leptospirosis Flashcards
describe la Leptospirosis como una enfermedad aguda
1886- Adolf Weil
la diferencia de otras enfermedades luego de realizar cortes de un riñón de un px que parecía haber muerto de fiebre amarilla.
1907- Stimson
hizo los primeros reportes de la enfermedad en caninos.
1850- Hoffer
determinan el agente etiológico al que llamaron L. Icterohaemorragiae.
1915- Inada e Ido
genero
familia
orden
Género: Leptospira.
Familia: Leptospiraceae.
Orden: Spirochaetales.
dos especies
L. Interrogans (patógena para humanos y animales) y L. Biflexa (de vida libre).
caracteristicas
Fina. 6 a 20 μm de largo. 0,1 a 0,2 μm de ancho. Flexible. Helicoidal. Aerobia estricta. Sobrevive largo tiempo en el agua o ambiente húmedo, templado, con pH neutro o ligeramente alcalino. Técnica de campo oscuro.
Reservorio principal
animales domesticos salvajes
Leptospiras pueden persistir por largos períodos en
los túbulos renales de animales
los depositarios mas importantes son
los roedores
periodo de incubacion
5-14 días, pero ha sido descrita desde 72 horas hasta un mes o más.
Transmisibilidad se mantiene mientras
está presente la leptospiruria o sobrevivan leptospiras en el medio ambiente.
el los humanos se excretan por
la orina durante un mes
la excrecion en los animales
es de hasta 11 meses
trasnmision
mecanismo directo e indirecto
mecanismo de transmision directo
contacto directo de la piel o mucosas con la orina de animales infectados, leche materna y transplacentaria.
mecanismo de transmision indirecto
contacto de indirecto de la piel o mucosa con alimentos, suelos, agua contaminada, tierra, fruta y verduras contaminadas.
Diseminación
hematógena generalizada
facilita la migración transendotelial de las espiroquetas
vasculitis sistemica
Se puede producir lesión vascular grave
hemorragia pulmonar
isquemia de la corteza renal
necrosis de las células epiteliales tubulares
destrucción de la arquitectura hepática: produce ictericia y lesión hepatocelular, con o sin necrosis
Factores de virulencia:
Mecanismos inmunitarios
producción de toxinas, adhesinas y otras proteínas de superficie
La susceptibilidad de los seres humanos a la leptospirosis se puede relacionar con un reconocimiento inadecuado del
LPS de las leptospiras por el sistema inmunitario innato (residuo fosfato metilado específico de su lípido A)
Se han asociado lipoproteínas de superficie en la patogenia de la leptospirosis:
LipL32
Lig
LenA
Participa en la patogenia de la nefritis tubulointersticial
LipL32