Filosofía Flashcards

1
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Etimológicamente filosofía significa?

Etimología

A

Amor a la sabiduría

Etimología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tema: Introducción a la filosofía

El primero en autodenominarse filósofo. Sostuvo que solo los dioses poseen la sabiduría, por ello, los hombres solo podíamos aspirar al deseo del saber. Siguiendo la raíz etimológica, él define la filosofía como una forma de vida orientada a la búsqueda
permanente e inalcanzable de la verdad

Nociones de filosofía

A

Pitágoras

Nociones de filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Siguiendo la reflexión de los primeros filósofos sobre el arché o principio de todas las cosas, definió la filosofía como un saber teórico o ciencia universal que estudia los primeros principios y causas de lo real (de lo que existe, en tanto que existe)

Nociones de filosofía

A

Aristóteles

Nociones de filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Con la aparición del cristianismo, surgió la filosofía cristiana orientada a defender el dogma cristiano. La teología (ciencia que estudia a Dios) se convirtió en el saber más importante. Y la filosofía fue un saber racional de la naturaleza
(ciencia que estudia el mundo creado). Durante este periodo se volvió famosa la expresión philosophia ancilla theologiae, que significaba que la filosofía estaba al servicio de la teología y la fe

Nociones de filosofía

A

Tomás de Aquino

Nociones de filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Tras la revolución científica copernicana y el surgimiento de
la ciencia moderna, consideró que la filosofía era la raíz del árbol de las ciencias.
Esto significaba que la filosofía era la ciencia primera que buscaba los primeros principios y fundamentos de la ciencia (o del conocimiento). La filosofía se pone al servicio de la ciencia

Nociones de filosofía

A

René Descartes

Nociones de filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Se opuso a la definición etimológica de la filosofía, que entendía a esta como deseo o
búsqueda del saber, y proponía que la filosofía debía ser posesión del saber absoluto. El filósofo era aquel que lograba comprender racionalmente la idea absoluta en los diversos momentos de su proceso de desarrollo dialéctico (idea, naturaleza e historia)

Nociones de filosofía

A

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Nociones de filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Con el surgimiento del capitalismo, sistema económico que se basa en la explotación de la clase obrera, y en oposición a la explicación idealista de la
realidad desarrolló una explicación materialista de la historia, y consideró que la filosofía debía interpretar y transformar el mundo, la filosofía debía ponerse al
servicio de la revolución proletaria

Nociones de filosofía

A

Karl Marx

Nociones de filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Durante el siglo XX, la ciencia moderna cobra mayor protagonismo al explicar la realidad. Por ello considera que mientras la ciencia describe y explica la realidad, la filosofía es una actividad que busca aclarar el sentido de nuestro lenguaje. El filósofo debe distinguir qué enunciados de nuestro lenguaje tienen
sentido y cuáles carecen de él

Nociones de filosofía

A

Ludwig Wittgenstein

Nociones de filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Consiste en buscar la utilidad, el provecho o el beneficio de las cosas
frente a la realidad

Actitudes humanas

Ejemplo: Se trabaja para obtener dinero y así satisfacer nuestras necesidades

A

Pragmática

Actitudes humanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Consiste en juzgar las accio
nes humanas como buenas o
malas

Actitudes humanas

Ejemplo: Cuando alguien afirma que aprobar un examen copiando está mal

A

Moral

Actitudes humanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Consiste en el disfrute desinteresado de la belleza de las cosas

Actitudes humanas

Ejemplo: Disfrutar de la belleza de un atardecer

A

Estética

Actitudes humanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Consiste en creer que el mundo y todo cuanto sucede provienede un ser divino

Actitudes humanas

Ejemplo: Una señorita al observar detenidamente una flor, considera que la estructura y belleza de la flor es producto de la intervención de un ser divino

A

Religiosa

Actitudes humanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Consiste en investigar la realidad para explicar las causas de los fenómenos a partir de sus leyes

Actitudes humanas

Ejemplo: La investigación sobre el Covid-19

A

Científica

Actitudes humanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Surge de la pregunta por el ser de las cosas. Se produce en las situaciones límite de las personas

Actitudes humanas

Ejemplo: Un presidario ha sido sentenciado a cadena perpetua, en un momento en el que se encuentra solo en su celda se pregunta ¿qué es la libertad?, ¿qué es la vida?

