Manía Flashcards
¿Qué caracteriza a la manía?
Periodo de exaltación e irritabilidad del estado de ánimo con síntomas concomitantes de incremento de la energía y de la actividad, y una disminución de la necesidad del sueño.
(p. 23, Manía)
¿Qué tratamiento se usa para tratar la manía?
Se usa litio, anticonvulsivantes y antipsicóticos.
p. 23, Manía
- Se usa para la manía desde hace más de 50 años.
- Probaba su efectividad en episodios maniacos y en la prevención de la recurrencias.
Litio.
p. 24, Manía
Su mecanismo de acción no está claro.
- Se postula que interviene en mecanismo de segundos mensajeros y otros mecanismos intracelulares que intervienen en la traducción de señales.
- Incluye el sistema fosfatildil inositol, modulación de proteína C, regulación de genes que codifican factores de crecimiento.
Mecanismo de acción del litio.
p. 24, Manía
- Absorción: Oral rápida y completa, liberación prolongada.
- VD: 0.7 a 0.9 L/kg.
- Vida 1/2: 20 a 24 hrs.
- Excreción por:
- Orina (filtra completamente y se reabsorbe el 80% en los TP).
- Sudor (4 a 5%).
- Heces (>1%).
- Leche materna (concentraciones en lactantes del 20%, sin efectos sobre la conducta).
Farmacocinética del litio.
p. 24, Manía
Concentraciones eficaces:
- 0.6 a 1.5 mEq/L.
- 1 a 1.5 mEq/L: manía aguda.
- 0.6 a 1 mEq/L: tratamiento a largo plazo.
- Debido a bajo índice terapéutico, realizar determinaciones séricas periódicas.
Concentraciones eficaces del litio.
p. 24, Manía
- Temblor postural fino (15 a 70%).
- Sedación.
- Reducción de las funciones cognitivas.
- Aumento de peso.
- Síntomas GI.
- Poliuria y polidipsia compensadora.
- Crecimiento benigno de tiroides.
- Acné y alopecia.
- Malformaciones cardiacas en el RN.
Efectos adversos del litio.
p. 24, Manía
Interacciones del litio:
- Diuréticos, AINES y IECAs.
p. 24, Manía
Intoxicación aguda con litio:
> 2 mEq/L
- Vómitos, diarrea abundante, temblores, ataxia, coma, convulsiones, arritmias, hipotensión.
Tratamiento > 3 mEq/L.
- Diálisis.
(p. 24, Manía)
Tratamiento para mantenimiento de tratamiento para trastorno bipolar
Lamotrigina.
p. 24, Anticonvulsivantes
2 fármacos para la manía aguada
Ácido valproico y Carbamazepina
p. 24, Anticonvulsivantes
¿Qué tienen en común el valproato, carbamazepina y lamotrigina?
Producen bloqueo de los canales de Na+ regulados por voltaje pese a tener distintos sitios de unión.
(p. 24, Anticonvulsivantes)
¿Qué es la epilepsia?
Actividad anormal de las células, que pueden llevar a la muerte celular.
(p. 25, Antiepilépticos)
¿Qué son las convulsiones?
Trastorno transitorio del comportamiento causado por la activación desordenada, sincrónica y rítmica de poblaciones enteras de neuronas cerebrales.
(p. 25, Antiepilépticos)
¿Dónde se considera que se generan las convulsiones?
En la corteza y no en otras regiones como el tálamo, tallo cerebral o cerebelo.
(p. 25, Antiepilépticos)
¿Con qué se relacionan las crisis convulsivas de la corteza motora?
Se relacionan con sacudidas clónicas de la parte del cuerpo controlada por esa región de la corteza.
(p. 25, Antiepilépticos)
- Inician de manera focal en un sitio cortical y generalizadas: abarca ambos hemisferios desde el principio.
- En las ___________ ________ NO se pierde el conocimiento.
