Lesiones musculares Flashcards

1
Q

Factores predisponentes de una lesión muscular intrínsecos:

A
  • Edad: A mayor edad, mayor riesgo.
  • Somatotipos: Sobrepeso.
  • Alteraciones morfológicas: Genu varo/valgo, pie cavo/plano.
  • Lesiones previas.
  • Falta de flexibilidad y desequilibrios musculares.
  • Predisposición genética.
  • Desigualdad de nivel respecto al contrincante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Un paciente con lesión previa en musculatura isquiotibial tiene ____ veces más probabilidad de volver a lesionarse en dicha localización que un individuo sin antecedentes.

A

7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores predisponentes de una lesión muscular extrínsecos:

A
  • Mala dosificación de ejercicio.
  • Superficies inadecuadas.
  • Material deportivo inadecuado.
  • Técnica deportiva inadecuada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ocurre destrucción de la membrana celular con la liberación de calcio y la formación de hematoma:

A

Lesión muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lesión muscular aguda:

A

Menor a tres semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ocurre necrosis y autodestrucción, con la posterior liberación de mioblastos:

A

Degeneración muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Infiltración celular por neutrófilos, macrófagos y linfocitos, que desbridan el tejido necrótico y promueven la liberación de factores de crecimiento:

A

Inflamación muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Los mioblastos son sometidos a proliferación y fusión dentro de las miofibrillas:

A

Regeneración muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sobreexpresión de moléculas, incluyendo TGF-B1, estimulando la proliferación de fibroblastos con el sobrecrecimiento de MEC y tejido conectivo:

A

Fibrosis muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Proceso patológico posterior a la lesión muscular:

A

Lesión - Degeneración - Inflamación - Regeneración - Fibrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Con la crioterapia, cuando se obtiene

un descenso de 10 °C, se alcanza una disminución en el consumotisular de oxígeno de dos a cinco veces.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se presentan especialmente cuando el músculo se encuentrafatigado, dado que en esas condiciones es capaz de absorbermenos energía:

A

Aceleraciones rápidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lesiones musculares intrínsecas sin verdaderas lesiones anatómicas (estadio 0-1):

A

Calambre, mialgia y contractura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lesiones musculares intrínsecas con lesiones anatómicas (estadio 2- 4):

A

Distensión, desgarro y ruptura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lesión muscular intrínseca con duración de unos minutos:

A

Calambre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lesión muscular intrínseca con duración de 2-3 días:

A

Mialgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lesión muscular intrínseca con duración de 5-7 días:

A

Contractura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lesión muscular intrínseca con duración de 3 semanas:

A

Distensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Lesión muscular intrínseca con duración de 6 semanas:

A

Desgarro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Lesión muscular intrínseca con duración de más de 6 semanas:

A

Ruptura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clasificación por RM de Peetrons en la que no se observan anomalías:

A

Grado 0.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clasificación por RM de Peetrons en la que se observa edema sin lesión estructural de las fibras:

A

Grado 1.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clasificación por RM de Peetrons en la que se observa lesión estructural de las fibras, mostrando una lesión parcial:

A

Grado 2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Clasificación por RM de Peetrons en la que se observa ruptura tendinosa o muscular completa:

25
Clasificación de Brasseur y Renoux en la que hay afectación reversible de la fibra muscular, no hay afectación del tejido conjuntivo de sostén y la imagen demuestra una hipertrofia hiperecogénica del músculo rápidamente reversible:
Estadio 0.
26
Clasificación de Brasseur y Renoux en la que hay afectación irreversible de la fibra muscular, no hay afectación del tejido conjuntivo de sostén y la imagen se muestra hiperecogénica sin desorganización de la estructura muscular:
Estadio 1.
27
Clasificación de Brasseur y Renoux en la que hay afectación irreversible de un número reducido de fibras musculares, hay afectación del tejido conjuntivo de sostén y la imagen se muestra hiperecogénica, de contornos borrosos e irregulares, con desorganización de la estructura muscular:
Estadio 2.
28
Clasificación de Brasseur y Renoux en la que hay afectación irreversible de un número importante de fibras musculares, hay afectación del tejido conjuntivo de sostén y hematoma, y la imagen muestra una desinserción musculoaponeurótica o musculotendinosa con bolsa de despegamiento y ruptura muscular sin retracción:
Estadio 3.
29
Clasificación de Brasseur y Renoux en la que hay ruptura parcial o total de un músculo y la imagen muestra una desinserción o ruptura de un haz muscular con retracción:
Estadio 4.
30
Clasificación de Pollock en la que hay dolor muscular de aparición tardía de carácter difuso resolutivo en 2-3 días:
Grado 0.
31
Clasificación de Pollock en la que hay lesión mínima y la exploración física es poco informativa:
Grado 1.
32
Clasificación de Pollock en la que hay lesión menor del 50% de la zona de sección del músculo y de menos de 5 cm, en la que la exploración física es dolorosa en su conjunto:
Grado 2.
33
Clasificación de Pollock en la que hay lesión mayor del 50% de la zona de sección del músculo y de más de 5 cm, con importante impotencia funcional con dolor:
Grado 3.
34
Clasificación de Pollock en la que hay ruptura completa y la exploración física es con frecuencia imposible de realizar en el momento agudo:
Grado 4.
35
Clasificación de Durey y Rodineau en la que hay afectación reversible de la fibra muscular y no se observa afectación del tejido conjuntivo:
Estadio 0.
36
Clasificación de Durey y Rodineau en la que hay afectación irreversible de la fibra muscular y no se observa afectación del tejido conjuntivo:
Estadio 1.
37
Clasificación de Durey y Rodineau en la que hay afectación irreversible de un número reducido de fibras musculares y afectación del tejido conjuntivo:
Estadio 2.
38
Clasificación de Durey y Rodineau en la que hay afectación irreversible de un número importante de fibras musculares y afectación del tejido conjuntivo asociada a un hematoma:
Estadio 3.
39
Clasificación de Durey y Rodineau en la que hay ruptura o desinserción total de un músculo:
Estadio 4.
40
Clasificación de Jarvinen en la que hay algunas fibras afectadas y la clínica es escasa con palpación y estiramiento poco doloroso:
Estadio 1.
41
Clasificación de Jarvinen en la que hay varias fibras afectadas y se encuentra un cuadro más florido con palpación, estiramiento y contracciones isométricas dolorosas:
Estadio 2.
42
Clasificación de Jarvinen en la que hay ruptura del cuerpo muscular y la exploración física es con frecuencia imposible de realizar durante el cuadro agudo:
Estadio 3.
43
Anamnesis ante una lesión muscular:
- Antecedentes - Mecanismo de lesión. - Momento de la lesión. - Sensaciones del deportista.
44
Clínica en lesiones musculares:
- Dolor de aparición brusca durante un gesto concreto. - Hinchazón - Equimosis - Discontinuidad muscular o signo del hachazo. - Debilidad muscular.
45
Escalera analgésica de la OMS:
1° Paracetamol +/- AINEs y coadyuvantes. 2° Opioide débil +/- AINEs y/o paracetamol y coadyuvantes. 3° Opioide potente +/- AINEs y/o paracetamol y coadyuvantes. 4° Técnicas intervencionistas.
46
Protocolo P.OL.I.C.E:
- Protección - Carga óptima (optimal loading). - Hielo - Compresión - Elevación
47
Complicaciones de los traumatismos musculares directos:
- Miositis osificante. - Hematoma muscular. - Hernia muscular. - Síndrome compartimental por presión.
48
Complicaciones indirectas de los traumatismos musculares:
- Rabdomiólisis | - Derrame de Morel-Lavallée.
49
Secuela del grado de lesión muscular 1:
Restitución Ad Integrum.
50
Secuela del grado de lesión muscular 2:
Cicatriz
51
Secuela del grado de lesión muscular 3:
Cicatriz sistémica /fibrosis, hematoma enquistado, hernia muscular.
52
Secuela del grado de lesión muscular 4:
Osificación heterotópica.
53
Tratamiento inicial para las lesiones musculares:
RICE
54
Clasificaciones de ecografía:
- Jarvinen - Durey y Rodineau. - Pollock - Brasseur y Renoux.
55
Clasificación de RMN:
Peetrons
56
Pruebas de imagen para diagnosticar una lesión muscular:
Tomografía y ultrasonido.
57
Evolución del protocolo de tratamiento para una lesión muscular aguda:
- RICE: Descanso, hielo, compresión, elevación. - PRICE: Protección, descanso, hielo, compresión, elevación. - POLICE: Protección, carga óptima, hielo, compresión, elevación.
58
Protocolo de tratamiento preferible para las lesiones musculares:
POLICE
59
Factores importantes a considerar en la lesión traumática muscular indirecta:
- Aceleración brusca. - Tiempo de evolución. - Espasmo - Movimiento activo. - Signo del hachazo.