A

Filosófica espontánea

Actitudes humanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Es la búsqueda de los fundamentos y de los aspectos esenciales de todo lo existente

Actitudes humanas

Ejemplo: Aristóteles al indagar sobre los fundamentos de todo lo existente se pregunta ¿cuál es el origen del mundo? Para responder esta pregunta realiza observaciones, estudia textos y discute con otros filósofos sobre la información obtenida

A

Filosófica académica

Actitudes humanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Primero porque reflexiona sobre toda la realidad y segundo porque cualquier objeto de la realidad puede ser un tema de reflexión filosófica

Características de la filosofía

A

Universal

Características de la filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Sus reflexiones intenta siempre ir a la raíz, principio, causa o fundamento de todas las cosas

Características de la filosofía

A

Radical

Características de la filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Usa la razón para orientarse en el mundo, y además defiende sus creencias con argumentos coherentes y razones válidas

Características de la filosofía

A

Racional

Características de la filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Analiza y evalúa sobre todo saber previo antes de aceptarlo. Por ello, no
acepta dogmas ni criterios de autoridad; toda idea puede ser sometida al análisis crítico

Características de la filosofía

A

Crítica

Características de la filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tema: Introducción a la filosofía

No hay una respuesta que resuelva el problema, sino varios puntos
de vista. Además, cada persona vuelve a plantearse estos problemas

Características de la filosofía

A

Problematica

Características de la filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Los argumentos se encuentran organizados en teorías, que buscan reflejar la realidad

Características de la filosofía

A

Sistemática

Características de la filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Se usan procedimientos para alcanzar sus conocimientos verdaderos

Características de la filosofía

A

Metódica

Características de la filosofía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Reflexiona sobre temas relacionados con la realidad (el ser,
la materia, el devenir, la nada, etc. Una pregunta ontológica podría ser ¿cuál es la razón
por la que existe toda la realidad?

Disciplinas filosóficas

Ejemplo: ¿Cuál es la razón por la que existe toda la realidad?

A

Ontología

Disciplinas filosóficas

(ente = ‘lo que existe’, logos = ‘estudio’)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tema: Introducción a la filosofía

Reflexiona sobre temas relacionados con el hombre (esencia humana, creación,
evolución, alienación, etc)

Disciplinas filosóficas

Ejemplo: ¿El hombre es bueno o malo por naturaleza?

