ccs final: Flashcards
años de la restauración:
1874-1902
¿Quien era Alfonso XII?
-> rey de españa que inicio la restauración borbónica tras una república
-1878 primer matrimonio: Mª Mercedes de Orleans
-5 meses despues de la boda muere de tifus con 18 años
- 1879 segundo matrimonio: María Cristina de Habsburgo
-1885: Alfonso muere de tuberculosis (28 años)
-hijo póstumo: Alfonso XIII
-regencia Mª Cristina hasta la mayoría de edad
las bases del sistema político:
-El bipartidismo
-El turno pacífico
-La constitución de 1876
El bipartidismo:
-Partido liberal -> Sagasta
-Partido conservador -> Cánovas del Castillo
El turno pacífico:
-> se van alternando los dos partidos (4 años)
como?
-El pucherazo: manipulación/fraude electoral -> incluian a personas fallecidas (“meter la mano en el puchero)
-El caciquismo: personas con poder influian a personas que dependian de ello
Constitución de 1876:
-> la más larga vigencia en España y contiene principios de los liberales, moderados y progresistas
-soberanía compartida entre el rey a las Cortes
-sufragio censitario, desde 1890 universal masculino
-el rey tenía amplios poderes
-estado confesional pero permite la tolerancia religiosa
-declaración de derechos; libertad de expresión, asociación y de imprenta
-estado centralizado -> abolición de los fueros del País Vascos y de Navarra
¿Que hace Cánovas del Castillo?
-> diseña el sistema político de la Restauración
-Constitución de 1876
-Altemancia de partidos (conservadores y liberales) ->sistema electoral fraudulento (caciquismo y el pucherazo)
-bases sociales -> poder en manos de la monarquía (aristocracia, industriales, financieros y terratenientes)
la oposición al sistema político de la retauración:
-los carlistas + los republicanos = federalistas + unitarios
-los nacionalistas = lliga regionalista + PNV
-el movimiento obrero = socialismo: PSOE/UGT + anarquismo
el movimiento obrero:
-el socialismo: procede de la doctrina de Karl Marx y tiene como objetivo la destrucción del Estado capitalista y burgués
-la conquista del poder por los trabajadores y la imposición de la dictadura del proletariado -> los trabajadores tienen que crear partidos políticos
-una sociedad sin clases
-la abolición de la propieda privada
el socialismo español:
-líder: pablo iglesias
-asociaciones: partido -> PSOE (partido socialista obrero español 1879)
sindicato-> UGT (unión general de trabajadores 1888)
-zonas geográficas: madrid, país vasco, asturias
el anarquismo español:
-líder: anselmo lorenzo
-asociación -> CNT (confederación nacional del trabajo)
-los anarquistas protagonizaron numerosos atentados terriroristas desde finales del s.XIX + principio del s.XX (muerte de Cánovas, Canalejas, Eduardo Dato, atentado contra Alfonso XIII…)
-zonas geográfica: cataluña, levante
el nacionalismo: sld 31
-> surge en algunas regiones periféricas
-causas políticas: el rechazo del Estado centralizado y la abolición de los últimos fueros
-causas económicas: el desarrollo económico gracias al auge de la industria y con él la llegada de emigrantes con otras costumbres y cultura
-causas culturales: una lengua y una identidad cultural propias, diferentes al resto de España
nacionalismo catalán:
bases de manresa (1892)
-documento que abre la vía a una Constitución catalana
-autonomía: gobierno y parlamento propios
-oficialidad catalán
sabino arana:
sus ideas:
-exaltación de la raza vasca así como de su lengua y tradiciones
-conservadurismo ideológico e integrismo religioso
-reivindicación de un Estado vasco formado por los territorios vasco-navarro y vasco-francés
crisis del 1898 y regencia de María Cristina:
-alfonso XII muere en 1885, sin haber nacido el futuro Alfonso XIII
-ejercería de Regente su mujer Mº Cristina hasta la mayoría de edad en 1902
-Cánovas y Sagasta se comprometieron a el turnismo
-crisis del 98 con el resurgimiento del independentismo cubano
-regeneracionismo, Joaquin Costa
causas políticas de la crisis del 98:
-España no permitía a los cubanos ocupar cargos públicos
-España negaba a los cubanos el derecho de reunión como no fuera bajo la supervisión de un jefe militar
-no existía la libertad de prensa
-era ilegal formar partidos políticos
la guerra de cuba: resumen
-rebelión en 1895 en Cuba
-causas: políticas y económicas
-la guerra se extendió a Filipinas
-EEUU intervino apoyando a los cubanos con armas e instructores
-apoyo directo después del hundimiento del Maine en 1898
barco el Maine
-1898
-el barco tuvo una explosión en el puerto de la Habana
-de los 355 tripulantes: murieron 254 hombres y 2 oficiales
-fueron culpados los españoles y EEUU aprovechó esta situación para incorporarse a la guerra
la guerra de cuba: eventos
soldados españoles en cuba VS rebeldes cubanos
