Lesiones con grasa retroperitoneales Flashcards
Pregunta: ¿Qué característica estrecha el diagnóstico diferencial de las lesiones retroperitoneales?
Respuesta: La presencia de grasa dentro de la lesión.
Pregunta: ¿Qué tipo de tumor rara vez se presenta en el retroperitoneo?
Respuesta: Los lipomas raramente ocurren en el retroperitoneo.
Pregunta: ¿Qué es la lipomatosis pélvica?
Respuesta: Es el crecimiento excesivo de grasa histológicamente normal en los compartimentos extraabdominales de la pelvis, en los espacios perirrectales y perivesiculares.
Pregunta: ¿Qué tipo de tumores se desarrollan en los infantes y niños pequeños en lugar de los liposarcomas?
Respuesta: Los lipoblastomas.
Pregunta: ¿A qué edad suelen presentarse los liposarcomas y cuál es su subtipo más común?
Respuesta: Los liposarcomas suelen presentarse en pacientes de 50 a 70 años, siendo el más común el liposarcoma bien diferenciado.
Pregunta: ¿Qué es un hibernoma y qué lo compone?
Respuesta: Es un raro tumor benigno de tejido blando compuesto por grasa parda y blanca, con material mixoide y células fusiformes.
Pregunta: ¿De dónde se originan los teratomas y qué tipo de tejidos contienen?
Respuesta: Los teratomas se originan de células pluripotenciales germinales y contienen una amplia gama de tejidos maduros o inmaduros, a veces con formación de órganos.
Pregunta: ¿Qué es un mielolipoma y en qué glándula suele originarse?
Respuesta: Un mielolipoma es un tumor benigno compuesto por grasa madura y elementos hematopoyéticos, que típicamente se origina en la glándula suprarrenal.
Pregunta: ¿Qué compone a un angiomiolipoma?
Respuesta: Un angiomiolipoma está compuesto por una mezcla de vasos sanguíneos, células musculares lisas y tejido adiposo.
Pregunta: ¿Cómo se diferencian las lesiones retroperitoneales que contienen grasa?
Respuesta: Aunque comparten características radiológicas, el uso de datos demográficos y clínicos ayuda a refinar las opciones diagnósticas y el tratamiento.
Pregunta: ¿Por qué es importante la evaluación radiológica y patológica de las lesiones retroperitoneales con grasa?
Respuesta: Debido a la amplia variedad de comportamientos biológicos, desde benigno hasta sarcomas de alto grado, es crucial para refinar el diagnóstico y dirigir el tratamiento.
Pregunta: ¿De dónde derivan los lipoblastomas y lipoblastomatosis?
Respuesta: Derivan del tejido adiposo fetal y ocurren en infantes y niños pequeños.
Pregunta: ¿A qué edad se diagnostica comúnmente el lipoblastoma?
Respuesta: La mayoría de los pacientes se diagnostican antes de los 3 años, con una mediana de 12 a 18 meses.
Pregunta: ¿Cuál es el signo clínico más común del lipoblastoma?
Respuesta: La presencia de una masa indolora que aumenta de tamaño.
Pregunta: ¿Qué tipo de células predominan en los lipoblastomas de pacientes mayores?
Respuesta: Células de grasa blanca maduras (lipocitos), que reemplazan a los lipoblastos (células de grasa inmadura).
Pregunta: ¿En qué localizaciones anatómicas suelen desarrollarse los lipoblastomas?
Respuesta: Se desarrollan principalmente en las extremidades superiores o inferiores, pero también pueden encontrarse en el tronco, la región perineal e inguinal, la cavidad abdominal y el retroperitoneo.
Pregunta: ¿Qué variante del lipoblastoma es más invasiva y tiende a cruzar planos tisulares?
Respuesta: La variante difusa del lipoblastoma, también conocida como lipoblastomatosis.
Pregunta: ¿Cómo se comporta el lipoblastoma circunscrito?
Respuesta: Imita al lipoma típico con bordes bien definidos.
Pregunta: ¿Existe una predisposición de género en el lipoblastoma?
Respuesta: Algunos estudios sugieren una modesta predilección en varones, pero no ha sido consistentemente observada.
Pregunta: ¿Qué define la lipoblastomatosis?
Respuesta: Es una extensión infiltrativa del lipoblastoma en tres planos horizontales o verticales, atravesando grupos musculares o capas de tejido como dermis, grasa subcutánea y músculo.
Pregunta: ¿Qué fase del lipoblastoma puede ser difícil de distinguir del liposarcoma mixoide?
Respuesta: La fase mixoide intermedia, aunque los septos fibrosos, grasa madura y lipoblastos multivacuolados blandos favorecen el diagnóstico de lipoblastoma.
Pregunta: ¿Cuál es la característica radiológica consistente en un lipoblastoma?
Respuesta: La presencia de grasa dentro de la lesión, visible en cualquier modalidad de imagen.
Pregunta: ¿Cómo se diferencian en imagen por TC o RM el lipoblastoma y la lipoblastomatosis?
Respuesta: El lipoblastoma está encapsulado con septos internos, mientras que la lipoblastomatosis no está encapsulada y muestra signos de infiltración muscular.
Pregunta: ¿Qué tamaño suelen tener los lipoblastomas en el momento del diagnóstico?
Respuesta: La mayoría de los tumores miden entre 3 y 5 cm de diámetro, aunque algunos pueden ser mucho más grande