Literatura Flashcards
Tema: Figuras Literarias
Consiste en comparar dos elementos utilizando nexos comparativos como “como”, “parece”, “igual que”, “tal que”, etc
“Sus ojos son como dos luceros”
Símil
Tema: Figuras Literarias
Identificación de un término real con otro imaginario basado en una relación de semejanza
“Las nieves del tiempo en su cabeza”
Metáfora
Tema: Figuras Literarias
Atribución de cualidades humanas a objetos, animales o ideas
“El viento susurra entre los árboles”
Prosopopeya
Tema: Figuras Literarias
Exageración de una idea o situación para enfatizarla
“Te lo he dicho un millón de veces”
Hipérbole
Tema: Figuras Literarias
Repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases consecutivas
“Temprano levantó la muerte el vuelo” “Temprano madrugó la madrugada.”
Anáfora
Tema: Figuras Literarias
Repetición de sonidos semejantes en un verso o frase
“En el silencio se escuchaba un susurro de abejas que zumbaba”
Aliteración
Tema: Figuras Literarias
Contraposición de dos ideas opuestas en una misma frase o texto
“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”
Antítesis
Tema: Figuras Literarias
Unión de dos términos opuestos que, al combinarse, crean un significado diferente
“Un silencio ensordecedor”
Oxímoron
Tema: Figuras Literarias
Uso de adjetivos que resaltan cualidades inherentes al sustantivo
“La blanca nieve cubre la montaña”
Epiteto
Tema: Figuras Literarias
Consiste en describir algo o a alguien de manera indirecta, mediante un rodeo o una frase explicativa, en lugar de usar su nombre o término habitual
“Domador de caballos” “Fecundo en ardides”
Epíteto Perifrástico
Tema: Figuras Literarias
Repetición de una frase en sentido inverso, para cambiar su significado
“Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros”
Retruécano
Tema: Figuras Literarias
Alteración del orden lógico de las palabras en una oración
“Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”
Hipérbaton
Tema: Figuras Literarias
Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar un efecto de lentitud, énfasis o solemnidad al texto
“Y ríe, y llora, y canta, y sueña, y vive”
Polisíndeton
Tema: Figuras Literarias
Elimina las conjunciones entre palabras, frases o proposiciones, creando un ritmo más ágil y enérgico que intensifica el mensaje o la emoción
“Desperté, corrí, salté, grité, reí, viví”
Asíndeton
Tema: Figuras Literarias
“La cera, semejante al ser que llora,
se deshacía al fuego que la abraza”
Francisco de Quevedo
Símil
Tema: Figuras Literarias
“La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado”
Luis de Góngora
Metáfora
Figuras Literarias
Tema: Figuras Literarias
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir”
Jorge Manrique
Prosopopeya
Tema: Figuras Literarias
“Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa”
Francisco de Quevedo
Hipérbole
Tema: Figuras Literarias
“Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lirio bello.”
Luis de Góngora
Anáfora
Tema: Figuras Literarias
El ronco estruendo de cañones que en fragor de la batalla revienta
J.J, Olmedo
Aliteración
Tema: Figuras Literarias
“Con poca luz y con mucha sombra”
Luis de Góngora
Antítesis
Tema: Figuras Literarias
“La música callada, la soledad sonora”
Luis de Góngora
Oxímoron
Tema: Figuras Literarias
“Por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde valle”
Garcilaso de la Vega
Epíteto
Tema: Figuras Literarias
“La que peca por la paga
o el que paga por pecar”
Sor Juana Inés de la Cruz
Retruécano