-estalla la guerra entre EEUU y España, España es derrotada
-firma del Tratado de Paris en 1898. España perdía sus territorios coloniales: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam pasan a EEUU
-fin del imperio colonial español
Tratado Hispano-Germano
1899
-las islas Carolinas, Palaos y Marianas pasan a Alemania
-islas palaos: fueron parte del imperio español en el pacífico, españa las vendió a alemania por 25 millones de pesetas
consecuencias de la guerra de cuba: (6)
-demográficas (50,000 muertos)
-económicas: pérdida del mercado para la industria española y materias primas
-territoriales: pérdida de territorios
-regeneracionismo
-caricaturas: Uncle Sam
-principio y fin de un imperio
regeneracionismo:
-propugna la renovación política, económica y social en españa
-dinfundido por Joaquín Costa
generación del 98:
grupo de escritores españoles que viven el desastre colonial, reflejando su obra una crítica a la realidad española y proponen soluciones con la esperanza de un futuro mejor
-componentes: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado
-marcan comienzo de “La Edad de Plata” de la literatura española, que durará hasta la guerra civil
España a principios del s. XX:
Alfono XIII (1886-1941), su mujer era la reina Victoria Eugenia de Battenberg
-a principios del siglo XX España presenta una situación de grandes contrastes económicos y sociales
a nivel social: principios del s.XX
-minoría privilegiada
-reducida clase media, vive sobre todo en ciudades
-clases populares en creciente aumento, sobre todo los trabajadores industriales
-aumentan los afiliados a partidos y sindicatos obreros -> mitin de Pablo Iglesias, lider del PSOE
-un campesinado empobrecido, formado por jornaleros, sobre todo en la mitad sur de España
a nivel económico: principios del s.XX
-grandes desequilibrios entre las zonas industriales y las zonas rurales
-La España industrial (País Vasco y Cataluña): España es un país escasamente industrializado
-La España rural (zona sur): predomina una economía rural-> problemas: mala distribución de la tierra, técnicas atrasadas y campesino empobrecido
a nivel cultural: principios del s.XX
-alta tasa de anafalbetismo
-surge la Institución Libre de Enseñanza
-esplendor cultural: generación del 98-desde principios de s.XX hast la Guerra Civil: La edad de Plata
a nivel internacional: principios del s.XX
-pérdida del prestigio internacional
-se van a centrar en el norte de África
-aislacionismo
Viaje de Alfonso XIII a la comarca de las Hurdes:
-1922
-fue para conocer las condiciones bajo las que vivían sus habitantes, lo hizo tras ser alertado por el doctor Marañón
apectos generales del reinado:
-fue un período de modernización social y económica que afectó, sobre todo, a la población urbana
-sin embargo, también fue una etapa en la que se juntaron los problemas (políticos, sociales y militares) que llevaron al agotamiento del régimen canovista y, finalmente, al fin de la monarquía
sitios modernos importantes y ocio:
-la puerta del Sol
-la gran vía: el edificio de Telefónica fue de los primeros rascacielos contruidos en Europa
ocio: comienzan a pupolarizarse el fútbol, los toros y el cinematógrafo
atentado contra Alfonso XIII:
-31 de mayo de 1906
-al pasar por el número 88 de la calle Mayor de Madrid los reyes sufrieron un atentado el día de su boda con una bomba camuflada en un ramo de flores tirada desde una de los balcones (por un anarquista español- Mateo Morral Roca)
-murieron 23 personas entre miembros de la guardia real y personas que admiraban el desfile
problemas que van a condicionar el reinado:
-empeoraron las luchas sociales: las posiciones de patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más
-la “cuestión religiosa”: se reavivó con protestas contra el poder de la Iglesia, especialmente en la enseñanza. El anticlericalismo se extendió por buena parte de las clases populares
-la “cuestión militar”: volvió a resurgir ante el desconcierto de un ejército humillado en 1898 que recibía críticas crecientes de los sectores opositores (republicanos, socialistas, nacionalistas)
-consolidación del movimiento nacionalista: en Cataluña y el País Vasco, sin ningún canal de negociación por parte de los partido de turno
-El “problema de Marruecos”: desde 1909 se inició un conflicto bélico, la guerra de Marruecos, muy impopular en el país que ensanchó el foso que separaba al Ejército y la opinión pública, esencialmente las clases populares
etapas del reinado:
1º Etapa: 1902-1923
-primeros años de reinado, continuación del sistema de la Restauración
2º Etapa: 1923-1930
-dictadura de Primo de Rivera
3º Etapa: 1930-31
-fin de la monarquía alfonsina
el sistema político: las reformas de Maura y de Canalejas