A

Antropología filosófica

Disciplinas filosóficas

(antropos = ‘hombre’, logos = ‘estudio’)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# Tema: Introducción a la filosofía **Reflexiona sobre temas relacionados con el conocimiento (la verdad, los sentidos, la razón, etc)** | Disciplinas filosóficas ## Footnote Ejemplo: ¿La verdad es relativa o absoluta
**Gnoseología** | Disciplinas filosóficas ## Footnote (gnosis = 'conocimiento', logos = 'estudio'
26
# Tema: Introducción a la filosofía **Reflexiona sobre temas relacionados con la ciencia (método científico, leyes, teorías, etc)** | Disciplinas filosóficas ## Footnote Ejemplo: ¿La astrología es una ciencia o pseudociencia
**Epistemología** | Disciplinas filosóficas ## Footnote (episteme = 'ciencia, logos = 'estudio')
27
# Tema: Introducción a la filosofía **Reflexiona sobre temas relacionados con los valores (preferencias, juicios de valor, valoraciones, etc)** | Disciplinas filosóficas ## Footnote Ejemplo: ¿El valor se encuentra en el sujeto que valora o en el objeto valorado?
**Axiología** | Disciplinas filosóficas ## Footnote (axio = 'lo valioso, logos = 'estudio')
28
# Tema: Introducción a la filosofía **Reflexiona sobre temas relacionados con la moral (libertad, deber, bien, mal, felicidad, etc)** | Disciplinas filosóficas ## Footnote Ejemplo: ¿Cuál es el origen y fundamento de nuestras normas morales?
**Ética** | Disciplinas filosóficas ## Footnote (ethos = 'costumbre, lea = 'hacer')
29
# Tema: Introducción a la filosofía **Reflexiona sobre temas relacionados con el poder (el Estado, formas de gobierno, ciudadanía, etc)** | Disciplinas filosóficas ## Footnote Ejemplo: ¿Cuál es la mejor forma de gobierno?
**Filosofía política** | Disciplinas filosóficas ## Footnote (polis = 'ciudad')
30
# Tema: Antropologia Filosófica **Etimológicamente antropología significa?** | Etimología
**Estudio del hombre**
31
# Tema: Antropologia Filosófica **Definicion**
**Estudio filosofico del hombre, el sentido de su existencia, indagar sobre la proveniencia (origen) y la naturaleza (esencia) del hombre**
32
# Tema: Antropologia Filosófica **Problemas filosóficos acerca del hombre, origen del hombre** | ¿de dónde proviene el ser humano?
**-Creacionismo -Evolucionismo -Creacionismo evolucionista**
33
# Tema: Antropologia Filosófica **Creacionismo o Fijismo** | Origen del hombre
**El hombre es obra de un ser superior, es decir, de Dios, se considera que la esencia del hombre no ha variado desde que fue creada por Dios, sus defensores más destacados son filósofos medievales como Agustín de Hipona**
34
# Tema: Antropologia Filosófica **Evolucionismo** | Origen del hombre
**El hombre ha surgido desde seres inferiores, en función del desarrollo de la vida en la Tierra, basándose en la teoría científica de Darwin, Herbert Spencer consideró que la evolución es una realidad omnipresente, Engels afirmó que el trabajo fue el factor determinante en la evolución del simio al hombre**
35
# Tema: Antropologia Filosófica **Creacionismo evolucionista** | Origen del hombre
**Pierre Teilhard de Chardin afirma que el origen del hombre está basado en la voluntad divina, pero que esta no determinó que la creación se dé de inmediato, sino que se sirve de la evolución para ir manifestando sus planes**
36
# Tema: Antropologia Filosófica **Problema de la esencia del hombre** | ¿cuál es la naturaleza o ser propio del hombre?
**-Definición clásica -Naturalismo -Espiritualismo -Dualismo -Historicismo -Simbolismo -Existencialismo -Marxismo**
37
# Tema: Antropologia Filosófica **Definición clásica** | Teorias ## Footnote Aristóteles y Tomás de Aquino
**Aristóteles definió al hombre como animal racional y político, que tiene lenguaje y distingue entre el bien y el mal, lo verdadero y lo falso, resalta una idea bastante aceptada: el hombre no sería quien es sin su capacidad de razonar**
38
# Tema: Antropologia Filosófica **Naturalismo** | Teorias ## Footnote Spencer
**Spencer defendió que la vida humana es parte de un proceso biológico en el que triunfan los más aptos considera que el hombre está sujeto a las leyes de la naturaleza, y que necesita de la naturaleza para poder vivir, por este sentido sería el hombre esencialmente un ser natural**
39
# Tema: Antropologia Filosófica **Espiritualismo** | Teorias ## Footnote Max Scheler
**Max Scheler autor de la importante obra El puesto del hombre en el cosmos considera que la persona se caracteriza por tener autonomía existencial o libertad frente a lo orgánico (inclinaciones) tiene capacidad de objetivar las cosas y considerarlas como independientes de su propio yo, finalmente que tiene conciencia de sí. Se considera que lo esencial en el hombre es su espíritu le permite transformar todo, un ser social, conciencia de lo que hace y fundamentalmente ser libre características inherentes al hombre y lo distinguen de los otros seres del mundo**
40
