Lactante vomitador Flashcards

1
Q

¿A qué edad se presenta el peak de regurgitaciones?

A

A los 4 meses (70-80%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El vómito…

A

Es un síntoma inespecífico. Puede ser manifestación de múltiples sistemas. SNC, gastrointestinal,e endocrino, metabólico, renal o causa infecciosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A qué edad empieza a bajar la curva de regurgitaciones?

A

A los 6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El vómito en RN (< 2 semanas)

A

Siempre será PATOLÓGICO
Se dice que es persistente cuando lleva más de 12 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de vómito

A

Expulsión forzada de contenido gástrico a través de la boca, asociado a contracciones de la musculatura de la pared abdominal y diafragmática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición de regurgitación

A

Ascenso sin esfuerzo de contenido alimentario a través del esófago hasta la orofaringe. No hay participación de musculatura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Otras definiciones

A

Náuseas: sensación desagradable de deseo inminente de vomitar, con repulsión hacia los alimentos. No necesariamente implica
una expulsión de alimentos por la boca.

Arcadas: Movimientos respiratorios espasmódicos junto con contracciones de la pared abdominal, con la glotis cerrada que habitualmente preceden a los vómitos, pero tampoco implica expulsión de alimentos por la boca.

Síndrome de rumiación: Trastorno GI funcional caracterizado por regurgitaciones repetidas o expulsión de alimento que aparece poco después de la ingesta y no está precedido de arcadas ni náuseas. El lactante regurgita el contenido gástrico a la boca, el paciente lo mastica y vuelve a deglutir sin ser precedido por náuseas o arcadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Reflejo del vómito

A

» 4 circuitos cerebrales:
* Aferentes vagales.
* Área postrema: piso del cuarto ventrículo.
* Sistema vestibular.
* Amígdala.

» Factores neuroendocrinos.

» La señalización se mitiga a través de 5 receptores de neurotransmisores:
- muscarínico
- dopaminérgico
- histamínico
- serotoninérgico
- sustancia P.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En los lactantes se pierde la barrera antirreflujo:

A

» En niños más grandes y adultos hay una porción de esófago intrabdominal, generando una diferencia
de presión entre el esófago distal y el estómago haciendo que el esfínter sea más competente. En RN y
lactantes esa porción está ausente, por lo tanto la diferencia de presión entre el esófago y estómago es
mucho menor.

» El paso del esófago a través del ángulo de His es menos pronunciado, lo que hace también el esfínter
menos competente.

» La peristalsis del esófago es menos eficaz.

» Capacidad gástrica disminuida.

» Posición de alimentación, aerofagia (el uso de chupete o biberón distiende la cámara gástrica y abre el
esfínter), alimentación líquida. En general en los Lactantes o RN no se pueden sentar solos o no les es
cómoda esa posición causando que estén más en decúbito lo que lleva a que por gravedad (teniendo
en cuenta que el esfínter es poco competente) suba el contenido gástrico a través del esófago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La obstrucción intestinal es…

A

Lo más urgente a descartar cuando consulta un lactante vomitando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Otras causas:

A

GI: gastroparesia, acalasia, esofagitis eosinofílica, PA, apendicitis aguda, EII

SNC: Tumores, hemorragias, hidrocefalia

Infecciosas: sepsis, meningitis, ITU, infecciones respiratorias, hepatitis, OMA

Metabólicas: errores innatos

Cardíacas: IC, disfunción autonómica, obstrucciones extrínsecas de esófago

Renales: uropatía obstructiva, injuria renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Reflujo gastroesofágico

A

Paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación y/o vómito. Fenómeno fisiológico en lactantes desde la 3ª semana de
vida; si se produce antes de eso se llama Enfermedad por reflujo GE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ERGE

A

Aquel reflujo que provoca síntomas molestos que afectan el funcionamiento
diario y/o hay signos de complicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El diagnóstico de RGE y ERGE es…

A

CLÍNICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Síndrome de Sandifer

A

Px hace hiperextensión de cuello como postura antiálgica por la esofagitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

BANDERAS ROJAS ERGE

A
  • Mal incremento pondoestatural
  • Llanto nocturno, irritabilidad, rechazo alimentario, cólicos
  • Pirosis, dolor epigástrico, disfagia, anemia ferropriva
  • Apnea, BRUE
  • Síntomas extradigestivos, tos nocturna, SBOR, asma, neumonía recurrente
  • OMAR, laringitis, nódulos laríngeos, disfonía, estridor
  • Odinofagia, erosión dental
  • Sd Sandifer
  • Complicaciones. estenosis péptica, esofagitis, esófago de Barret
16
Q

Historia clínica
- Edad de aparición de síntomas

A

Síntomas en RN –> patológico
3ra- 4ta semana –> puede ser fisiológico
Después de 6 meses –> estudiar otra causa