Convulsiones parciales:
p. 25, Antiepilépticos
Hay un trastorno del conocimiento; la mayoría se originan en el lóbulo temporal.
Convulsiones parciales complejas:
p. 25, Antiepilépticos
Convulsiones generalizadas:
Las de ausencia, mioclónicas y tonicoclónicas.
p. 25, Antiepilépticos
- Limitar descargas neuronales reiteradas, lo que se logra manteniendo el estado inactivado de los conductos de Na regulados por voltaje.
- Inhibir sinapsis mediadas por GABA, efecto mediado por una acción presináptica o postsináptica.
- En crisis de ausencia, inhibición de los conductos de Ca activados por voltaje.
Mecanismos de acción de los anticonvulsivos:
p. 25, Antiepilépticos
Nombra los 16 de los antiepilépticos:
- Hidantoínas:
- Fenitoína (Fenilhidantoína).
- Lamotrigina.
- Barbitúricos.
- Topiramato.
- Iminoestilbenos.
- Pergabalina.
- Succinimidas.
- Levetiracetam.
- Valproato.
- BDZ.
- Fenobarbital.
- Gabapentina.
- Carbamacepina.
- Oxcarbazepina.
- Etosuximida.
(p. 25, Antiepilépticos)
- Eficaz contra todas las variedades de convulsiones parciales y tonicoclónicas.
- NO contra las crisis de ausencia.
- Otras aplicaciones: neuralgia del trigémino, arritmias cardiacas.
Fenitoína.
p. 27, Antiepilépticos
4 mecanismos de acción de comparten fenitoína, carbamazepina, valproato, lamotrinina y topiramato:
- Inhibe los canales de Na+ voltaje dependientes.
- Bloquea la propagación de potenciales de acción.
- Estabiliza las membranas neuronales.
- Disminuye la liberación de NT, descargas focales y diseminación de las convulsiones.
(p. 27-32, Antiepilépticos)
- Absorción: Pobre en el estómago y bien absorbida en ID (LR y LP) y IV.
- Distribución: Pasa a leche materna, placenta y BHE. Unión a proteínas del 90%. Se deposita en tejido adiposo.
- Metabolismo: Hepático:
- A dosis bajas, cinética de 1 orden (Se elimina cierto porcentaje).
- A dosis altas, cinética de orden 0 (Cantidad que se elimina es constante).
- La toxicidad puede persistir por 7 a 10 días.
- Excreción: Renal.
- Vida 1/2: 20 hrs (6 a 24).
- Las convulsiones casi siempre desaparecen cuando la [libre]p es de 0.75 a 1.25 µg/ml.
Farmacocinética de fenitoína.
p. 27, Antiepilépticos
Efectos adversos:
- Iniciales: Mareos.
- Largo plazo:
- Neuropatía periférica. hiperplasia gingival (20%), neutropenia y leucopenia, anemia, hiperglucemia, exantemas y hepatitis.
- Por IV:
- Hipotensión, prolongación del PR, ensanchamiento del QRS, depresión del SNC.
Efectos adversos de fenitoína.
p. 27, Antiepilépticos
Interacciones de fenitoína:
- Induce el metabolismo y produce ineficacia de AntiConceptivosOrales, antineoplásicos, corticoides y anticoagulantes orales.
- Las concentraciones de Fenitoína disminuyen con: Rifampicina, Ácido fólico, alcohol de forma crónica.
- Las concentraciones de Fenitoína aumentan con: Amiodarona, Cimetidina, Fluconazol, Isoniacida, Omeprazol, alcohol de forma aguda.
(p. 27, Antiepilépticos)
- NISTAGMO (20 µg/ml).
- Ataxia.
- Diplopia.
- Temblor.
- Vértigo.
- Determinación de difenilhidantoína en plasma.
Signos de intoxicación aguda con fenitoína.
p. 27, Antiepilépticos
- Eficaz contra convulsiones tonicoclónicas generalizadas y parciales.
