LEPRA Flashcards
¿Qué es la lepra? (Enfermedad de Hansen)
- Es una enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa, crónica
- Poco transmisible
- Se manifiesta esencialmente en la piel y los nervios periféricos, pero puede ser sistémica
- Hay pérdida de la sensibilidad, y puede acompañarse de fenómenos agudos y secuelas discapacitantes.
Agente causale de Lepra
Bacilo de Hansen o M. leprae
Características epidemiológicas de la Lepra
- Predomina en varones
- Casi siempre se inicia durante la niñez o la adolescencia
- Suele diagnosticarse en la adultez (45 a 65 años)
- principal causa de neuropatía después de la diabetes
- Mayor frecuencia en relación con la pobreza, la promiscuidad, la falta de servicios sanitarios y la desnutrición.
- Es propia de países tropicales
De qué depende la transmisión de la Lepra?
- Estado inmunitario del paciente
- Dosis infectante
- Virulencia del microorganismo
- Frecuencia y duración de la exposición
¿Cuáles son las vías de transmisión de la Lepra?
respiratoria, por la secreción nasal de pacientes multibacilíferos y, en ocasiones, la piel.
Receptores que se expresan de forma muy intensa en las células de Schwann, lo cual también contribuye a un mayor daño neural, que provoca una degeneración walleriana consecutiva a la compresión e infiltración del nervio
TLR-2 en lepra tuberculoide
En qué lepra el daño es más insidioso y depende del ataque del bacilo a las vainas de mielina y de la degeneración axonal
Lepra lepromatosa
Interleucina que causa histologicamente “histiocitos espumosos”.
IL-10 (en lepromatosa)
hipersensibilidad relacionada con la reacción tipo II, o reacción leprosa
hipersensibilidad tipo III,
A qué se asocia el fenómeno de Lucio
a la sobreproducción de TNF e INF-γ.
hipersensibilidad relacionada con la reacción tipo I, o reacción de reversa
hipersensibilidad tipo IV
¿Cuál es la clasificación de la lepra?
- lepromatosa
- tuberculoide
- Grupos dimorfos:
borderline lepromatosa
borderline tuberculoide
borderline borderline - Indeterminados
¿Cómo se encuentra la inmunidad en la lepra lepromatosa?
Deterioro de la inmunidad celular y la inmunidad humoral normal
¿Cómo se encuentra la inmunidad en la lepra tuberculoide?
la inmunidad celular es normal o está exacerbada
¿en qué lepra hay mayor predominio de citocinas Th1?
Lepra tuberculoide
¿en qué lepra hay mayor predominio de citocinas Th2?
Lepra lepromatosa
Las citocinas que intervienen en la formación de granulomas, así como en las reacciones de tipos I y II
TNF
Lepra lepromatosa características clínicas
- En México constituye 60% de los casos.
- Es el tipo progresivo, estable, sistémico e infectante.
- Bacilos.
- Reacción de Mitsuda negativa
- Biopsia - células vacuoladas de Virchow.
- Formas clínicas: nodular y difusa.
Lepra lepromatosa nodular características clínicas
- Nódulos, precedidos de manchas eritematosas o hipocrómicas, lesiones foliculares o infiltraciones localizadas
- Se observan en partes del cuerpo descubiertas o frías; predominan en las regiones supraciliar e interciliar, mejillas, nariz, pabellones auriculares, tronco, nalgas y extremidades
- En casos avanzados los nódulos se ulceran y aparece la facies leonina.
Fases de la lepra lepromatosa difusa
- fase suculenta —- infiltración difusa generalizada que en la cara da aspecto de mixedema o cara de luna, por la piel lisa, brillante y turgente
- fase atrófica — Con el tiempo, o por el tratamiento, la piel se atrofia y adopta un aspecto seco, plegado y escamoso
Manifestaciones en anexos en la lepra lepromatosa
alopecia de cejas, pestañas y vello corporal. Es más intensa en casos difusos.
Manifestaciones en mucosas en la lepra lepromatosa
- rinitis crónica, con epistaxis frecuente y perforación del tabique cartilaginoso que produce deformación nasal en silla de montar o catalejo.
Manifestaciones en ojos en la lepra lepromatosa
- Conjuntivitis
- Engrosamiento de los nerviecillos corneales
- Nódulos en los párpados, la conjuntiva y la córnea
- Iritis e iridociclitis.
En casos difusos es rara la afección ocular; las escleróticas están limpias y son azuladas: “ojos brillantes y melancólicos” u “ojos de niño”
Lepra tuberculoide características clínicas
- Es el tipo regresivo, estable; afecta piel y nervios periféricos;
- No es transmisible - no se encuentran bacilos
- Mitsuda positiva
- biopsia - granuloma tuberculoide
- Estos casos predominan en mujeres y en personas de edades extremas
- formas clínicas: fija y reaccional.
