la república española: Flashcards
la segunda república:
1921-1936
-la segunda república se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo republicano en las principales ciudades españolas producido en las elecciones municipales del 12 de abril
-alegoría de la república
los símbolos de la república:
- la bandera- La Bandera republicana
- himno de la segunda república- Himno de Riego
apartados del tema:
- El gobierno provisional y la constitución de 1931
- El Bienio Reformista, 1931-33
- El Bienio Conservador, 1933-36
- El Frente Popular, 1936
aspectos generales:
-la república buscaba la modernización social y económica de España, quería crear un Estado:
-democrático
-laico
-abierto a reformas sociales y económicas
-que diera satisfacción a las regiones nacionalistas
-+ fue un periodo breve y de gran inestabilidad política y social, la gran variedad de grupos políticos obligó a la formación de gobiernos de coalición de escasa duración
principales grupos y partidos políticos: izquierda
-acción republicana -> Manuel Azaña
Proletarios:
-PSOE (partido socialista obrero español) -> Indalecio Prieto, Julián Besteiro y Largo Caballero (UGT)
-PCE (partido comunista español) -> Dolores Ibárruri
principales grupos y partidos políticos: centro
p. republicano radical -> Alejandro Lerroux (70 años)- centro-derecha
principales grupos y partidos políticos: derechas
-renovación española -> Calvo Sotelo (monárquicos + antirepublicano)
-DLR (derecha liberal republicana) -> N. Alcalá Zamora (derecha moderada)
-CEDA (confederación española de derechas autónomas) -> J.M Gil Robles (derecha)
Fascistas:
-falange española -> J.A Primo de Rivera (ultra derecha)
-JONS (juntas ofensiva nacional-sindicalista) -> Ramiro Ledesma
principales grupos y partidos políticos: nacionalista
-ERC (esquerra republicana de Cataluña ) +(progresista) -> Fransec Maciá, Lluis Companys
-PNV (partido nacionalista vasco) + (conservador) -> José Antonio Aguirre
-ORGA (organización regional gallega autónoma) + (progesista) -> Santiago Casares Quiroga
principales grupos y partidos políticos: sindicatos
-CNT (confederación nacional del trabajo)
-FAI (federación anarquista ibérica)
-UGT (unión general de trabajadores) -> Francisco Largo Caballero
la coyuntaria internacional:
-la situación mundial no fue favorable para los objetivos de la república por dos motivos:
1. La crisis económica mundial, crisis del 29 y la gran depresión
2. El auge de los movimientos totalitarios, comunismo y fascismo y la crisis de la democracia
la crisis económica:
-crisis económica provocada por la crisis de 1929, el crack de wall street
-la crisis provocó en España el estancamineto económico, el descenso de las exportaciones y el aumento del paro, lo que va a provocar una gran conflictividad social
la gran depresión:
-la gran depresión provocó el debilitamiento de los regímenes democráticos y permitió el triunfo de los regímenes totalitarios
-el fascismo, en Italia y Alemania
-el estalinismo en la URSS
“la era de los dictadores”
el auge del movimiento totalitario:
-en españa se van a formar partidos y grupos de ideología fascista que van a aumentar su radicalización y oposición a la república
-el más importante es Falange, de José Antonio Primo de Rivera (hijo de dictador)
el gobierno provisional y la constitución de 1931:
-tras la proclamación de la república se forma un gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora (republicano conservador)
-el nuevo gobierno va a convocar elecciones constituyentes para elaborar la constitución de la república y elegir un gobierno democrático
-el resultado de las elecciones (junio 1931) fue el triunfo de las izquierdas (republicanos, nacionalistas y socialistas)
el gobierno provisional:
- reformas de todo tipo: agraria, laborales, militar y educativa
- el ambiente social se encrespó:
a) agitación anticlerical -> enfrentamiento entre Iglesia y gobierno
b) revuelta nacionalista
problemas con los que se encuentra la joven república: el independentismo Catalán
-Marcel Macià, fundador del recién creado partido “Esquerra Republicana” y vencedor en las elecciones municipales proclama el Estado Catalán en Barcelona como un Estado dentro de una España Federal
-tres ministros del gobierno provisional encabezados por el nacionalista Nicolau d’Olwer (acción Catalana) negocian con él la firma de la futura autonomía
-Macià renuncia al “Estat Catalá”
problemas con los que se encuentra la joven república: anticlericalismo
-el 10 de mayo comienza como una serie de hechos aislados de grupos exaltados contra la publicación religiosa “El debate” y librerías religiosas