- Sus efectos sedantes y su tendencia a alterar la conducta en niños han reducido su aplicación como fármacos primarios.
Fenobarbital.
p. 27, Antiepilépticos
- Eficaz contra convulsiones parciales y tonicoclónicas generalizadas.
- Tratamiento de la neuralgia del trigémino.
- Trastorno bipolar.
Carbamazepina.
p. 28, Antiepilépticos
Mecanismo de acción mas importante de carbamazepina:
- Inhibe los canales de Na+ voltaje dependientes.
- Modulador alostérico de los receptores GABAa.
(p. 28, Antiepilépticos)
- Absorción: Vía oral de forma lenta y errática.
- Distribución: Pasa la placenta. Unión a proteínas del 75%.
- Metabolismo: Hepático:
- Produce inducción enzimática.
- Tiene circulación enterohepática.
- Excreción: Orina y heces.
- Vida 1/2: 20 hrs al comienzo del tratamiento, luego desciende a la mitad.
- Cifras terapéuticas son de 6 a 12 µg/ml, aunque ocurren variaciones.
Farmacocinética de carbamazepina.
p. 28, Antiepilépticos
Iniciales:
- GI (estómago vacío).
- Hipersensibilidad.
- Exantemas.
- Leucopenia.
- Aumento de las transaminasas (transitorio).
A largo plazo:
- Anemia aplásica.
- Agranulocitosis (raro).
- Somnolencia, vértigo, ataxia, diplopia y visión borrosa.
- Retención de agua.
- Aumento de peso.
- Efecto terogénico bajo.
Efectos adversos de carbamazepina.
p. 28, Antiepilépticos
Interacciones de carbamazepina:
- Depende de si se administran juntos o uno tras otro.
- Uno tras otro: Fenobarbital, Fenitoína y Valproato pueden aumentar el metabolismo de la CBZ al inducir a CYP 3A4.
- Juntos: La administración de CBZ disminuye las concentraciones de Valproato, Lamotrigina y Topiramato proporcionados de manera simultánea.
- Las CBZ reduce tanto la cifra plasmática como el efecto terapéutico del Haloperidol.
(p. 28, Antiepilépticos)
- Depresión del sensorio.
- Midriasis.
- Taquicardia sinusal.
- Depresión respiratoria.
- Hipotensión arterial.
Síntomas de una intoxicación aguda con carbamazepina.
p. 28, Antiepilépticos
- Profármaco, se convierte casi de inmediato a su metabolito activo principal. Ç
- Inductor enzimático menos potente.
- Convulsiones parciales.
Oxcarbamazepina.
p. 29, Antiepilépticos
- Tratamiento de las crisis de ausencia.
- Se incrementa 250 mg a intervalos semanales, hasta que se controlan las convulsiones.
Etosuximida.
p. 29, Antiepilépticos
Mecanismo de acción de la etosuximida:
Reduce las corrientes de Ca de umbral bajo (corrientes tipo T) en las neuronas del tálamo.
(p. 29, Antiepilépticos)
- Absorción: Vía oral completa y alcanza concentraciones máximas en las primeras 3 horas.
- Distribución: Placentaria. Unión a proteínas <5%.
- Metabolismo: Hepático.
- Excreción: Cerca del 25% sin cambios.
- Vida 1/2: 40 a 50 hrs. Concentración plasmática de 40 a 100 microgramos/ml para el control satisfactorio de la crisis de ausencia.
Farmacocinética de la etosuximida.
p. 29, Antiepilépticos
- Iniciales: GI (náuseas, vómito y anorexia) y SNC (mareo, letargo y cefalea).
- Largo plazo: Inquietud, agitación, ansiedad, agresividad, pancitopenia, anemia y anemia aplásica.
Efectos adversos de la etosuximida.
p. 29, Antiepilépticos
Es eficaz contra convulsiones parciales, tonicoclónicas, generalizadas, ausencia y mioclónicas.
Valproato.
p. 29, Antiepilépticos
Mecanismo de acción “específico” del valproato:
- Reduce la liberación de aspartato.