Lepra tuberculoide fija características
- La lesión elemental es el nódulo, son duros, firmes e insensibles, se agrupan en placas infiltradas, escamosas, anulares, circulares u ovales
- La evolución es lenta, hay tendencia a la curación espontánea y dejan zonas atróficas
- existen dos variedades: infantil y el complejo cutáneo tuberculoide.
lepra tuberculoide infantil
- es la forma que se presenta en menores de cinco años e incluso en lactantes.
A veces se manifiesta por un solo nódulo.
complejo cutáneo tuberculoide
es raro y genera nódulos anestésicos a lo largo de la trayectoria del nervio afectado.
Casos indeterminados (I)
- Son el principio de la lepra, lo que se considera un grupo de espera, ya que evolucionarán hacia el tipo L o el T,
- manchas hipocrómicas, con disestesia, anhidrosis y alopecia; se observan en las nalgas, cara anterior del cuello o cualquier otra parte del cuerpo.
en qué consiste el signo de la mugre, de Castañeda.
La anhidrosis se reconoce con facilidad porque el polvo no se adhiere en estos sitios y la piel afectada se ve más limpia que la sana
Casos dimorfos, interpolares o limítrofes (borderline)
- Son casos agudos o subagudos
- diagnósticos indeterminados.
- Son inestables
- se consideran lepromatosos disfrazados, porque casi todos evolucionan al polo L (BL)
- Se observan placas infiltradas, nodoedematosas o eritematoescamosas, circulares o anulares, con bordes externos difusos o internos netos
- Dejan zonas de piel normal y evolucionan dejando sectores de atrofia;
- Lesiones abundantes, con tendencia a la simetría.
BT características
Las lesiones son hipopigmentadas, eritematosas o placas infiltradas de bordes irregulares y bien definidos; son alrededor de una docena y presentan lesiones satélites.
BB características
hay muchas lesiones similares a BT y LL, que tienden a ser bilaterales y asimétricas.
BL características
existen muchas lesiones que tienden a ser asimétricas. En todos los interpolares sobrevienen pérdida de la sensibilidad y neuropatía
Reacción leprosa (tipo II)
Los síntomas generales son: fiebre alta, cefalalgia, artralgias, anorexia y pérdida de peso, así como astenia y adinamia, a menudo muy intensas.
Eritema nudoso en la reacción lepromatosa (tipo II)
- Es el más común
- Está constituido por nudosidades profundas y dolorosas que aparecen en tronco, extremidades y cara, evolucionan en días o semanas, al desaparecer dejan descamación o zonas de hipodermitis.
síndromes dermatológicos que se observan en la reacción leprosa (tipo II)
- eritema nudoso, multiforme y necrosante.
eritema multiforme
- se caracteriza por manchas eritematosas, pápulas o ampollas que generan lesiones en diana
- se localizan en el tronco y las extremidades
- Desaparecen sin dejar huella.
eritema necrosante o fenómeno de Lucio
- “brotes de manchas rojas y dolorosas”.
- casos difusos
- se caracteriza por manchas de formas caprichosas, primero congestivas, de un color rojo vino, que se transforman en ampollas o escaras que dejan ulceraciones y más tarde cicatrices.
Reacción de reversa (tipo I)
- Formas agudas que se presentan en casos interpolares o subpolares
- se originan en casos indeterminados
- aparecen sobre todo por cambios hormonales
- se caracterizan por superposición o presencia de nuevas lesiones nodulares, nodoedematosas o infiltradas, a veces con ulceración o necrosis
- Dejan cicatrices o atrofia
- Se acompañan de edema distal, neuritis graves, síntomas generales y fiebre.
- células de Virchow y bacilos.
- La reacción de Mitsuda es de 2 a 3 mm
Neuritis hanseniana
La afección es intersticial y perineural.
- En los casos T — se forman granulomas con caseificación que destruyen el nervio
- En los L — los granulomas son histiocíticos y la destrucción es más tardía, por ello pueden recuperarse con el tratamiento correcto.
Dentro de los primeros signos cutáneos, cuál es la manifestación más frecuente en la piel?
mancha hipocrómica disestésica
Tratamiento para lepra
- Dapsona o diaminodifenilsulfona
- Rifampicina
- Clofazimina
lepra lepromatosa difusa características
se inicia con “adormecimiento” y anhidrosis de manos y pies, así como pérdida lenta y progresiva de cejas, pestañas y vello corporal.
- Puede ser primaria (pura y primitiva) – alteraciones neurológicas poco manifiestas
secundaria (cuando empieza como caso indeterminado) — alteraciones neurológicas muy notorias (Acedo).