-los cuerpos de seguridad del estado tienen una respuesta tibia
-el 10 mayo arde la sede de los jesuitas en Madrid y ante la revuelta se extiende a decenas de conventos de la capital
-por la tarde el gobierno acaba declarando el Estado de Guerra aplacando la revuelta en Madrid pero la revuelta sigue el día siguiente en otras ciudades destacando Málaga
-resultado: unos 100 conventos quemados
la constitución de 1931:
-elecciones en junio 1931
características y estructuta:
-democrática
-laica
-descentralizada
-consagra la supremacía del poder legislativo
-unicameral
-125 artículos, agrupados en 10 títulos
principios de la constitución de 1931: (10)
-la soberanía popular; el poder de la nación procede del pueblo
-el reconocimiento del sufragio femenino
-la creación de un estado laico, separándose la iglesia del estado:
-el estado no tiene religión oficial
-se suspendía el presupuesto para el clero (el estado dejaba de mantener a la iglesia)
-se prohibía la enseñanza de la religión en los colegios
-se reconocían el divorcio y el matrimonio civil
-se establecía un estado descentralizado
-cortes en una sóla cámara: Congreso de los Diputados
-reconocimiento de las libertados individuales
Clara Campoamor:
-abogada, perteneciente al Partido Radical, fue la más firme defensora del voto femenino en el Congreso de los Diputados
presidencia de la república:
-Niceto Alcalá-Zamora (derecha liberal republicana)
-presidente del gobierno provisional 14 de abril 1931
-presidente de la república, diciembre 1931-abril 1936
primer gobierno: El Bienio Reformista
1931-1933
-formación por un grupo de republicanos de izquierda y socialistas
-Manuel Azaña (acción republicana) -> Presidente del Gobierno
las reformas del bienio progesista:
-el gobierno presidido por Azaña va a llevar a cabo un programa reformista con el fin de modernizar la sociedad española y poner en practica la constitución de 1931
1ª La reforma agraria
2ª La reforma política: autonomía de Cataluña
3ª La reforma militar
4ª La reforma laboral
5ª La reforma educativa
6ª La reforma religiosa
la reforma agraria:
-objetivo: evitar la concentración de grandes extensiones de tierra en manos de unos pocos, dinamización del mercado de compra-venta y reparto de tierras entre pequeños propietarios y cultivos comunales
Tierras expropiables:
-compradas con fines especulativos
-sin cultivar o mal explotadas
-superiores a determinadas hectáreas
-permanentemente arrendadas
-adquiridas por el instituto de reforma agraria
-cedidas a campesinos
-deciden en los ayuntamientos la forma de explotación (explotación individual: parcelas, o explotación colectiva: CNT o FAI)
Propietarios:
-nobles y grandes de españa-> sin indemnización o terratenientes (burgueses) -> con indemnización
-igual el resto
reforma militar:
-Ley de Azaña 1931
-eliminación del exceso de oficiales y su intervencion en la política mediante prejubilaciones y pases a la reserva
-reducción del servicio militar
-objetivo: cambio social el ejército y someterlo al poder civil
reforma política: autonomías
-aprobación del Estatuto de Cataluña en 1932
-se trabaja en los estatutos de País Vasco y Galicia
reforma laboral:
-aumento de salarios e implantación de un SMI (salario mínimo interprofesional)
-protección de los trabajadores (seguridad social y de accidentes)
-Largo Caballero
reforma educativa:
-construcción de 10.000 nuevas escuelas
-enseñanza obligatoria, laica, gratis y mixta
-creación de las Misiones Pedagógicas para las áreas rurales
-formación de maestros
-aumento del presupuesto educativo en un 50%
reforma religiosa:
-implantación del matrimonio civil/divorcio
-prohibición del presupuesto de culto
-supresión de la enseñanza religiosa
-supresión de la Compañía de Jesús
problemas del Bienio Progresista:
-“La Sanjurjada”
-alzamiento militar fallido del General Sanjurjo en Sevilla el 10 de Agosto en 1932
-se le condena a muerte y luego se cambia a la pena a Cadena Perpetua
Casas viejas:
-el 10 de enero de 1933 un grupo de campesinos anarquistas descontentos por la ineficacia de las medidas agrarias asaltanel cuartel de la guardia civil, resultando muerto un sargento
-al día siguiente llegan refuerzos de la benemérita para liberarlos, produciéndose una matanza en el pueblo
-resultado: 25 muertos, 19 hombres, 2 mujeres, 1 niño y 3 guardias civiles
El Bienio Conservador o Radical-Cedista
1933-1936. (nov 1933-dic 35)
-primeras elecciones en las que las mujeres ejercen su derecho al voto
-presidente del gobierno: Alejandro Lerroux
-presidente de la república: Alcalá-Zamora, será apoyado por la CEDA
-fue una época muy inestable
-contrarreforma