- Inhibe los canales de Ca++ T, pero no el tálamo.
(p. 29, Antiepilépticos)
- Absorción: VO rápida y completa. La presencia de alimentos retarda la absorción.
- Distribución: Unión a proteínas del 90%, se reduce al ir aumentando la concentración. - Pasa la placenta y leche materna.
- Metabolismo: Hepático por glucuronidación mediante UGT (difosfato de uridina-glucoroniltransferasa), metabolito activo tiene circulación enterohepática.
- Excreción: Mayoría por riñón y 5% sin cambios.
- Vida 1/2: de 10 a 14 hrs, (más de 30 en intoxicaciones).
- Efectos terapéuticos: 30 a 100 microgramos/ml.
Farmacocinética del valproato.
p. 29, Antiepilépticos
Iniciales:
- Náuseas, vómitos y anorexia (16%).
- Aumento de las transaminasas (40%).
- Hepatitis fulminante (poco frecuente).
Tardíos:
- Sedación, ataxia y temblor.
- Trombocitopenia.
- Efecto teratogénico (defectos en tubo neural).
Efectos adversos del valproato.
p. 30, Antiepilépticos
Interacciones del valproato:
- Inhibe sobre todo el matabolismo de los fármacos que son sustratos para el CYP 2C9, incluido Fenitoína y Fenobarbital.
- También inhibe la UGT y, por lo tanto, inhibe metabolismo de la Lamotrigina y Lorazepam.
(p. 30, Antiepilépticos)
- Debe sospecharse si paciente presenta:
- Somnolencia, ataxia y temblor.
- Determinación de Ácido valproico en plasma.
- Tratamiento: LG con protección de vía aérea, CA seriado.
Intoxicación aguda con valproato.
p. 30, Antiepilépticos
Clonazepam y clorazepato como antiepilépticos:
Tratamiento prolongado de ciertas convulsiones.
p. 30, Antiepilépticos
Diazepam y Lorazepam como antiepilépticos:
Funciones definidas en el tratamiento del estado epiléptico.
p. 30, Antiepilépticos
Clonazepam como antiepilépticos:
- Ayuda a tratar las crisis de ausencia, lo mismo que las convulsiones mioclónicas en niños.
- Suele crearse tolerancia a sus efectos anticonvulsivantes después de uno a seis meses de uso.
(p. 30, Antiepilépticos)
- Eficaz contra las convulsiones parciales.
- Tratamiento del dolor neuropático, fibromialgia, temblor esencial, migraña y trastorno bipolar.
Gabapentina.
p. 30, Antiepilépticos
Mecanismo de acción de la gabapentina:
- Análogo estructural de GABA.
- Aumenta la síntesis y liberación de GABA.
- Disminuye la degradación de GABA.
- Reduce la liberación de glutamato.
(p. 30, Antiepilépticos)
- Absorción: VO.
- Distribución: NO se une a proteínas.
- Metabolismo: NO se metaboliza.
- Excreción: Orina sin cambios.
- Vida 1/2: 6 hrs.
Farmacocinética de la gabapentina y pergabalina.
p. 30, Antiepilépticos
- Iniciales:
- GI, hipersensiblidad, exantemas.
- Mareo, somnolencia, ataxia y fatiga.
- A largo plazo:
- Aumento de peso.
- Categoría C.
Efectos adversos de la gabapentina y pergabalina.
p. 30, Antiepilépticos
Interacciones de la gabapentina:
- Carecen de interacciones conocidas con otros anticonvulsivantes (también tiene esta característica la pergalina).
- Antiácidos reducen en un 25% su absorción.
(p. 30, Antiepilépticos)
- Eficaz como coadyuvante en convulsiones parciales.
- Tratamiento del dolor neuropático, fibromialgia y ansiedad.