# Tema: Antropologia Filosófica **Dualismo** | Teorias ## Footnote René Descartes y Blaise Pascal
**René Descartes postuló que el hombre está compuesto de materia (res extensa) y pensamiento (res cogitans) por otro lado Blaise Pascal afirmó un dualismo entre el intelecto y los afectos el corazón posee razones que la razón desconoce el hombre posee dos naturalezas, independientes entre sí el cuerpo (aspecto físico, material) y la mente (aspecto metafísico, espiritual)**
41
# Tema: Antropologia Filosófica **Historicismo** | Teorias ## Footnote Wilhelm Dilthey y José Ortega y Gasset
**Wilhelm Dilthey resaltó que el aspecto principal del hombre es su conciencia histórica. Por su parte, el pensador español José Ortega y Gasset consideró que el hombre es la sumatoria de su propio ser con su entorno (yo soy yo y mis circunstancias), afirma que el hombre es su historia y no existe una esencia humana**
42
# Tema: Antropologia Filosófica **Simbolismo** | Teorias ## Footnote Ernst Cassirer
**Ernst Cassirer el hombre es un “animal simbólico” utiliza símbolos para configurar el mundo cultural se manifiesta expresándose en el lenguaje, el mito, la religión y la ciencia**
43
# Tema: Antropologia Filosófica **Existencialismo** | Teorias ## Footnote Martín Heidegger y Jean Paul Sartre
**Martín Heidegger sentó las bases al afirmar que el hombre es un ser-en-el-mundo, capaz de elegir todo, menos el momento de su muerte, Jean Paul Sartre llegó a una definición más radical dentro del existencialismo, al sostener que el hombre está condenado a ser libre. Afirma el carácter eminentemente individual y libre de la existencia humana quien ha de construir su propio ser basándose en las circunstancias que se le presentan**
44
# Tema: Antropologia Filosófica **Marxismo** | Teorias ## Footnote Carlos Marx
**Carlos Marx sostuvo que el hombre es producto del conjunto de relaciones sociales, y que es un ser concreto que vive en un momento histórico y pertenece a una clase social. Defiende que las condiciones materiales de la existencia influyen decisivamente en la imagen que el hombre tiene de sí mismo a lo largo de la historia**
45
# Tema: Gnoseología **Etimológicamente gnoseología significa?** | Etimología
**Estudio del conocimiento**
46
# Tema: Gnoseología **Definicion**
**Disciplina filosófica que trata sobre los fundamentos del conocimiento y su clasificación**
47
# Tema: Gnoseología **Conocimiento como acto o proceso**
**Relación entre un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible donde el sujeto cognoscente se dirige intencionalmente a aprender las cualidades esenciales del objeto cognoscible para luego formarse una representación**
48
# Tema: Gnoseología **Componentes del acto del conocimiento**
***Sujeto cognoscente* : Es todo ser humano consciente, que se dirige intencionalmente a captar o aprender las cualidades esenciales del objeto** Ejemplo: Un biólogo que realiza un experimento en el laboratorio ***Objeto cognoscible* : Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad, es decir, todo lo existente cuyas propiedades son factibles de ser aprendidas por el sujeto** Ejemplo: El cerebro y su fisiología constituyen el objeto de estudio de la disciplina científica denominada neurología
49
# Tema: Gnoseología **Representación**
**Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma en su mente luego de captar las cualidades del objeto** Ejemplo: El concepto de mamífero que nos formamos luego de observar animales que, en sus primeros años de vida, se alimentan a través de las glándulas mamarias.
50
# Tema: Gnoseología **Conocimiento como producto o contenido**
**Es la representación mental (idea, imagen o concepto) que el sujeto ha estructurado y almacenado en su mente, de las propiedades esenciales de un objeto** Ejemplo: ejemplo: El conjunto de ideas que tenemos respecto a la cultura Inca.
51
# Tema: Gnoseología **Características del conocimiento**
-***Objetivo*** : Representa las características que posee el objeto hace referencia a las cualidades y propiedades del objeto sin alterarlo ni deformarlo -***Necesario*** : Representación o idea del objeto no puede ser de otro modo, como es el objeto en la realidad -***Universal*** : La representación es válida para todos los hombres, no depende del punto de vista particular o de la opinión que varía de sujeto en sujeto -***Fundamentado*** : La representación puede ser justificada mediante pruebas documentos
