Lactancia materna Flashcards
Etapas de la galactogénesis
- Lactogénesis I
- Lactogénesis II
- Galactopoyesis
Lactogénesis I: Producción de calostro
Características
- Comienza en el embarazo, acumulándose en el alveolo
- Cuando el niño/a nace, sale calostro estimulado por la expulsión de la placenta y la 1° succión
- El contacto piel a piel prolongado inmediatamente post parto y la succión del RN (ideal en la 1° hora) facilitan la salida del calostro
- En los siguientes días es fundamental la succión frecuente o extracción 8-12 veces al día, esto genera un aumento de receptores hormonales mamarios que favorecen la producción exitosa futura
Lactogénesis II: Bajada de la leche
Características
- Entre el 2do y 5to día postparto, por la caída de hormonas del embarazo comienza la producción de leche de transición
- Generalmente hay aumento del volumen mamario, mayor salida de leche y sensación de llene y tensión de las mamas
Galactopoyesis
Características
- Se refiere a la mantención de la producción de leche en respuesta al vaciamiento frecuente del pecho
- Es el mecanismo predominante desde aproximandamente los 15 días de vida del RN
- Entre más frecuente se vacíe, se observará mayor producción de volúmenes de leche y por un tiempo más prolongado (mecanismo funciona independiente del tiempo que dure la lactancia)
Prolactina
Función en la producción y eyección de leche
- Estimula la producción láctea
- Tiene ritmo circadiano, con una mayor concentración en la noche
- Estimula la síntesis de progesterona en el ovario. Amenorrea. Anticoncepción por LM
Oxitocina
Función en la producción y eyección de leche
- Permite que los alveolos se contraigan y que la leche salga del pecho
- Es primordial en el mecanismo del parto y en la lactancia
Prolactina
Variaciones en sus niveles
- Postparto: Niveles más altos
- Succión determina alza para producción de leche de la próxima mamada
- Efecto bloqueado hasta no depurar estrógeno y progesterona (lactógeno placentario)
- Efecto facilitador más que regulador
Prolactina
Basal y post toma en mujeres con LME
- Algunos están dentro de lo normal en una mujer no amamantando
- Por gran variación individual hay poca justificación de medir niveles o de dar galactogogos que aumenten la prolactina
Oxitocina
Variación en sus niveles
- Se desencadena a los 30-60 sg de la succión
- Se producen entre 2 a 10 REL en una mamada
- Inhibido por catecolaminas: Dolor, estrés, inseguridad
- Desencadenada también por señales olfatorias, auditivas y visuales
Encargado de la regulación local de lactancia y sus características
FIL: Factor inhibidor de la lactancia
- Proteína presente en la leche materna
- Regula la producción durante toda la lactancia
- Asociado al vaciamiento glandular, vaciamiento adecuado, producción adecuada mamas independientes
FIL según como está el pecho
- Pecho lleno: + FIL, - Producción
- Pecho vacío: - FIL, + Producción
Velocidad de producción de leche
- 2 h: 80% 80 ml
- 4 h: 20% 20 ml
- Total 100 ml
¿Existen leches delgadas o de mala calidad?
NO, Cambio de acuerdo a las necesidades del niño o niña:
- Si es al comienzo o al final de la mamada
- Si nace prematuro o de término
- Si es mayor de 1 año
- Si está en el proceso de destete
- Si está cursando con alguna enfermedad
Aspectos fundamentales para la producción adecuada de leche
- Acople correcto: Sin dolor
- Libre demanda: Vaciamiento frecuente del pecho
- Mientras más frecuente se amamante o extraiga, mas leche se produce
Características de los galactogogos
- Medicamentos u otras sustancias a las que se les atribuye la posibilidad de aumentar la producción de leche
- La leche fluye al disminuir los niveles del lactógeno placentario, la prolactina es disminuida por la dopamina y la oxitocina por las hormonas del estrés y el dolor, las catecolaminas
- Drogas neurolépticas como las clorpromazina y la sulpirida, además de procinéticos y antieméticos como la metoclopramida y domperidona. Se apreciaron efectos secundarios como galactorrea por aumento de prolactina, ya que actúan como inhibidores de la dopamina.
