hueso en animales o la madera en plantas.
¿Qué rol juega la MEC en la adhesión celular?
Mantiene unidas a las células y les proporciona un soporte estructural externo.
¿Qué función tienen las uniones celulares en los tejidos flexibles y móviles de los animales?
Conectan células entre sí y transmiten fuerzas generadas por el citoesqueleto de una célula al de otra o a la MEC.
¿De qué depende la resistencia del tejido vegetal?
De las paredes celulares que encierran, protegen y limitan la forma de las células.
¿Qué es la pared celular en las plantas?
Es un tipo de matriz extracelular que la célula vegetal secreta y deposita a su alrededor.
¿Qué diferencia tienen las células vegetales en su citoesqueleto respecto a las animales?
Carecen de filamentos intermedios, lo que las hace casi nulas en resistencia a la tensión.
¿Por qué la pared celular es indispensable para las células vegetales?
Porque les proporciona resistencia externa necesaria para sobrevivir.
¿Cómo limita la pared celular la expansión osmótica de la célula vegetal?
La resistencia de la pared celular impide una expansión excesiva debido a la presión de turgencia.
¿Qué tipo de pared celular producen inicialmente las células vegetales?
Una pared celular primaria relativamente delgada que puede expandirse durante el crecimiento celular.
¿Qué causa la presión de turgencia en una célula vegetal?
Un desequilibrio osmótico entre el interior de la célula y su entorno.
¿Qué sucede con la pared celular cuando el crecimiento celular se detiene?
Se forma una pared secundaria más rígida, ya sea por engrosamiento de la pared primaria o por el depósito de nuevas capas debajo de las existentes.
¿Cuál es la diferencia entre la pared primaria y la pared secundaria?
- Pared primaria: Flexible y adaptada al crecimiento.
- Pared secundaria: Más rígida, con composición distinta, para proporcionar soporte estructural duradero.
¿Qué estructura proporciona resistencia a la tensión en la pared celular vegetal?
Las microfibrillas de celulosa.
¿Cómo resisten las paredes celulares vegetales la compresión y la tensión?
Las microfibrillas de celulosa están entremezcladas con otros polisacáridos y proteínas estructurales formando una estructura compleja
¿Qué determina la dirección en que se alarga una célula vegetal en crecimiento?
La orientación de las microfibrillas de celulosa:
* Si están orientadas circunferencialmente, la célula crece longitudinalmente.
¿Qué sucede cuando la pared celular se estira o deforma?
Las microfibrillas de celulosa, que resisten el estiramiento, guían la dirección del crecimiento celular.
¿Dónde se sintetiza la celulosa en las células vegetales?
Sobre la superficie externa de la célula por complejos enzimáticos de la membrana plasmática.
¿Qué función tienen los complejos enzimáticos en la síntesis de celulosa?
Transportan monómeros de azúcar a través de la membrana y los incorporan en cadenas de polímeros para formar microfibrillas de celulosa.
¿Cómo se determina la orientación de las microfibrillas de celulosa en la pared celular?
Por las vías que siguen los complejos enzimáticos en la membrana plasmática, guiadas por microtúbulos subyacentes.
¿Qué papel juegan los microtúbulos en el modelado de la pared celular?
Se alinean bajo la membrana plasmática, guiando el desplazamiento de los complejos enzimáticos que sintetizan las microfibrillas de celulosa.
¿Cómo controla el citoesqueleto la forma de la célula vegetal?
A través de los microtúbulos que guían la orientación de las microfibrillas de celulosa, afectando el crecimiento y modelado celular.
¿Qué diferencia a los tejidos conectivos del resto de los tejidos?
En los tejidos conectivos la matriz extracelular es abundante y soporta la carga mecánica. En otros tejidos, la matriz extracelular es escasa, las células están unidas entre si directamente y soportan las cargas mecánicas.
¿De qué depende la resistencia a la tensión en los tejidos conectivos?
En los tejidos conectivos la resistencia a la tensión depende de una proteína fibrosa, el colágeno. Los diversos tipos de tejidos conectivos deben sus características específicas al tipo de colágeno que contienen, a su cantidad y, lo que es más importante, a las otras moléculas que se entremezclan con el colágeno en porciones variables.
¿Cómo es la estructura del colágeno?
Su estructura es de triple hélice larga y rígida, en la que tres cadenas polipeptídicas de colágeno se entrelazan formando una superhélice. A su vez, estas moléculas se ensamblan y constituyen polímeros ordenados, denominados fibrillas de colágeno, estas fibrillas pueden empaquetarse unas con otras y formar fibras de colágeno mas gruesas. Otras moléculas de colágeno se ubican en la superficie de las fibrillas y las conenctan entre si y con otros componentes de las matriz extracelular.
¿Cómo se llaman las células que sintetizan la matriz y se alojan en ella en los tejidos conectivos como la piel o los tendones?
Fibroblastos.
¿Cómo secretan las células el colágeno para evitar el ensamblado éste de forma prematura?
Las células secretan moléculas de colágeno en la forma de un precursos, denominado procolágeno, con péptidos adicionales en cada extremo que impiden el ensamblado de las fibrillas. Las enzimas extracelulares - conocidas como procolágeno proteinasas- cortan estos dominios terminales, lo que permite el ensamblado sólo después de que las moléculas hayan llegado al espacio extracelular.
¿De qué deben ser capaces las células además de sintetizar la matriz?
De degradarla. Esta capacidad es escencial para el crecimiento, la reparación y la renovación del tejido.
¿Qué es el tejido conectivo?
Es un tejido que conecta, sostiene y protege otros tejidos y órganos, proporcionando soporte estructural y metabólico.
