MAMA Flashcards
Primer documento en hacer referencia al cancer de mama
Papiro quirúrgico de Smith (Imhotep) 3000-2500 AC
Siglo I: Celso
“Cuanto más violenta es la operación, con mayor enojo crecen”
Siglo II: Galeno
Semejanza del tumor en la mama con un cangrejo
1652: Tulp
“El cancer de mama es contagioso”
Siglo XVII: Le Dran
Enfermedad local que se disemina a través de los vasos linfáticos hacia los ganglios linfáticos axilares
1894: William Stewart Halseld
Hizo/publicó cx de mama, y refería que la mastectomía radical era el tx para el cancer de mama
1940: Haagensen and Stour
Signos asociados a 0% probabilidad de cura en 5 años y 50% de recurrencia local:
1. Úlcera en la piel
2. Tumor fijo a la pared torácica
3. Nódulos axilares > 2.5cm de diámetro
4. Edema de <1/3 de la piel de la mama, signo de “piel de naranja”
5. Nódulos axilares fijos
Por cuantos lóbulos está formada la mama
15-20 lóbulos
Estructura y soporte de la mama
Ligamentos suspensores de Cooper
Extensión de la mama
2da-3ra costilla hasta el pliegue inframamario en la 6ta-7ma costilla
Músculos sobre los que descansa la mama
Pectoral mayor
Oblicuo mayor
Serrato anterior
Extensión superior de la vaina del recto
Componentes de la aréola
Glándulas sebáceas (Tubérculos de Montgomery), sudoríparas y accesorias
Componente del pezón
Corpúsculo de Meissner (receptor del tacto)
Línea láctea mamaria
Bandas ventrales de ectodermo engrosado que se desarrollan entre la 5-6ta semana de desarrollo fetal
Polimastia
Tejido mamario accesorio
Politelia
Pezones supernumerarios (siguen la línea láctea)
Amastia
Ausencia de desarrollo de una de las mamas
Sinmastia
Mamas unidas en la línea media
Ginecomastia
Crecimiento de las mamás en varones
Ginecomastia fisiológica
No predispone al cancer
Neonatal (estrógenos placentarios)
Adolescencia (aumento de estrogeno)
Envejecimiento (disminución de testosterona)
Ginecomastia patológica (causas)
Endocrina
Farmacológica
Causas idiopaticas
Fármacos relacionados a ginecomastia
Meds hormonales
Exposición no intencional
Fármacos psiquiátricos/neurológicos
Cardiovasculares
Antiulcerosos
Hipolipemiantes (fenifibrato)
Antineoplasicos e inmunomoduladores
Antimicrobianos
Otros (penicilamida)
Perfusión de la mama
A. Mamaria interna (ó torácica interna, viene de la subclavia)
A. Intercostales posteriores
A. Mamaria externa (ó torácica lateral, rama de la A. Axilar)
A. Torácica superior
A. Acromio-torácica
Época vulnerable a trastornos infecciosos e inflamatorios de la mama
Lactancia
Trastornos infecciosos e inflamatorios de la mama
Infección bacteriana (S. Aureus y streptococcus)
Infección micótica (mala higiene bucal del lactante)
Hidradenitis supurativa (golondrinos, proceso inflamatorio ćronico)
Principales agentes bacterianos
S. Aureus y streptococcus
Enfermedad de Mondor
Flebitis de la vena toracoepigástrica
No predispone a cancer
Tratamiento sx
Clasificación de ANDI (aberración del desarrollo normal e involución)
Años de reproduccion temprana (15-25 años)
Años de reproducción tardía (25-40 años)
Involución (35-55 años)
(REVISAR)
Trastornos benignos de la mama
Trastornos no proliferativos
Enfermedad fibroquística
Trastornos no proliferativos
Quistes y metaplasia apocrina
Ectasia ductal (dilataciones de los conductos)
Mastitis periductal
Hiperplasia epitelial ductal leve
Calcificaciones (sinónimo de cancer cuando son lineales finas o están agrupadas)
Fibroadenoma
Enfermedades fibroquisticas
Todas son sinónimos de fibroadenoma
Mastopatía quística
Enfermedad quística crónica
Mastitis quística crónica
Enfermedad de Schimmelbusch
Mazoplasia
Enfermedad de Cooper
Enfermedad de Reclus
Fibroadenomatosis
Patología benigna más común de la mama
Fibroadenoma
Trastornos proliferativos de la mama sin atipia
Adenosis esclerosante (biopsias porque es difícil de diferenciar lesiones benignas de malignas)
Hiperplasia epitelial ductal
Papilomas intraductales (telorrea)
Lesiones proliferativas atípicas
Hiperplasia lobulillar atípica
Hiperplasia ductal atípica
Cuando intervenir un fibroadenoma
Cuando la dimensión afecta la estética de la mama o genere síntomas
A qué masas debemos tomarles biopsias?
Antecedentes familiares
Signos de alarma
Individualizar el caso