- Basado en la fisiología es poco probable que sólo por aumentar niveles de prolactina aumente el volumen de leche producida. EFECTO PLACEBO.
- PODRÍAN servir, SÓLO en los casos en los que se interfirió con la fisiología; inicio tardío, separación madre-hijo, hospitalizaciones, mamadas infrecuentes sin extracción de leche.
- No son Inocuos. Tienen riesgos potenciales tanto para la madre como para el niño/a
Características LM
- Alimento más completo y seguro para el RN y el lactante (E)
- Es la acción preventiva más eficaz contra la mortalidad infantil: Prevención del 13% por toda causa
- OMS recomienda LME primeros 6 meses y luego mantenerla junto a alimentación complementaria hasta los 2 años y más
Que se espera de la LM en cuanto a tomas y cantidad
- Promedio de 12 tomas diarias
- Duración y consumo variable: Frecuencia depende de capacidad de almacenaje de la mama, capacidad gástrica y tiempo de vaciamiento gástrico (promedio 45-48 minutos LM y 80 minutos la fórmula)
- Sin interferencias se logra una producción adecuada de leche: 500 ml al 5to día
- Desde 700 ml hasta 1400 ml desde el 1er al 6to mes
- Se ha visto que madres de trillizos logran producción de 4000 ml diarios
Beneficios para el niño/a
Mientras recibe LM disminuye el riesgo de presentar
- Diarrea, incluso 2 meses post destete
- OMA y recurrente: LM parcial ↓ 23%, LME x al menos 3 meses ↓50%
- Infecciones respiratorias altas y bajas
- Bronquiolitis por VRS grave: LME ↓74% severidad
- Mortalidad por neumonia y por causas generales
- Hospitalizaciones por IRA baja: LME x más de 4 meses ↓ 72%, Si la duración de la LM > 6 meses ↓77%
- Sindromes febriles
- Caries en el < de 1 año
- Enterocolitis necrotizante
- Muerte súbita: ↓36% de riesgo, dosis dependiente, valido para paises subdesarrollados, en vías de desarrollo como en desarrollados
Beneficios para el niño/a
Que persistente en el tiempo luego del destete
- Menor riesgo de maloclusión
- Menor prevalencia de obesidad: Efecto protector directamente proporcional a la duración de LM, se mantiene al ajustar por variables como estilos de vida o clase social
- Disminución del riesgo de leucemia
- Mejor desarrollo psicomotor, cognitivo y académico
- Facilita el vinculo madre-hijo/a
- Disminución del riesgo de DM2 a lo largo de la vida: LM de cualquier tipo ↓15-30% obesidad en adolescencia y adultez, ↓40% DM2 adultos LME, LME relación inversa con el peso, c/mes de LME ↓4% riesgo
- Protección contra enfermedades crónicas: HTA, Dislipidemia y DM2
- Disminución riesgo enfermedad celiaca y otras enfermedades inflamatorias intestinales
- Posible efecto protector en salud mental (autismo, déficit atencional) y alteraciones conductuales: LME > 3 meses se relaciona con C.I 4-7 puntos mayores, 1 punto de C.I c/3 meses de LM (excluyendo el sesgo de otros factores)
Beneficios para la madre
A corto plazo
- ↓ Depresión posparto
- ↓ Sangrado postparto: Involución uterina más rápida tras el nacimiento
- Espaciamiento entre embarazos: Amenorrea de lactancia
- Recuperación peso pregestación: LME x más de 6 meses ↓1.38 kg x el costo energético de amamantar
Beneficios para la madre
A largo plazo
- DM2: ↓4-12% mujeres sin DG c/año adicional de LM
- Enfermedad cardiovascular: LM acumulada de 12-23 meses ↓10% riesgo de HTA, ↓20% Hiperlipidemia, ↓10% Enfermedad cardiovascular
- Ca mama: ↓4.3-28% x año de lactancia, correlación acumulativa
- Ca ovario: LM acumulada 24 meses o más ↓40% riesgo, relación dosis respuesta amamantar
- Artritis reumatoide: LM x más de 12 meses ↓20%, LM x más de 24 meses ↓50%
- Esclerosis múltiple: Tiempo de 15 o más en compación a 0-4 meses
- ↓ Maltrato infantil
Beneficios LM para la sociedad
- Económicos: Ahorro miles de millones de dolares
- Sustentabilidad medioambiental: Alimento natural, renovable, medioambientalmente amigable y seguro, producto es entregado al consumidor sin contaminación, empaque o basura asociada
Riesgos del uso de fórmulas lácteas y mamadera
- Alteraciones de la cavidad oral
- Alteración de la microbiota intestinal
- Alteración de la oxigenación y termorregulación
Tipo de parto y duración de la lactancia
- Parto vaginal espontáneo: 45.2 semanas
- Cesárea electiva: 38.7 semanas
- Parto vaginal inducido: 25.8 semanas
- Cesárea urgencia: 21.5 semanas
La forma de nacimiento si importa, y no solo en LM
¿Que hacer en la hora de oro?