el Bienio Conservador: rasgos principales
-se paralizó la reforma agraria: se devolvieron las tierras expropiadas y se expulsó a muchos campesinos de las tierras
-se derogó la Ley de Salarios y se rectifican las reformas laborales
-amnistía al general Sanjurjo (exilio a Lisboa)
-retorno de la Compañía de Jesús
-proyecto de ley que amplia los plazos para la situación de la enseñanza primaria
-ejército: promoción de los generales conservadores
-suspensión del estatuto vasco y gallego en curso y conflictos con la Generalitat
problemas del bienio conservador: revolución de octubre
-causa: decisión de Lerroux de nombrar a tres ministros de la CEDA
-acontecimiento: declaración de una huelga revolucionaria en todo el país
-lugares: Asturias y Cataluña
revolución de 1934:
-Cataluña: proclamación del Estado catalán dentro de la República federal
-Asturias: intento de revolución social de tipo comunista
-el 6 de octubre 1934, Lluis Companys declara el Estado Catalán desde el palacio de la Generalitat
-se disuevlve la Generalitat y se encarcela al gobierno autonómico
-se frenan las revueltas en Barcelona, murieron 46 personas: 38 civiles y 8 militares
revolución de asturias:
-mineros con carros blindados, uníos hermanos proletarios (comité UGT-CNT)
-el gobierno envió al ejército de Africa, dirigido por Franco para reprimir la revolución
-la represión: el balance de la revolución en asturias fue de más de 100 muertos y decenas de miles de detenidos
consecuencias:
-pérdidas humanas
-destrucción del patrimonio artístico
-represión económica
-supresión de la autonomía de Cataluña
-desunión del centro derecha
fin de la etapa:
-tras sofocar la revolución, la coalición radicales-cedistas entró en crisis
-además Lerroux se ve envuelto en un asunto de corrupción, el caso “Straperlo”, se descubre el cobro de comisiones por introducir en los casinos una ruleta trucada
-se disolvió la coalición y en 1935, el presidente Alcalá-Zamora convocó elecciones para febrero
El frente popular: (8)
febrero-julio, 1936
-la campaña electoral
-la propaganda electoral
-elecciones legislativas, febrero 1936
¿quien era parte?
-izquierda republicana
-unión republicana
-PSOE
-partido comunista de españa
-partido sindicalista
-partido obrero de unificación marxista
-partido galeguista
-acción nacionalista vasca
el Frente Popular: la información
-la diferencia entre el número de votos del Frente Popular (coalición de partidos de izquierda) y el Frente Nacional (partidos de derecha) no era mucha
-destinación del presidente de la República, Alcalá Zamora, sustituído por Martínez-Barrio durante 2 meses y luego por Manuel Azaña
-presidente del gobierno: Santiago Casares Quiroga (ORGA)
presidencia de la república última etapa:
-presdiente de la república y jefe de Estado, abril-mayo 1936: Diego Martínez Barrio (partido radical socialista)
-presidente de la república y jefe de Estado, mayo 1936 - abril 1939: Manuel Azaña (acción republicana)
-mandato de mayor duración
medidas del frente popular:
-retoma las reformas progesistas
-libera a todos los presos políticos de octubre de 1934, incluyendo a los políticos de la Generalitat Catalana
los problemas del frente popular:
-una etapa breve y de gran inestabilidad política
1. la conflictividad social: motivada por el agravamiento de la crisis económica y el aumento del paro, se manifestó en numerosas huelgas, manifestaciones y violencia callejera
2. la violencia política y los enfrentamientos entre derechas e izquierdas. Aumentan, además, los grupos radicales en ambas tendencias
-POUM (partido obrero de unificación marxista) y CNT/FAI, por la izquierda
-falange por la derecha
-esta violencia produjo atentados y asesinatos políticos como los que causaron la muerte del teniento Castilla, militante de la izquierda, y la de Calvo Sotelo, líder de las oposición de derechas (12 julio 1936)
más problemas del frente popular:
- los intentos de conspiración de un sector del ejército dirigido por el general Mola y apoyado por Sanjurjo y otros altos mandos para derribar al gobierno del Frente Popular:
-el gobierno ante los rumores de un posibles golpe de Estado, pone en marcha un plan de alejamiento de generales sospechosos
-Mola es enviado a Pamplona
-Franco a Canarias
-Goded a Baleares
-inmediatamente después del asesinate de Calvo-Sotelo, el ejército de Marruecos, al que se sumó Franco, se subleva en Melilla el 17 de julio. Al día siguiente, el levantamiento se extiende a la península
el fin el frente popular:
18 de julio: un sector del ejército, dirigido por el general mola, se subleva en la península contra el gobierno del frente popular
-comienza la guerra civil