52
# Tema: Gnoseología **Clases de conocimiento**
***Por la relacion con los sentidos*** : -**Sensible** : Producto del contacto directo de los sentidos con el objeto -**Racional** : Producto de la deducción o inferencia. Sus objetos pueden ser ideales, como las formas lógicas o los números ***Por la relacion con el objeto*** : -**Intuitivo** : Producto del contacto inmediato y directo con el objeto -**Discursivo** : Se produce en forma mediata e intelectualmente, por rodeos y enlaces conceptuales se llega a lo esencial del objeto ***Por la relacion con la experiencia*** : - **A priori** : La verdad del conocimiento se establece antes de la experiencia sensible, se caracteriza por ser necesario y universal. Se fundamenta en el principio de identidad, también se le denomina analítico y formal - **A posteriori** : El conocimiento surge después de la experiencia sensible, es sintética, fáctica y empírica
53
# Tema: Gnoseología **Niveles de conocimiento**
-**Vulgar o ordinario** : Producto de la experiencia cotidiana. Se basa en la experiencia inmediata que tiene el hombre frente a la realidad, de allí que se caracteriza por ser empírico, acrítico, y de utilidad inmediata -**Cientifico** : Producto de la investigación rigurosa sobre la realidad, es metódico y sistemático -**Filosofico** : Producto de la búsqueda de fundamentos, se caracteriza por ser universal, crítico, racional, sistemático y metódico
54
# Tema: Gnoseología **Posibilidad del conocimiento** ## Footnote ¿es posible el conocimiento de la realidad?
-**Dogmatismo** -**Escepticismo** : (vertientes) -escepticismo radical -relativismo -escepticismo metafisico o positivismo -agnosticismo -**Criticismo**
55
# Tema: Gnoseología **Dogmatismo**
**Para esta postura no existe el problema de la posibilidad del conocimiento, hay la seguridad de conocer los objetos tal y como son. Se acepta la posibilidad de conocer sin cuestionamiento alguno, es decir, el sujeto puede captar las cualidades del objeto sin alterarlo** ## Footnote Como los presocráticos Thales, Anaximandro y Anaxímenes) el conocimiento de los fundamentos de la realidad no representaba un obstáculo real, había confianza de que aquello que pensaban sobre el mundo efectivamente era así
56
# Tema: Gnoseología **Escepticismo**
**Problematiza la posibilidad del conocimiento. Niega la posibilidad de conocimientos absolutos, pero no niega que se produzcan actos psicológicos de conocer. No niega el acto de conocimiento, sino que las representaciones (ideas, imágenes o conceptos) que podamos formar a partir de este acto, correspondan de manera objetiva a la realidad**
57
# Tema: Gnoseología **Escepticismo radical** | Escepticismo (vertientes)
**Niega la posibilidad de elaborar conocimiento alguno, afirma que se debe suspender el juicio sobre la realidad** ## Footnote Fueron los filósofos griegos Gorgias y Pirrón de Elis, el primero sostenía que nada existe, mientras el segundo sostuvo que no hay verdad, cayendo en una contradicción porque esa proposición se transforma en verdadera y falsa a la vez.
58
# Tema: Gnoseología **Relativismo** | Escepticismo (vertientes)
**Niega la posibilidad de cualquier conocimiento universal. Según esta postura, el conocimiento está supeditado al individuo o sujeto, y al contexto cultural del que este forma parte** ## Footnote El filósofo griego Protágoras representa el relativismo subjetivista, al afirmar que el hombre es la medida de todas las cosas, por su parte fue el filósofo alemán Oswald Spengler quien sostuvo un relativismo cultural, que asignaba a cada civilización su propia forma de construir conocimientos
59
# Tema: Gnoseología **Escepticismo metafísico o positivismo** | Escepticismo (vertientes)
**Niega la posibilidad del conocimiento metafísico (aquello que está más allá de lo sensible o físico) y admite únicamente el conocimiento obtenido por la experiencia** ## Footnote Augusto Comte representa esta tendencia, según él, la humanidad antes de asumir que la ciencia es la única vía hacia la verdad del que podemos tener certeza que se ha comprobado por medio de la experimentación
60
# Tema: Gnoseología **Agnosticismo** | Escepticismo (vertientes)
**Declara que es imposible el conocimiento de esencias o entes metafísicos (Dios, alma y mundo) el agnóstico suspende el juicio** ## Footnote Fue el filósofo David Hume quien afirmó que solo se puede sostener con certeza las ideas que provengan de impresiones o percepciones genuinas del pensamiento
61
