leccion 3 Flashcards
Patria potestad
La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y los bienes de los hijos, desde que estos nacen hasta que alcanzan la mayoríade edad u obtienen su emancipación.
Tutela
La tutela confiere a una persona natural o jurídica la autoridad para representar y asistir a otra que, sin estar sujeta a la patria potestad, tiene restringida la capacidad de obrar por razón de su minoridad o por las causas que declara la ley.
Tiene por objeto la guarda y la representación de la persona incapaz y la administración de sus bienes, o solamente la administración de los bienes.
¿Quiénes pueden solicitar la declaración de incapacitación absoluta o parcial de una persona mayor de edad o de un menor emancipado? (4)
- En cónyuge con quien convive.
- los progenitores.
- El defensor judicial que el tribunal designe.
- Cualquier pariente con plena capacidad de obrar que tenga derecho a sucederle.
CIERTO O FALSO: El cambio de ley personal no afecta la capacidad adquirida de conformidad con la ley personal anterior.
Cierto
Emancipación
Es el acto jurídico irrevocable, que concede al menor de edad la capacidad de obrar por sí mismo respecto a los negocios jurídicos que conciernen a su persona y a sus bienes, como si fuera mayor.
CIERTO O FALSO: El menor de edad emancipado no queda liberado de la patria potestad o de la tutela
Falso. El menor de edad emancipado sí queda liberado de la patria potestad o de la tutela
LA EMANCIPACIÓN SE PRODUCE:
- Mayoría de edad.
- Matrimonio
- Por la concesión de los progenitores que ejercen la patria potestad
- Por concesión judicial.
Requisitos de la emancipación por concesión de los progenitores.
- debe hacerse por ambos progenitores o por el progenitor que la ejerce exclusivamente.
- El hijo debe tener 18 años
- Hijo debe consentir la emancipación
- Hijo debe tener capacidad para comprender la naturaleza y las consecuencias de los negocios jurídicos que realizará por sí mismo.
- Debe hacerse por escritura pública.
Causas de emancipación por concesión judicial
- Los progenitores o el tutor dan malos tratos o cuando incumplen voluntaria y repetidamente los deberes que emanan la patria potestad o el ejercicio de tutela.
- Cuando quedan huérfanos de ambos progenitores.
- Cuando quien ejerce la patria potestad queda declarado ausente o incapaz.
- Cuando sus progenitores han sido privado definitivamente de la patria potestad.
Puede pedir la emancipación por vía judicial: (5)
- El menor de dieciocho (18) años, representado por el ministerio público.
- Los progenitores o uno solo, aun en contra de la voluntad de otro.
- El tutor
- La persona que tenga custodia o esté a cargo del menor
- Cualquier persona que muestre interés en el bienestar y protección del menor.
CIERTO O FALSO: La presunción no es incontrovertible
Faso. La presunción es incontrovertible cuando la ley no permite presentar evidencia para destruirla o rebatirla
CIERTO O FALSO: Se presume la capacidad de la persona natural mayor de edad, de obrar por sí misma.
Cierto. Excepciones: Incapacidad absoluta o parcial y la extensión que determina la ley.
Menciones las restricciones a la capacidad de obrar: Incapacidad absoluta y parcial
Absoluta: a la persona se lee restringe completamente de la capacidad de obrar.
Parcial: a la persona se le restringe de ciertas áreas del obrar.
Explique como el ordenamiento asiste a la persona que tiene restringida su capacidad de obrar.
El ordenamiento le asiste a la persona que tiene restringida su capacidad de obrar asignándole un Tutor. El cual tiene por objeto la guarda y la representación incapaz y la administración de sus bienes según las exigencias al régimen tutelar al que queda sometido
Explique la figura del Tutor, y distíngalo de la figura de la patria potestad.
La Tutela confiere a una persona natural o jurídica la autoridad para representar y asistir a otra que, si estar sujeta a la patria potestad, tiene restringida la capacidad de obrar por razón de su minoridad. Por otra parte, la patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que corresponde a los progenitores sobre la persona y los bienes de los hijos, desde que estos nacen hasta que alcanzan la mayoría de edad u obtienen su emancipación. La tutela es una figura jurídica mientras, que la patria potestad es inherente a la maternidad y paternidad biológica o la adopción. La Tutela esta bajo la salvaguarda de la autoridad judicial.
¿Cuales son los criterios para declarar incapaz absoluta a una persona?
Es absolutamente incapaz para obrar por sí misma en todos los asuntos que afecten su persona y sus bienes:
- La persona que tiene disminuidas o afectadas permanente y significativamente sus destrezas cognoscitivas o emocionales y tal estado le impiden percatarse del contenido y alcance de los actos ordinarios y jurídicos que realiza; y
- La persona que padece de una condición física o mental que le imposibilita cuidar de sus propios asuntos e intereses, mientras se encuentra en este estado.
¿Como se distinguen la incapacidad absoluta y la incapacidad parcial?
La persona con incapacitación absoluta es totalmente incapaz para obrar por si misma en todos sus asuntos que afecten su persona y sus bienes.
La persona incapacitación parcial tiene restringida su capacidad de obrar por si misma sobre ciertos asuntos que afectan sus bienes o intereses, con las limitaciones que expresamente le imponen la ley.
¿Cuan importante es el hecho de que una persona padezca una enfermedad mental en la determinación de incapacidad mental?
