la Dictadura de Primo de Rivera: Flashcards
la dictadura de Primo de Rivera:
1923-1930
-el golpe de Estado de Primero de Rivera fue respaldado por Alfonso XIII
la situación española antes de la dictadura:
-conflictividad social
-el problema de Marruecos
el Golpe de Estado: causas
-el descontento del ejército con el gobierno tras el desastre de Annual
-el auge del nacionalismo
-la creciente organización del movimiento obrero: Huelgas y manifestaciones
-triunfo del fascismo en Italia
-crisis del sistema de la Restauración
etapas de la dictadura:
1º Directorio Militar: 1923-25
2º Directorio Civil: 1925-30
apoyos a la dictadura:
-ejército
-iglesia
-aristocracia
-burguesía
-rey
oposición a la dictadura:
-PCE
-CNT
-socialistas
-republicanos
-nacionalistas
medidas políticas: directorio Militar
-en los primeros años formó gobierno con militares y adoptó como medidas:
-suspendió la constitución de 1876 y clausuró las Cortes
-prohibió partidos y sindicatos
-suprimió las libertades individuales y colectivas y estableció la censura
primeras disposiciones: directorio Militar
-declara el Estado de Guerra durante 2 años
-destituye a los gobernadores civiles
-incautación de los medios de comunicación
-ocupación de centros de carácter comunista o revolucionario
-detención de elementos sospechosos
logros: directorio Militar
-el gobierno impuso el orden público
-solucionó el problema de Marruecos
medidas militares:
el fin de la guerra de Marruecos:
-desembarco de Alhucemas 1925, derrota de Abd el-Krim, ocupación y pacificación del territorio
directorio Civil:
-a partir de 1925 quiso institucionalizar su régimen creando nuevas instituciones inspiradas en el fascismo italiano
-Unión patriótica: partido único
-Asamblea nacional: asamblea que sustituye a las Cortes, función consultiva
-Comités paritarios: asociación corporativa que sustituye a los sindicatos
instituciones de la dictadura:
-Unión Patriótica: 1924 -> partido único
-Asamblea Nacional: 1927 -> carácter consultivo, sustituye al parlamento
-Comités paritarios: 1926 -> órganos arbitrales formados por trabajadores, patronos y representantes del Estado
los comites paritarios:
tenían el fin de:
-lograr la paz social
-evitar los sindicatos de clase
reunían a todos los sectores de la producción:
1. trabajadores
2. patronos
3. representantes del estado
-se utilizaron para resolver conflictos laborales, evitando las huelgas y las luchas sociales
medidas económicas:
-la dictadura dirigió la economía española para lograr el crecimiento económico, las principales medidas adoptadas fueron:
-programa de obras públicas
-impulso de la industria y monopolios: campsa, telefónica & renfe
medidas industriales:
-crecimiento de la industria
-automóviles de la empresa española hispano-suiza
obras públicas:
-proyecto de la ciudad universitaria de Madrid, imitando los campus universitarios norteamericanos
-red de transporte
-plaza de toros de Las Ventas
-el 17 Octubre de 1919 en la estación central de Cuatro Caminos se inaugura metropolitano de Alfonso XII, “El Metro”
-Gran Vía, Madrid
-palacio de prensa
-a finales de los años 20 se construyó el edifico de Telefónica
-la dictadura coincidió con la etapa de prosperidad de los años 20 por lo que la economía española vivió una etapa de crecimiento y de modernización durante estos años, sin embargo provocó el endeudamiento del Estado
medidas sociales:
-la dictadura fue una etapa para españa de paz y estabilidad social, las causas fueron:
-la represión ejercida por el régimen
-la mejora económica y la creación de empleo
en los años 20 hay una modernización social que se manifiesta en:
1. el aumento de la población urbana (por el éxodo rural)
2. el desarrollo de las clases medias
3. la adopción de medidas para proteger a los trabajadores: jubilación, viviendas sociales, protección de las familias numerosas
modernización social:
-crecimiento de la población urbana
-modernización de las costumbres
-mujeres universitarias
-proyección internacional: exposición universal de Barcelona 1929
-proyección internacional: exposición iberoamericana de Sevilla 1929
-impulsó a la educación pública con la construcción de escuelas, sin embargo, se suprimió la libertad de cátedra
la oposición a la dictadura:
-nacionalistas catalanes
-estudiantes
-intelectuales
-CNT (anarquistas)
la represión: multas a los disidentes:
-Valeriano Weyler -> 100.000 pesetas
-Francisco Aguilera -> 200.000 pesetas
-Conde de Romanones -> 500.000 pesetas
-Mariano Benlliure -> 2.500 pesetas
-Gregorio Marañón -> 100.000 pesetas
dimisión de Primo de Rivera:
enero 1930
fin de la Monarquía Alfonsina:
-1930-1931
gobierno de Dámaso Berenguer:(Dictablanda) Enero 1930 - Febrero 1931
-restablece las garantías constitucionales para volver a una normalización política
-crece la oposición de los republicanos (Pacto de San Sebastián, agosto 1930, Sublevación de Jaca, diciembre 1930)
pacto de San Sebastián: fin de la monarquía alfonsina
Pacto de San Sebastián:
-durante la dictablanda se reúnen los líderes políticos republicanos de derecha e izquierda e intelectuales como Ortega y Gasset para organizar un movimiento antimonárquico
se nombra un comité revolucionaria con Nieto Alcalá Zamora a la cabeza
sublevación de Jaca: fin de la monarquía alfonsina
-siguiendo la estela de San Sebastián, el 12 de diciembre de 1930, los capitanes Fermín Galán y Ángel García proclamaban la república española en Jaca
-aquel levantamiento duró 2 días y acabó con el fusilamiento de ambos
sublevación de Cuatro Vientos (Madrid): fin de la monarquía alfonsina
-el general Queipo de LLano y el aviador Ramón Franco (hermano de Francisco Franco) toman el aeródromo de Cuatro Vientos el 15 de diciembre de 1930
-leen un manifiesto revolucionario por radio
-toman aviones con octavillas llamando a la huelga, pero el pueblo no les secunda
-intentan bombardear el Palacio de Oriente, pero se arrepienten al ver a mujeres y a niños
-tras la intentona, huyen a Portugal
gobierno del admirante Aznar: fin de la monarquía alfonsina
-frebrero-abril 1931
-elecciones municipales 12 de abril de 1931; ganan los republicanos en las principales ciudades
-14 de abril se proclama la Segunda República española, Alfonso XIII abandona españa camino del exilio
los últimos gobiernos de la monarquía:
-Dámaso Berenguer
-Almirante Aznar
elecciones municipales:
-abril 1931
-distribución de concejales en todo los municipios de españa, mayoría monárquicos
-distribución de concejales en las capitales de provincia, mayoría republicanos