# Tema: Gnoseología **Criticismo**
**Considera que no es posible el conocimiento absoluto de la realidad. Solo podemos tener un conocimiento universal, necesario y objetivo de los fenómenos, es decir, de la representación de los objetos tal como se nos manifiestan o presentan; pero, no es posible el conocimiento de la realidad misma, del noúmeno (la cosa en sí).** ## Footnote El filósofo Immanuel Kant desarrolló este sistema como parte de su proyecto filosófico. Intenta superar el dogmatismo acrítico y el escepticismo extremo
62
# Tema: Gnoseología **Origen del conocimiento** ## Footnote Cuál es el origen del conocimiento, es decir ¿es la razón o la experiencia, o una síntesis de ambas la fuente del conocimiento?
**-Racionalismo** : Afirma que el entendimiento o la razón es la fuente del conocimiento considera que el conocimiento objetivo, necesario y universal se funda en la razón se respalda en las ciencias matemáticas y en el método deductivo. tenemos ideas innatas que son principios del conocimiento,la razón es la única vía para llegar a certezas, y superar así toda forma de duda *(René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz)* **-Empirismo** : Señala que la fuente del conocimiento es la experiencia, los principios y las leyes de la naturaleza han tenido su origen en esta, afirma que no hay nada en la mente que no haya estado en los sentidos, al nacer tenemos la mente vacía, como una tábula rasa, la realidad se conoce a partir de la experiencia(John Locke y George Berkeley) **-Criticismo (apriorismo)** : Considera que tanto el entendimiento como la experiencia son fuentes del conocimiento propone la existencia de formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y del entendimiento (cantidad, calidad, modalidad, relación, etc.) (Kant : “la experiencia es ciega sin la razón, y la razón es vacía sin la experiencia”)
63
# Tema: Gnoseología **Esencia del conocimiento** ## Footnote Cuál es la naturaleza del conocimiento y, por lo tanto, saber de quién depende el conocimiento, si del sujeto o del objeto.
-**Realismo** -**Idealismo subjetivo** -**Fenomenalismo**
64
# Tema: Gnoseología **Realismo** | Esencia del conocimiento
**Afirma que el conocimiento es una reproducción o copia fiel de la realidad y que el objeto del conocimiento es independiente a la conciencia, hay diversas formas como el realismo ingenuo, que lo expresan las personas en común quienes consideran que el conocimiento es tal y como es el objeto, y que los objetos tienen las características que han sido captadas por los sentidos, Vladimir Ilich Lenin defendió el realismo dialéctico, en el que consideraba que la realidad material es independiente a la conciencia que la percibe, estando esta realidad sujeta a las leyes dialécticas**
65
# Tema: Gnoseología **Idealismo subjetivo** | Esencia del conocimiento
**Afirma que el conocimiento es una creación del sujeto. No hay objetos que son independientes a la conciencia, George Berkeley es un representante de esta doctrina, defendiéndola con la tesis “ser es ser percibido”, las cosas materiales no existen por sí mismas, su existencia está condicionada por una conciencia que las percibe, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto “es”, solo puede saberse de un objeto “siendo percibido” por una mente**
66
# Tema: Gnoseología **Fenomenalismo** | Esencia del conocimiento
**El conocimiento es una construcción a partir de los datos sensibles (experiencias) que son ordenados por las formas a priori que tiene el sujeto cognoscente Kant dio una gran importancia al papel del sujeto como constructor activo del conocimiento**
67
# Tema: Gnoseología **El problema de la verdad** ## Footnote Las teorías de la verdad buscan la fundamentación de la verdad de los juicios
-**Teoría de la correspondencia** : Considerada como la reformulación de la teoría clásica. El filósofo polaco Alfred Tarskidefendió esta concepción, y la ejemplificó con el siguiente caso: "La nieve es blanca" es verdadero, si y solo si la nieve es blanca. La proposición debe ser adecuada tanto en el nivel semántico (significado) como en el nivel sintáctico **Teoría pragmatica** : Sostiene que lo fundamental en la verdad de la proposición está relacionado con las consecuencias beneficiosas es decir, un juicio es verdadero si es útil, si funciona, si genera resultados prácticos satisfactorios, William James quien llegó a aceptar que ciertas doctrinas indemostrables en los hechos (las religiosas, por ejemplo), pueden llegar a ser verdaderas si proveen de beneficios a un conjunto de personas (los creyentes) **Teoría de la redundancia** : La verdad tiene sentido de énfasis y de reforzamiento pero no le otorga ningún significado objetivo a la oración, Frank Ramsey y Alfred Ayer son representantes de esta postura de la verdad