Toda persona que padezca de una enfermedad mental que lo imposibilite cuidar de sus propias asuntos o interés, mientras se encuentra en estado se le deberá determinar con incapacidad mental.
¿Qué tipo de prueba requiere para que se declare incapaz a una persona?
Se necesita uno o de varios facultativos médicos, que traten las condiciones físicas, cognoscitivas o emocionales que limitan la capacidad de obrar del alegado incapaz.
El juicio profesional versa sobre las condiciones del alegado incapaz que lo incapacitan para la toma de decisiones informadas sobre su persona y sus bienes o únicamente sobre sus bienes.
Qué efectos jurídicos en cuanto a la capacidad de una persona surte la declaración de incapacidad por demencia?
Para considerar si las actuaciones de una persona son válidas hay que considerar si en el momento en que lleva a cabo la acción tiene capacidad. Por consiguiente, el TSPR resolvió que la demencia que incapacita para propósitos del código civil en cuanto a la validez de las actuaciones no es necesariamente la diagnosticada psiquiátricamente, ni declarada judicialmente. Lo que significa que una persona puede no estar declarada incapaz tanto judicial como psiquiátricamente, pero esto no le resta su posible falta de capacidad.
¿Cuáles son los efectos de la minoridad sobre la capacidad de obrar?
Los actos jurídicos que realiza el menor de edad que ya ha cumplido 18 años, aunque esté sujeto a la patria potestad o a la tutela son válidos si al momento de consentir a ellos: su grado de madurez, discernimiento, instrucción académica e independencia de sus mayores, le permiten comprender la naturaleza y las consecuencias jurídicas de aquellos, excepto cuando la ley le impide expresamente realizarlos.
Enumere las diversas formas de emancipación y sus efectos.
- Mayoría de edad
- Matrimonio
- Concesión de los progenitores que ejercen la patria potestad
- Concesión judicial
Efectos: Al menor de edad con la emancipación se le concede la capacidad de obrar por si mismo respecto a los negocios jurídicos que conciernen a su persona y a sus bienes, como si fuera mayor. También queda liberado de la patria potestad o de la tutela.
Causas de incapacitación ABSOLUTA: (2)
- La persona que tiene disminuidas o afectadas permanente y significativamente sus destrezas cognoscitivas o emocionales y tal estado le impide percatarse del contenido y alcance de los actos ordinarios y jurídicos que realiza.
- La persona que padece una condición física o mental que le imposibilita cuidar de sus propios asuntos o intereses, mientras se encuentra en este estado.
Causas de incapacidad PARCIAL:
- El menor no emancipado
- la persona que padece de discapacidad mental moderada y que tiene una vida útil e independiente.
- la persona con discapacidad física que no puede comunicarse efectivamente por ningún medio, y que requiere asistencia para hacerse entender, para participar consciente o activamente en algún acto jurídico o para consentir expresamente y por escrito a una obligación.
- La persona que dilapida su patrimonio de modo ligero e incumple con sus responsabilidades y obligaciones pecuniarias.
- la persona que habitualmente consume bebidas embriagantes, drogas o sustancias controladas por ley, que haya desarrollado tal grado de dependencia fisiológica o psicológica de ellas que le produzca un estado físico, mental y anímico que le impide tomar decisiones acertadas sobre su estabilidad y su seguridad personal; sobre sus bienes y su solvencia económica; sobre la atención de sus obligaciones jurídicas; y sobre su inserción en procesos conducentes a su rehabilitación.
CIERTO O FALSO: Los incapacitados parcialmente, excepto el de por minoria de edad, no pueden ser impugnados por razón de su incapacitación, a menos que se pruebe vicio en la voluntad.
Cierto
EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCAPACITACIÓN
Cuando la sentencia de incapacitación no inhabilita a la persona para atender todos sus asuntos personales y económicos, indicará expresamente los actos específicos que quedan prohibidos al incapaz y las facultades que ejercerá el tutor en su nombre.
CIERTO O FALSO: La tutela es una figura jurídica
Cierto
MARTÍNEZ VS. RAMÍREZ, 133 DPR 219 (1993)
No puede invalidarse la emancipación concedida por los padres porque se haya otorgado para poder liberar dinero de la menor que se encontraba consignado en el Tribunal. Los padres que otorgan la emancipación no tienen que explicar las razones para ello.
Patria Protestad Prorrogada
Si al alcanzar la mayoridad, el hijo que continúa bajo el cuidado de uno de los progenitores o de ambos padece alguna de las causas de incapacitación que describe este Código, el que lo tenga a su cuidado procurará, en un término no mayor de un (1) año, la declaración correspondiente.
Procede la emancipación por concesión judicial en los casos que:
- cuando los progenitores o el tutor dan malos tratos e incumplen voluntaria y repetidamente los deberes que emanan la patria potestad o tutela.
- Cuando el menor queda huérfano
- Cuando quien ejerce la patria potestad o la tutela están ausentes o se declararon incapacitados.
- Cuando los progenitores han sido privados definitivamente de la patria potestad.
ACTOS REALIZADOS POR EL INCAPAZ ABSOLUTO
Aún durante su estado de incapacitación, si actúan en estado lúcido, se presumen válidos respecto de los terceros que desconocen la condición y actúan de buena fe.
En caso de ausencia total de discernimiento, es de aplicación lo dispuesto en este Código para los actos jurídicos en que falta la voluntad.