Pergabalina.
p. 31, Antiepilépticos
Mecanismo de acción “específico” de la gabapentina:
Reduce la liberación de glutamato.
p. 30, Antiepilépticos
Mecanismos de acción en común del valproato, gabapentina y pergabalina:
- Aumenta la síntesis y liberación de GABA.
- Disminuye la degradación de GABA.
(p. 29-31, Antiepilépticos)
Mecanismo de acción “específico” de la pergabalina y lamotrigina:
Reduce la liberación de ácido glutámico.
p. 31, Antiepilépticos
Mecanismo de acción en común de la gabapentina y pergabalina:
Es análogo estructural de GABA.
p. 30-31, Antiepilépticos
- Es eficaz contra convulsiones parciales y toniclónicas generalizadas, las ausencias típicas y atípicas.
- Sx. de Lennox Gastaut: Enfermedad de la infancia que se caracteriza por diversos tipos de convulsiones, retraso mental y resistencia a los anticonvulsivantes.
- Trastorno depresivo y bipolar.
Lamotrigina.
p. 31, Antiepilépticos
Tratamiento para el síndrome de Lennox Gastaut:
- Lamotrigina.
- Topiramato.
(p. 31, Antiepilépticos)
Mecanismo de acción mas importante de la lamotrigina:
Antagonista de receptores AMPA.
p. 31, Antiepilépticos
- Absorción: Completo por vía oral.
- Metabolismo: Glucuronidación.
- Excreción: Orina.
- Vida 1/2: 24 a 30 hrs.
Farmacocinética de lamotrigina.
p. 31, Antiepilépticos
Iniciales: Náuseas, vómitos, hipersensiblidad, exantemas, mareo y somnolencia.
Efectos adversos de lamotrigina.
p. 31, Antiepilépticos
Interacciones de lamotrigina:
- La administración de Fenitoína, CBZ o Fenobarbital reduce la vida 1/2 y concentración plasmática.
- La adición de Valproato aumenta mucho la concentración plasmática, al inhibir glucuronidación y reduce en 25% la concentración de Valproato en unas semanas.
(p. 31, Antiepilépticos)
- Eficaz contra las convulsiones parciales y tonicoclónicas generalizadas, Sx. de Lennox Gustaut.
- Fármaco único en epilepsia parcial difícil de tratar y en convulsiones toniclónicas generalizadas resistentes a tratamiento.
- Profilaxis de migraña.
Topiramato.
p. 32, Antiepilépticos
Profilaxis de migraña
Topiramato.
p. 32, Antiepilépticos
Mecanismos de acción “específicos” de topiramato:
- Disminuye la liberación de NT, descargas focales y diseminación de las convulsiones.
- Activa corrientes hiperpolarizantes del K+.
- Acentúa las corrientes PostSinap de los receptores GABAa.
- Limita la activación de los subtipos AMPA - KA.
(p. 32, Antiepilépticos)
- Absorción: Completo y rápido por VO.
- Distribución: Unión a proteínas del 10 a 20%.
- Metabolismo: Glucuronidación.
- Excreción: Sin cambios por orina.
- Vida 1/2: 24 hrs.
Farmacocinética de topiramato.
p. 32, Antiepilépticos
Iniciales:
- Somnolencia, mareo, fatiga, nerviosismo.
- Pérdida de peso.
- Cálculos renales.
- Cambio en el gusto.
Tardíos: Trastornos de la conducta.
Efectos adversos del topiramato.
p. 32, Antiepilépticos
Interacciones del topiramato:
La concentración plasmática de estradiol disminuye cuando se administra Topiramato, lo que sugiere la necesidad de utilizar las dosis más altas de los ACO y Digoxina (12%).
(p. 32, Antiepilépticos)
Tratamiento complementario de las convulsiones mioclónicas parciales y tonicoclónicas generalizadas en adultos y niños desde los cuatro años de edad.
Levetiracetam.
p. 32, Antiepilépticos
Mecanismo de acción del levetiracetam:
Ligando de la proteína SV2A de vesículas sinápticas, se desconoce que acción resulta, quizá reduce la liberación de NT.