17
Q

Historia clínica
- Tipo de alimentación

A
  • Muchas veces es por sobrealimentación 8sobrepasa capacidad gástrica)
  • Duración de alimentación, volumen de cada toma, tipo de fórmula,
  • Madre con mucha leche en las mamas
  • Vomitos durante, anterior o posterior a alimentación
18
Q

Historia clínica
- Patrón de regurgitación/vómitos/escupir

A

Nocturno, después de comida, mucho después de comida, digerido versus no digerido

19
Q

Historia clínica

A

Preguntar por antecedentes de patologías GI, alergias

20
Q

Banderas rojas

A

Pérdida de peso, fiebre, irritabilidad –> buscar causa sistémica

Molestias urinaria, fiebre –> descartar ITU

Si vómitos inician después de 6 meses –> buscar causa patológica

Sintomas y signos neurológicos –> abombamiento fontanela anterior ( mayor presión intracaneana)
Convulsiones
Perímetro cefálico

Estenosis hipertrófica del píloro –> comienza a los 2 meses y se vomita el alimento justo después de consumirlo. Vómito de contenido gástrico

Vómitos nocturnos o biliosos

Diarrea crónica

Sangrado rectal

Distensión abdominal

21
Q

RESUMEN BANDERAS ROJAS

A
  • Síntomas y signos de inicio precoz
  • Inicio tardío (después de 6 meses)
  • Vómitos explosivos y/o biliosos
  • Distensión abdominal asociada

En caso de bandera rojas, descartar patología quirúrgica, como EHP, hernia hiatal

22
Q

En ausencia de banderas rojas…

A

No se necesita pruebas de diagnóstico ni terapias, pues es reflujo fisiológico o bie, por sobrealimentación

23
Q

ALGORTIMO EUROPEO

A

Si se tiene banderas rojas –> descartra patología quirúrgicas
Ausencia de banderas rojas –> descartar sobrealimentación, educra con medidas antirreflujo y, si no resulta, considerar prueba terapéutica para descartar alergia alimentaria

si no funcionan medidas –> derivar a gastroenterólgo

24
RX contrastada con bario
Permite descartar alguna alteración anatómica en presencia de banderas rojas o síntomas intensos
25
EDA
para diagnosticar complicaciones producidas por reflujo: - Esofagitis erosiva - Esofagitis microscópica - Complicaciones de ERGE, como esófago de barret - Descartar esofagitis eosinfíliica o infecciosa
26
PH metría
Solo identifica reflujos ácidos, pero en lactantes usualmente no es ácido. Se utiliza para correlaiconar síntomas con reflujos ácidos, px que no responden a antiácidos.
27
PH-MII
Detecta reflujo ácido y no ácido, reflujo de columna completa, reflujo líquido y gaseoso, caídas en ph esofágico. Indicado para determinar eficacia de supresión de ácido. Si ph impedancia está alterada, se confirma enfermedad por reflujo.
28
Manejo
- Espesantes: solo tiene efecto cosmético, pero el reflujo persiste. - Fraccionar la alimentación para no sobrepasar capacidad gástrica - Fórmulas EH y AA: en lactantes que vomitan precozmente para descartar alergia alimentaria Sospechar en pacientes que no responden a tto convencional - Posicionamiento: no alimentar en decúbito, - Probióticos: indicar en px que no ha respondido a medias generales
29
Fármacos
IBP: primera línea en esofagitis erosiva relacionada a ERGE Inhibidores H2: solo si está contraindicado o no disponible IBP Manejo llanto-regurgitaciones visibles: no está indicado tto farmacológico con IBP o ARH2 ERGE síntomas típicos: IBP/ARH por 4-8 semanas
30
ERGE con síntomas extradigestivos
No están indicados IBP ni ARH2
31
Fármacos no indicados
Metoclopramida, domperidona, eitrocimina, cisaprida
32
Indicaciones cirugía antirreflujo
1. Complicaciones potencialmente mortales 2. Síntomas severos refractarios a terapia óptima 3. Presencia de condiciones crónicas que les otorgue un riesgo significativo de complicaciones relacionadas con ERGE 4. Necesidad de farmacoterapia crónica para control de signos y síntomas de ERGE
33
Intervenciones diagnósticas ERGE
Rx contrastada con bario --> solo para excluir anomalías anatómicas Ecografía --> solo para excluir anomalías antómicas EDA --> solo para dx diferenciales y evaluar complicaciones biomarcadores: no usar Manometría y gammagrafía: poco accesible Pruebas terapéuticas IBP: no utilizar en lactantes ni px con sintomas extradigestivos PH-MII: correlacionar síntomas persistentes con eventos RGE ácido y no ácido Determinar eficacia de terapia de supresión ácida Ph metría: solo ve reflujo ácido
34
PRUEBA TERAPÉUTICA IBP:
No se hace en lactantes