¿Cómo está compuesto el tejido conectivo?
Está compuesto por células dispersas (e.g., fibroblastos) y matriz extracelular (fibras y sustancia fundamental).
¿Cuáles son las funciones del tejido conectivo?
- Soporte estructural.
- Transporte de sustancias.
- Protección de órganos.
¿Cómo se adhieren las células al colágeno?
La fibronectina, una proteína, permite la conexión: una parte de la molécula de fibronectina se une al colágeno mientras que otra parte forma un sitio de insercción en la célula.
¿Cómo se adhiere la célula al sitio específico en la fibronectina?
A través de una proteína receptora, denominada integrina, que atraviesa la membrana plasmática de la célula. El dominio extracelular de la integrina se une a la fibronectina mientras que el dominio intracelular se adhiere (a través de un conjunto de moléculas de adaptación) a los filamentos de actina.
¿Qué diferencia hay entre el tipo de resistencia que aporta el colágeno de la que confieren los proteoglucanos?
El colágeno aporta resistencia a la tensión soportando el estiramiento, los proteoglucanos, otro grupo de macromoléculas presentes en la mec de los tejidos animales, resisten la compresión y ocupan los espacios libres.
¿Qué son los proteoglucanos?
Son proteínas extracelulares ligadas a una clase especial de polisacáridos complejos con carga negativa denominados
glucosaminoglucanos (GAG)
¿Qué es el epitelio?
Es un tipo de tejido formado por células estrechamente unidas que cubre superficies internas y externas del cuerpo. Se encuentra en la piel, en órganos internos
¿Cuáles son las caras de la capa epitelial?
La capa epitelial tiene dos caras: la superficie apical libre y expuesta al aire o a un liquido acuoso y la superficie basal apoyada sobre algún tejido- por lo general tejido conectivo- al que esta unida.
¿Qué es la lámina basal?
La superficie basal del epitelio tiene una capa delgada y resistente de matriz extracelular, denominada lámina basal, que esta compuesta por un tipo especializado de colágeno y varias moléculas.
¿Cómo pueden clasificarse las uniones entre las células epiteliales y que las caracteriza?
Las uniones entre las células epiteliales pueden clasificarse de acuerdo con su función y cada tipo de unión está caracterizado por su propio grupo de proteínas de membrana que mantienen las células unidas entre sí.
¿Con que tipo de uniones se logra la función de sellado?
Por las uniones estrechas u ocluyentes. Estas uniones sellan las células vecinas de manera que las moléculas hidrosolubles no pueden pasar con facilidad entre las células.
¿Por qué tipo de proteínas está compuesta la unión estrecha?
Por proteínas denominadas caludinas y ocludinas que están dispuestas en cadenas a lo largo de la línea de unión formando una barrera.
¿Cuáles son los tres tipos de uniones que mantienen unido el epitelio mediante la formación de adherencias mecánicas?
Las uniones adherentes y los desmosomas conectan las células epiteliales entre sí mientras que las hemidesmosomas unen las células epiteliales con la lámina basal. Todas estas uniones proporcionan resistencia mecánica.
¿Qué tipo de proteínas transmembrana están involucradas en las uniones adherentes y los desmosomas?
Las proteínas transmembrana pertenecen a la familia de las cadherinas.
¿Cómo interactúan las moléculas de cadherina en las uniones adherentes y los desmosomas?
Una molécula de cadherina en la membrana plasmática de una célula se une directamente con otra molécula de cadherina en la membrana de la célula vecina.
¿Cómo se ancla cada molécula de cadherina al interior de la célula en una unión adherente?
Cada molécula de cadherina está anclada al interior de la célula mediante filamentos de actina a través de varias proteínas de conexión.
¿A qué tipo de filamentos están ancladas las moléculas de cadherina en un desmosoma?
Las moléculas de cadherina en un desmosoma están ancladas a filamentos intermedios, específicamente a queratinas.
¿Cómo están organizados los filamentos de queratina en las células epiteliales conectadas por desmosomas?
Los filamentos de queratina forman haces gruesos en forma de cuerdas que entrecruzan el citoplasma y están “soldados por puntos” a los filamentos de queratina de células adyacentes mediante uniones desmosómicas.
¿Qué es una unión comunicante (gap) y cómo se disponen las membranas de las células involucradas?
Es una región donde las membranas de dos células están en contacto estrecho y paralelas, separadas por un espacio angosto atravesado por complejos proteicos llamados conexones.
¿Qué son los conexones y cuál es su función en las uniones comunicantes?
Los conexones son complejos proteicos que forman canales alineados entre dos membranas plasmáticas, creando túneles angostos que permiten el paso de iones inorgánicos y pequeñas moléculas hidrosolubles entre células.
¿Cómo pueden las uniones comunicantes responder a señales extracelulares?
Pueden abrirse o cerrarse en respuesta a señales extracelulares, regulando el intercambio de moléculas entre células.
¿Qué tipo de uniones intercelulares funcionales tienen los tejidos vegetales?
Los tejidos vegetales carecen de los tipos de uniones intercelulares descritos para células animales, pero poseen un equivalente funcional de las uniones comunicantes llamado plasmodesmos.
¿Qué son los plasmodesmos y cómo conectan las células vegetales?
Los plasmodesmos son canales citoplasmáticos recubiertos por membrana plasmática que atraviesan las paredes celulares, conectando el citoplasma de células vegetales adyacentes.
¿Qué tipo de moléculas pueden pasar a través de los plasmodesmos?
Los plasmodesmos permiten el paso de iones, moléculas pequeñas e incluso macromoléculas como algunas proteínas.