- Mantener a la madre y su RN juntos por al menos 1 hora después del parto es favorable para inicial la LM y aumentar la duración de esta
- RN manifiesta un comportamiento instintivo que favorece y facilita la primera toma
- Mayor probabilidad de amamantar y de mantener lactancia en el tiempo
- Permitir regulación fisiológica en el RN
¿Que sucede en caso de separación madre-RN?
Disminuye la producción de leche en más del 50%
Motivos de cese de LME antes de los 6 meses
De mayor a menor
- Niño quedaba con hambre
- Problemas de mama o pezon
- Inicio de la madre de actividades laborales o estudiantiles
- Mal incremento o bajo peso del niño
- Niño no quiso seguir mamando
- Enfermedad del niño
- Otros motivos
- Enfermedad de la madre
- Madre consideró que no producia suficiente leche
- Consejo de familiares o amigos
Una de las principales causas de destete precoz es el dolor
¿Que hacer con el dolor durante la lactancia?
- Nunca normalizarlo, siempre buscar y tratar la causa
- Considerarlo como una urgencia, evaluada y apoyada por un profesional especializado
- Apoyo fisico como emocional
- Adecuada valoración de la posición y agarre al pecho como causa más frecuente de dolor: Lesiones en el pezón
- En caso de dolor invalidante no dudar en suspender lactancia directo al pecho por el menor tiempo posible 24-48 h: Siempre asegurando ingesta de leche, producción materna y evaluando método de suplementación más adecuado a cada caso
Principales problemas maternos en LM
- Retención lactea
- Hipogalactia
- Dolor
- Alteraciones dermatológicas del pezón
- Ingurgitación, congestión mamaria
- Obstrucción de conductos
- Perlas de leche
- Grietas del pezón
Problemas maternos en LM, Hipogalactia
Tipos
- Real: Retraso en la bajada de la leche, baja producción de leche
- Percibida: Sensación de baja producción
Problemas maternos en LM, Hipogalactia
Factores relacionados con la lactancia
- Inicio tardio de la lactancia
- Problemas con la técnica, dolor, mal acople
- Retraso lactogénesis II
- Separación, suplementación primeros dias
- Patrones de alimentación infantil del entorno
Problemas maternos en LM, Hipogalactia
Factores relacionados con la madre
- Deseo o no de amamantar
- Ansiedad, autoeficacia
- Experiencia de embarazo y parto
- Hipoplasia mama
- Depresión
- Medicamentos
Problemas maternos en LM, Hipogalactia
Factores relacionados con el lactante
- Comportamiento del niño
- Forma de succión
- Peso del niño
- Comorbilidades
Problemas maternos en LM, Hipogalactia por retraso en lactogenesis
Factores maternos
- Obesidad
- DM
- HTA
Problemas maternos en LM, Hipogalactia por retraso en lactogenesis
Factores obstétricos
- Primiparidad
- Estrés del parto
- Medicamentos TDP
- Expulsivo prolongado
- Cesárea
- Retención de placenta
- Primera mamada tardía
- Mamadas infrecuentes
Problemas maternos en LM, Hipogalactia por retraso en lactogenesis
Factores neonatales
- RNPT, pretérmino tardío
- Bajo peso de nacimiento
- Succión ineficaz o débil
Problemas maternos en LM, Hipogalactia por retraso en lactogenesis
Factores de lactancia
- Frecuencia mamadas
- Pezón plano o invertido
- Dificultades primeras 24 h: Dolor
- Suplementación
- Retraso primera toma
- Separación
Problemas maternos en LM, grietas del pezón
Causas más frecuentes
- Mal acople boca-pezón
- Succión disfuncional
- Infecciosas
Problemas maternos en LM
Grietas superficiales, Manejo clínico
Deja de doler una vez se ha corregido el acople
- Corregir técnica de amamantamiento, idealmente acople asimétrico
