Lesiones Quísticas Hepáticas Flashcards
Características quiste simple
1-30 cm
Paredes delgadas
Epitelio cuboide
Hasta 2 septos
Causas quistes simples
Congenito
Caroli
Hamartomas biliares
Enf poliquistica del hígado
Clases de quistes
Infecciosos
- Parasitario: hidatiforme, amebiano
- No parasitario: piogeno, fungico
No infeccioso
- Benigno: quiste simple, enf poliquística, hamartomas de via biliar, Caroli, hemangioma, pseudoquistes.
- Premaligno: cistoadenoma biliar, neoplasia papilar de la via biliar, Caroli, hamartomas de vía biliar
- Maligno: CistoadenoCa biliar, HCC quistico, sarcoma embrionario, metastasis quísticas
- Traumatico: Biloma, Seroma, Hematoma
Características quistes simples
De < 1 a 30 cm
Paredes delgadas con epitelio cuboide
Epitelio cuboide
Hasta 2 septos
Clínica del quiste simple
Si es de gran tamaño: Dolor abdominal Saciedad rápida Nausea Vomito
Características en eco de quistes simples
Anecoico
Sin septos
Bordes finos
Redondos u ovales
Clínica del Quiste hidatidico
Nausea Fiebre Ictericia Síntomas anafilacticos Dispepsia Dolor en HCD y hepatomegalia
Sintomas rotura de quiste
Fiebre Prurito Eosinofilia Anafilaxia Biloptisis (fistula) Colangitis (rotura hacia vías biliares)
Enfermedades poliquísticas del hígado
Enf. De Caroli Enf. Poliquística autosómica dominante. Fibrosis Hepática congénita Hamartomas biliares Quistes de colédoco
Malformación ductal
Falla en la resorción biliar en algún punto.
Características de la Fibrosis Hepática congénita
Fibrosis periportal
Conductos biliares irregulares y proliferativos
Clínica de la fibrosis hepática congénita
Comienza por hipertensión portal con función hepática normal.
Lóbulo derecho atrófico con lóbulo izquierdo y caudado hipertroficos
Segmento medial normal o aumentado.
Imagen de la fibrosis hepática congénita
Cambios hepáticos
Signos de HTP
Arteria hepática aumentada
Nódulos de regeneración grandes multiacinares.
Hamartomas biliares
Uno o más imágenes ductales recubiertas de epitelio biliar y estroma fibroso.
Miden hasta 15 mm.
Hipodensas en TC
Hipointensas en T1, hiperintensas en T2.
A veces tienen anillo captante al contraste
Enf. Poliquística Dominante
Malformación a nivel de ductos intrahepáticos pequeños No se comunican con el árbol biliar Quistes de < 1 hasta 12 cm Calcificaciones de la pared Dilatación de vías biliares Quistes renales
Clínica de enf. Poliquística hepática del adulto
Hepatomegalia Dolor abdominal No ictericia No HTP Infección, compresión, sangrado y rotura de quistes
Enf. De Caroli
Dilatación multifocal de vías intrahepaticas
Comunicación entre los quistes y el árbol biliar
Enf. De Caroli: daño en el remodelado de los ductos biliares más grandes
Síndrome de Caroli: daño en el remodelado de ductos grandes y daño de los ductos más periféricos.
Imagen de la Enf. De Caroli
Saculaciones de hasta 5 cm que contienen cálculos o barro
TC y RM contrastadas con aumento de la atenuación de bandas fibrovasculares centrales (signo del punto central)
Comunicación con el arbol biliar.
Diagnóstico diferencial del Caroli
Colangitis esclerosante primaria: constricciones irregulares de vías biliares intra y extra hepáticas, crecimiento pseudotumoral del caudado.
Colangitis piogénica recurrente: dilataciones no saculares, disminución abrupta del conducto hacia la periferie.
Quiste colédoco
Dilatación fusiforme de las vías biliares
Diagnóstico de Quiste
Imagen
IgE específica
Antígenos parasitarios
4 tipos de quistes hidatídicos
- Quiste simple
- Quiste simple con hijos y matriz.
- Quiste calcificado
- Quiste complicado
Cistoadenoma biliar
- Lesión premaligna más común
- Aparece más en vías biliar intrahepática
- Transformación maligna en un 30%
- Quiste multilocular con septos irregulares y contenido mucosos
- Miden de 1.5 a 35 mm
- MR: Hipointenso en T1 con septos
Cistoadenocarcinoma biliar
Dos tipos de crecimiento:
- Invasivo
- No invasivo