(p. 32, Antiepilépticos)
- Absorción: Completa y rápida por VO.
- Distribución: No se une a proteínas.
- Metabolismo: Hepático.
- Excreción: Orina.
- Vida 1/2: 6 a 8 hrs.
Farmacocinética del levetiracetam.
p. 32, Antiepilépticos
Iniciales: Somnolencia, cefalea, mareo, astenia.
Efectos adversos del levetiracetam.
p. 32, Antiepilépticos
Interacciones del levetiracetam:
No induce ni constituye un sustrato de gran afinidad para las isoformas de CYP o enzimas de glucuronidación y, por lo tanto, carece de interacciones conocidas con otros anticonvulsivantes, ACO o anticoagulantes.
(p. 32, Antiepilépticos)
Consideraciones generales de los anticonvulsivantes:
- Diagnóstico oportuno y administrar si es posible un solo fármaco.
- Dosis se incrementa a los intervalos necesarios para controlar las convulsiones a según lo dicten los efectos secundarios.
- Determinar la concentración plasmática del fármaco a internarlos apropiados.
- Anticonvulsivantes se continúan cuando menos durante dos años.
- Si el paciente no presenta convulsiones durante dos años, el tratamiento se reduce y se suspende de forma gradual.
(p. 34, Antiepilépticos)
2 pares de medicamentos para el tratamiento de convulsiones parciales:
- CMZ y Fenitoína.
- Fenobarbital y Ácido valproico.
(p. 34, Antiepilépticos)
3 medicamentos para el tratamiento de convulsiones tonicoclónicas generalizadas secundarias:
- CBZ.
- Fenobarbital.
- Fenitoína.
(p. 34, Antiepilépticos)
2 medicamentos para el tratamiento de crisis de ausencia:
- Etosuximida.
- Valptoato.
(p. 34, Antiepilépticos)
2 medicamentos para el tratamiento para convulsiones tonicoclónicas generalizadas secundarias:
- Valproato es de elección.
- Leceticeram es auxiliar.
(p. 34, Antiepilépticos)
Urgencia neurológica del estado epiléptico:
- Mortalidad cercana al 20%.
- Riesgo de daño cerebral permanente.
- Fármacos por VE.
- Diazepam, seguido de Fenilhidantoína, Lorazepam, Fenobarbital y Fenitoína sola.
(p. 34, Antiepilépticos)
Efecto teratogénico de las crisis convulsivas:
- Hijos de mujeres epilépticas tienen el doble de riesgo de padecer malformaciones congénitas (4 a 8% frente a 2 a 4%).
- Defectos cardiacos congénitos, del tubo neural, labio hendido, paladar hendido, etc.
(p. 34, Antiepilépticos)
- Limitar descargas neuronales reiteradas, lo que se logra manteniendo el estado inactivado de los conductos de Na regulados por voltaje.
Mecanismos de acción de los anticonvulsivos:
p. 25, Antiepilépticos
- Inhibir sinapsis mediadas por GABA, efecto mediado por una acción presináptica o postsináptica.
Mecanismos de acción de los anticonvulsivos:
p. 25, Antiepilépticos
- En crisis de ausencia, inhibición de los conductos de Ca activados por voltaje.
Mecanismos de acción de los anticonvulsivos:
p. 25, Antiepilépticos
Tratamiento prolongado de ciertas convulsiones.
Clonazepam y clorazepato como antiepilépticos.
p. 30, Antiepilépticos
Funciones definidas en el tratamiento del estado epiléptico.
Diazepam y Lorazepam como antiepilépticos.
p. 30, Antiepilépticos
- Ayuda a tratar las crisis de ausencia, lo mismo que las convulsiones mioclónicas en niños.
- Suele crearse tolerancia a sus efectos anticonvulsivantes después de uno a seis meses de uso.
Clonazepam como antiepilépticos.
p. 30, Antiepilépticos