Manía Flashcards
¿Qué caracteriza a la manía?
Periodo de exaltación e irritabilidad del estado de ánimo con síntomas concomitantes de incremento de la energía y de la actividad, y una disminución de la necesidad del sueño.
(p. 23, Manía)
¿Qué tratamiento se usa para tratar la manía?
Se usa litio, anticonvulsivantes y antipsicóticos.
p. 23, Manía
- Se usa para la manía desde hace más de 50 años.
- Probaba su efectividad en episodios maniacos y en la prevención de la recurrencias.
Litio.
p. 24, Manía
Su mecanismo de acción no está claro.
- Se postula que interviene en mecanismo de segundos mensajeros y otros mecanismos intracelulares que intervienen en la traducción de señales.
- Incluye el sistema fosfatildil inositol, modulación de proteína C, regulación de genes que codifican factores de crecimiento.
Mecanismo de acción del litio.
p. 24, Manía
- Absorción: Oral rápida y completa, liberación prolongada.
- VD: 0.7 a 0.9 L/kg.
- Vida 1/2: 20 a 24 hrs.
- Excreción por:
- Orina (filtra completamente y se reabsorbe el 80% en los TP).
- Sudor (4 a 5%).
- Heces (>1%).
- Leche materna (concentraciones en lactantes del 20%, sin efectos sobre la conducta).
Farmacocinética del litio.
p. 24, Manía
Concentraciones eficaces:
- 0.6 a 1.5 mEq/L.
- 1 a 1.5 mEq/L: manía aguda.
- 0.6 a 1 mEq/L: tratamiento a largo plazo.
- Debido a bajo índice terapéutico, realizar determinaciones séricas periódicas.
Concentraciones eficaces del litio.
p. 24, Manía
- Temblor postural fino (15 a 70%).
- Sedación.
- Reducción de las funciones cognitivas.
- Aumento de peso.
- Síntomas GI.
- Poliuria y polidipsia compensadora.
- Crecimiento benigno de tiroides.
- Acné y alopecia.
- Malformaciones cardiacas en el RN.
Efectos adversos del litio.
p. 24, Manía
Interacciones del litio:
- Diuréticos, AINES y IECAs.
p. 24, Manía
Intoxicación aguda con litio:
> 2 mEq/L
- Vómitos, diarrea abundante, temblores, ataxia, coma, convulsiones, arritmias, hipotensión.
Tratamiento > 3 mEq/L.
- Diálisis.
(p. 24, Manía)
Tratamiento para mantenimiento de tratamiento para trastorno bipolar
Lamotrigina.
p. 24, Anticonvulsivantes
2 fármacos para la manía aguada
Ácido valproico y Carbamazepina
p. 24, Anticonvulsivantes
¿Qué tienen en común el valproato, carbamazepina y lamotrigina?
Producen bloqueo de los canales de Na+ regulados por voltaje pese a tener distintos sitios de unión.
(p. 24, Anticonvulsivantes)
¿Qué es la epilepsia?
Actividad anormal de las células, que pueden llevar a la muerte celular.
(p. 25, Antiepilépticos)
¿Qué son las convulsiones?
Trastorno transitorio del comportamiento causado por la activación desordenada, sincrónica y rítmica de poblaciones enteras de neuronas cerebrales.
(p. 25, Antiepilépticos)
¿Dónde se considera que se generan las convulsiones?
En la corteza y no en otras regiones como el tálamo, tallo cerebral o cerebelo.
(p. 25, Antiepilépticos)
¿Con qué se relacionan las crisis convulsivas de la corteza motora?
Se relacionan con sacudidas clónicas de la parte del cuerpo controlada por esa región de la corteza.
(p. 25, Antiepilépticos)
- Inician de manera focal en un sitio cortical y generalizadas: abarca ambos hemisferios desde el principio.
- En las ___________ ________ NO se pierde el conocimiento.
Convulsiones parciales:
p. 25, Antiepilépticos
Hay un trastorno del conocimiento; la mayoría se originan en el lóbulo temporal.
Convulsiones parciales complejas:
p. 25, Antiepilépticos
Convulsiones generalizadas:
Las de ausencia, mioclónicas y tonicoclónicas.
p. 25, Antiepilépticos
- Limitar descargas neuronales reiteradas, lo que se logra manteniendo el estado inactivado de los conductos de Na regulados por voltaje.
- Inhibir sinapsis mediadas por GABA, efecto mediado por una acción presináptica o postsináptica.
- En crisis de ausencia, inhibición de los conductos de Ca activados por voltaje.
Mecanismos de acción de los anticonvulsivos:
p. 25, Antiepilépticos
Nombra los 16 de los antiepilépticos:
- Hidantoínas:
- Fenitoína (Fenilhidantoína).
- Lamotrigina.
- Barbitúricos.
- Topiramato.
- Iminoestilbenos.
- Pergabalina.
- Succinimidas.
- Levetiracetam.
- Valproato.
- BDZ.
- Fenobarbital.
- Gabapentina.
- Carbamacepina.
- Oxcarbazepina.
- Etosuximida.
(p. 25, Antiepilépticos)
- Eficaz contra todas las variedades de convulsiones parciales y tonicoclónicas.
- NO contra las crisis de ausencia.
- Otras aplicaciones: neuralgia del trigémino, arritmias cardiacas.
Fenitoína.
p. 27, Antiepilépticos
4 mecanismos de acción de comparten fenitoína, carbamazepina, valproato, lamotrinina y topiramato:
- Inhibe los canales de Na+ voltaje dependientes.
- Bloquea la propagación de potenciales de acción.
- Estabiliza las membranas neuronales.
- Disminuye la liberación de NT, descargas focales y diseminación de las convulsiones.
(p. 27-32, Antiepilépticos)
- Absorción: Pobre en el estómago y bien absorbida en ID (LR y LP) y IV.
- Distribución: Pasa a leche materna, placenta y BHE. Unión a proteínas del 90%. Se deposita en tejido adiposo.
- Metabolismo: Hepático:
- A dosis bajas, cinética de 1 orden (Se elimina cierto porcentaje).
- A dosis altas, cinética de orden 0 (Cantidad que se elimina es constante).
- La toxicidad puede persistir por 7 a 10 días.
- Excreción: Renal.
- Vida 1/2: 20 hrs (6 a 24).
- Las convulsiones casi siempre desaparecen cuando la [libre]p es de 0.75 a 1.25 µg/ml.
Farmacocinética de fenitoína.
p. 27, Antiepilépticos