APENDICITIS AGUDA Flashcards
Paciente en el cuarto de urgencias con dolor abdominal en el punto de Mcburney
Apendicitis aguda
Grupos a los que afecta con menos frecuencia pero con mayor tasa de complicaciones
Niños y ancianos
Localizacion del apendice cecal
Cuadrante inferior derecho del abdomen, debajo del ciego.
Causa de sangrados en apendicectomia
No se ligo la arteria apendicular
Posiciones mas comunes del apéndice cecal (son 5)
Retro cecal en un 65%
Posicion pelvica en un 30%
Subcecal en un 5%
Pre ileal en un 2%
Post ileal en un 1%
¿Cuales son los descencadenantes de un cuadro de apendicitis aguda?
a. Hiperplasia linfoide en un 60% (niños con cuadros infecciosos)
b. Fecalitos en un 35%
c.Cuerpo extraño en un 4%
d. Estenosis o tumores apendiculares o cecales 1%
Fisiopatologia de la apendicitis aguda
1.Obstruccion de luz apendicular
2. Aumento de presion intraluminal
3.Obstruccion linfatica y venosa
4.Isquemia de mucosa apendicular
5.Infeccion bacteriana
6.Perforacion
Diagnostico clinico de una apendicitis aguda
Dolor que inicia en epigastrio que luego de horas se irradia a fosa iliaca derecha.
Acompañado de nauseas y vomitos.
Cuando hay fiebre estamos ante una complicación.
Palpacion para examen fisico de apendicitis aguda (maniobras)
a. Punto de McBurney
b. Signo de rovsing
c. Signo del Psoas
d. Signo del obturador
¿Qué es el punto de McBurney?
Linea imaginaria del ombligo a la fosa ileaca derecha que se divide en 3 tercios. El tercio del medio lo presionaremos y el signo será positivo a apendicitis si se queja de dolor en ese punto.
¿Que es el signo de Rovsing?
Consiste en palpar el cuadrante inferior izquierdo lo que provoca una presion que moviliza el gas en forma retrograda llegando al ciego provocando dolor en el cuadrante inferior derecho donde esta localizado el apendice.
¿Que es el signo del Psoas?
Con el paciente en decubito supino realizaremos una flexion del muslo derecho para contraer el psoas lo que desencadenara dolor ya que el apendices descansa sobre ese musculo.
¿Qué es el signo del obturador?
Con el paciente en decubito supino elevamos la pierna derecha provocando una rotacion interna del muslo derecho, es decir hacia la linea media del cuerpo, si esto desencadena dolor es un signo positivo.
Diagnostico diferencial de la apendicitis aguda
1.Adenitis mesenterica
2.Gastroenteritis aguda
3.Causas renales(Ureolitiasis, nefrolitiasis, diverticulo de meckel e infecciones urinarias)
4.Enfermedad inflamatoria pelvica
5.Mittelschmerz (ruptura del folículo de Graff)
6.Torsion de ovario
7.Quistes ováricos
8.Embarazo ectopico
9.Abscesos tubo ovaricos
10.Endometriosis
11.Hematoma en la vaina de los rectos
Paciente femenina, joven, con dolor en CID del abdomen de 2 días de evolución, acompañado de vómitos, náuseas, en el día 15 del ciclo menstrual. En laboratorios se evidencia 9 000 de glóbulos blancos, algo de neutrofilia, orina limpia. El diagnostico más probable es:
Apendicitis aguda
Joven, masculino, con 2 días de evolución de dolor en epigastrio que luego se irradia a fosa iliaca derecha (FID), no ha cursado con vómitos, ni diarrea, ni hiporexia, acaba de comer.
Laboratorios: glóbulos blancos 20 000, orina con leucocitosis, y fiebre. El diagnóstico más probable:
Apendicitis aguda
Paciente femenina, joven, con 2 días de evolución de dolor en epigastrio que se irradia a FID.
Al interrogatorio refiere que en USG anteriores han encontrado quistes ováricos que le causan
dolor, el cual trata con acetaminofén, durante su ciclo menstrual debe tomar pastillas para el
dolor e inflamación, sin embargo, en esta ocasión, tiene dolor insoportable en CID del
abdomen. Laboratorios: hemograma y uroanálisis →Sin alteraciones. ¿Cuál sería el siguiente
paso? Solicitar USG, solicitar un CAT también es válido, pero antes de eso se podría hacer un
ultrasonido. Primero se debería ir por lo menos invasivo pudiéramos hacerlo porque es mujer
(un ultrasonido de fosa ilíaca derecha) pero también es válido operarla de apendicitis porque
la gran mayoría de estos diagnósticos diferenciales, el diagnóstico
Diagnostico se hace transoperatorio
Apendicitis en el embarazo
Patologia quirurgica mas comun en embarazada y la mayoria se presenta durante el 2do trimestre del embarazo.
Diagnostico de apendicitis en el embarazo
Apoyo con el ultrasonido o la opcion de laparoscopia.
Tratamiento para apendicitis aguda
El tratamiendo de eleccion es la apendicectomia, incision de Mcburney es la mas comun o laparoscopia del apendice.
Clasificacion de los tumores apendiculares
Primarios (Malignos y benignos)
Secundarios (Implantes peritoneales de tumores de ovario, colon, melanoma)
Tumores apendiculares primarios benignos (son 2)
Mucocele y polipos
Tumores apendiculares primarios malignos (son 4)
a. Carcinoide
b.Adenocarcinoide
c.Cistoadenocarcinoma mucinoso
d.Adenocarcinoma
¿Qué sucede con un paciente al encontrarle un tumor apendicular?
Si el tumor es mayor a 2cm se le ofrece al paciente una hemicolectomia pero si son menores a 2cm ya con la apendicectomia se le habra realizado el tratamiento.
¿Cuánto tiempo puede pasar desde el inicio del cuadro hasta que se complica?
Entre 24 y 48 horas el paciente no se ha complicado pero luego de 3 dias se sospecha de apendicitis complicada. Si presenta fiebre se podria confirmar la apendicitis compicada.
Causas más frecuente de abdomen agudo quirúrgico
Apendicitis aguda
1492 : Leonardo Da Vinci
Dibujos anatómicos
1543: Andreas Vesalius
Dibujos que reconocían al apéndice cecal
1886: Reginald Fitz
Definió por primera vez el origen de la apendicitis aguda, que en aquel entonces se conocía como “Tiflitis”
1889: Charles McBurney
Describió el cuadro clínico que permitía el diagnostico temprano de la enfermedad
Punto de McBurney
Diagnóstico de la apendicitis aguda
Fundamentalmente clínico
CAT en cuadros atípicos
Irrigación del apéndice
Arteria apendicular (rama de la arteria íleo cólica que es rama de la mesentérica superior)
Riesgo de perforación en lactantes y niños
Hasta el 30%
Complicaciones de la apendicitis
Perforación (trae como consecuencia los abscesos apendiculares y peritonitis)
Plastrón apendicular
Pieleflebitis
Infección de la herida
Fístulas enterocutáneas (enteroatmosféricas o enteroentéricas)