- Amamantar en posiciones que permitan buena posición de cabeza y mama, principalmente posición biológica y acople espontáneo
- Descongestionar areola
- Dolor: Analgesia oral como ibuprofeno
- Se puede aplicar leche materna en pezón y areola, se puede utilizar aceite de oliva
Problemas maternos en LM
Grietas profundas, Manejo clínico
- Suspender lactancia directo por el menor tiempo posible, 24-72 h
- Extracción de leche al menos c/3 h
- Administrar la leche extraída con un dispositivo que interfiera lo menos posible con la succión fisiológica
- Limpiar con agua y jabon, pechos al aire, evaluar caso a caso yso de leche materna, eventualmente se recomienda cremas con mupirocina
- Uso de analgésicos/AINES para manejo del dolor
- Si no mejora sospecha sobreinfección micótica, otra patología cutánea o persistencia de succión disfuncional
- Evaluar anatomía orofacial del RN
Problemas maternos en LM
Eccema del pezón
- Antecedente de dermatitis atópica o de contacto
- Causa más frecuente: Irritantes cutáneos
- Manejo clínico: Medidas ambientales, corticoides tópicos como hidrocortisona, ante falta de respuesta ver dg diferencial, no olvidar la existencia de enfermedad de Paget (unilateral, no cura)
Problemas maternos en LM
Micosis del pezón
- C albicans
- Infrecuente, afecta al pezón y areola, en casos severos puede comprometer los conductos mamarios (intraductal)
- Sintoma característico es color rosado, dolor quemante y punzante en el pezón y areola, durante y después de la toma
- Evaluar candidiasis oral del lactante
- Tratamiento: Antimicótico local madre, oral para el lactante
- Todo objeto que haya estado en contacto se considera contaminado
Problemas maternos en LM
Alteraciones vasculares del pezón
Vasoespasmo del pezón
- Contracción de las arteriolas que resulta en isquemia intermitente, su origen puede ser con más frecuencia una reacción a dolor crónico o vasculitis (S. raydaud)
- Al desacople: Pezón blanco y luego puede ponerse cianótico o incluso rojo antes de volver a su color normal
- Refiere sentir dolor en respuesta a exposición al frío
- Dolor intenso durante el “espasmo!
Problemas maternos en LM
Ingurgitanción/congestión mamaria
- Inflamación dolorosa que ocurre cuando el pecho se encuentra lleno de leche por falta de vaciamiento
- Congestión primaria o “bajada de leche”: Aumento de vascularización y de la producción de leche
- Congestión secundaria está asociada a FR: Mamadas infrecuentes, limitar tiempo de las tomas, reemplazo de las mamadas por fórmula (sin extracción), vaciamiento inadecuado
- No resolver la congestión mamaria sintomática prolongada puede tener repercusiones negativas en el suministro de leche continuo y adecuado: produce daño en el lactocito
Problemas maternos en LM
Tratamiento ingurgitación/congestión mamaria
- Amamantamiento frecuente y efectivo
- Si el bebé no logra vaciar el pecho, extraer leche de forma manual hasta disminuir las molestias
- Masaje areolar y en el pecho (PIS)
- Posterior al amamantamiento, aplicar compresas frias
- Pueden ser útiles los AINES orales
Problemas maternos en LM
Perlas de leche
- Punto blanco en la punta del pezón por un conducto obturado
- Pueden ser de origen traumático o por una alteración microbiana de la mama, mastitis subaguda
- Las bacterias patógenas tienen la capacidad de formar biofilms y adherirse a los conductos y taponarlos
- Las personas de origen bacteriano son solo “la punta del iceberg” deben recibir tratamiento
Problemas maternos en LM
Retención lactea
- Nodulios mamarios sensibles en ocasiones recurrentes que no causan mayores molestias
- Producidos por mal vaciamiento del area
- Multifactorial: Compresión externa, malposición al amamantar, sostén con barba, ropa ajustada
- Mantenerse alerta, para evitar complicaciones como mastitis
- Manejo clínico: Realizar masaje, calor local antes de la toma, alternar posiciones (mentón hacia zona congestiva), evitar compresión externa de la mama
Problemas maternos en LM
Mastitis
- Inflamación del pecho que puede incluir o no incluir infección bacteriana
- La mayoría de los casos ocurre en las primeras 6 semanas post parto pero puede ocurrir a lo largo de toda la lactancia
- FR: Grietas, obstrucción de conductos, mal acople, mamadas infrecuentes, destete abrupto, compresión externa, estrés materno y fatiga
Problemas maternos en LM
Mastitis clínica aguda
- Fiebre > 38°c
- Dolor localizado en una mama
- Puede existir una zona roja, caliente e inflamada en el lugar del dolor
- Gran malestar general y calofrios
- Sintomas de gripe en una madre que amamanta, es mastitis hasta que se demuestre lo contrario
Problemas maternos en LM
Mastitis clínica subaguda
- Puede no haber inflamación local
- Sin enrojecimiento
- No hay síntomas sistémicos
- Muy inflavaloradas y las más comunes
- Pinchazos, quemazón, sensaciíon de “sentirse los conductos”
Problemas maternos en LM
Mastitis manejo clínico
- No suspender lactancia
- Intentar resolver en las primeras 24 h
- Optimizar tomas, asegurar buen vaciamiento de la mama
- Reposo
- Uso de probióticos
- ATB
- AINES: Ibuprofeno 400-600 mg
Problemas maternos en LM
Mastitis ATB
- Si persisten sintomas por más de 24 h
- Adecuar a gérmes habituales: Dicloxacilina, Flucoxacilina, Cefadroxilo, Amoxi-clavulánico
- Ante sospecha de MRSA: Cotrimoxazol, Clindamicina, Vancomicina (solo EV)
- Duración 10-14 días
- En subaguda (uso controversial): Amoxi-clavulánico, Cotrimoxazol forte/Clindamicina (MRSA) al menos x 14 días
Problemas maternos en LM
Mastitis flora patógena
- Aguda y abscesos: S. Aureus
- Subagudas: S. Epidermidis, S. Viridans/Mitis
Problemas maternos en LM
Mastitis flora normal y uso de probióticos
- Lactobacilus: Salivarius, fermentum, gaserii, reuteri
- Salivarius y fermentum presentes en leche materna
- ¿Tratamiento?: Disminuyen conteo de S Aureus a los 30 dias a niveles normales
- Prevención
- No debe retrasar el inicio de tratamiento más comprobados
- Tienen un costo económico
- No olvidar alimentos con probioticos, precaución con el alcohol en fermentados
Problemas maternos en LM
Abscesos
- Colección de pus que debe ser drenado
- Solo contraindica la lactancia si pus sale por el pezón
- Origen en una mastitis infecciosa con tratamiento tardío o inadecuado
- Tratamiento: Abscesos pequeños (3 cm o menos) punción y aspiración preferente bajo ecografía, Drenaje quirúrgico
Problemas en el RN
- Hipotonía
- Desproporciones
- Anquiloglosia
- Traumas posturales
- Alteraciones anatómicas
Factores a considerar al escoger un fármaco frente a la lactancia
- Dosis y duración
- Toxicidad del fármaco
- Edad del niño/a
- Cantidad de leche consumida
- Experiencia con el fármaco en lactantes
- Absorción oral en los lactantes
- Efectos potenciales a largo plazo
- Posible interferencia con la lactancia
E-lactancia.org para ver el medicamento y si es compatible o no
Digoxina compatible, Metamizol compatibilidad limitada (usar ibuprofeno, paracetamol)
Balance entre plasma y leche
- Plasma: Unido a proteínas, ácido debil, hidrosoluble, gran peso molecular
- Leche: Transporte activo, baja unión, base debil, liposoluble, bajo peso molecular