-el reinado comenzó en medio de un ambiente de crisis y de pesimismo por el desastre del 98 y bajo la influencia del regeneracionismo
el regeneracionismo:
-movimiento intelectual, surgido tras el desastre del 98, que entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX reflexionaba sobre las causas de la decadencia de España como nación y planteaba reformas para superarla
-su principal representante fue Joaquín Costa con su lema “Escuela y Despensa”, proponía amplias reformas para superar el atraso del país y acabar con el caciquismo y la corrupción
el sistema canovista:
-se mantiene el sistema canovista basado en el turno pacífico y en el bipartidismo:
Partido Conservador: Antonio Maura
Partido Liberal: José Canalejas
-tanto Maura como Canalejas, influidos por el regeneracionismo, intentaron realizar reformas para combatir el caciquismo
partido conservador:
-Antonio Maura (1903-04/1907-09)
reformas:
-ley electoral de 1907 -> sufragio obligatorio
-reformas sociales
-leyes para fomentar el desarrollo de la industria, la armada y el comercio exterior
-a este programa de reformas lo denominó “la reforma desde arriba”
-la Semana Trágica provocó la caída de Maura; en numerosas ciudades se produjeron manifestaciones de protestas al grito de “Maura, no”
partido liberal:
-José Canalejas (1910-1912)
reformas:
-Ley del Candado -> prohíbe establecimiento de nuevas órdenes religiosas
-servicio militar obligatorio -> elimina la redención
-Ley de Mancomunidades -> concedía una cierta autonomía administrativa a Cataluña
-la política reformista de Canalejas se vio truncada por su muerte a manos de un anarquista en 1912
la crisis de la Restauración:
-1902-1923
-la semana trágica
-la crisis de 1917
-la radicalización del movimiento obrero
la crisis de 1909: la Semana Trágica de Barcelona
-insurrección popular en Barcelona 1909
-causa: el envío de tropas a Marruecos (clases populares), huelga general y manifestaciones
-consecuencias: se saldó con 5 ejecuciones y la dimisión de Maura
-barricadas en las calles de Barcelona
-después de la Semana Trágica y el asesinato de Canalejas, se abrió un nuevo período en el que se manifestó la crisis del sistema de turno y se reforzaba la oposición política
ejecución de Ferrer y Guardia:
-el pedagogo anarquista y fundador de la Escuela Moderna, Ferrer y Guardia fue acusado de instigador y fusilado tras los acontecimientos de la Semana Trágica
-su ejecución levantó un amplio movimiento de protesta, preparado por los partidos de izquierda, en numerosos países de Europa
La Escuela Moderna:
-fue la primera escuela mixta y laica en España
características:
-era un tipo de escuela al margen de las instituciones religiosas y del Estado
-la enseñanza era conjunta entre chicos y chicas
-ofrecía clases para adultos, charlas para obreros y actividades lúdicas como teatro
España en la primera Guerra Mundial:
-España en la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral durante todo el conflicto, pero éste tuvo importantes consecuencias económicas y sociales para el país
-se benefició de la neutralidad exportando productos a los países beligerantes; minerales, materias primas, alimentos. Este provocó un aumento espectacular de las exportaciones
-sin embargo, esta prosperidad no se notó en todas las capas sociales, más bien, al contrario. La exportación produjo el desabastecimiento de productos de primera necesidad y provocó la subida de los precios y la carestía
-esta fue una de las causas del descontento social a partir de 1917
la crisis de 1917:
-el régimen volvió a sufrir otro momento crítico en 1917 provocado por el descontento de un amplio sector de la sociedad española. Sus protagonistas fueron:
-el ejército -> las Juntas Militares de Defensa
-sectores de la clase política -> crisis parlamentaria, Asamblea de parlamentarios
-la clase obrer -> huelga general 1917
la huelga de 1917:
-evolución de los precios (1914-1918)
-la prensa se hace eco de la huelga general
-actos de protesta y manifestaciones durante la huelga
-tropas militares en la calle
situación que vive España entre 1919-1923
-violencia social
-ley de fugas
-pistolerismo
-huelgas (la canadiense)
-suspensión de las garantias constitucionales
radicalización del movimiento obrero:
-después de la 1 GM hubo una profunda crisis económica y social
-crecimiento de huelgas y manifestaciones (anarquistas)
-creación del sindicato Libre (patronos)
-aplicación de la Ley de fugas
huelga de La Canadiense:
-5 febrero de 1919
-se aprueban vacaciones pagadas y jornadas de 8 horas
-huelga violenta
-se aplica la Ley Marcial
-dura 44 días
conflictividad social: el pistolerismo
-fue una práctica que tuvo lugar en Barcelona utilizada por empresarios que contrataron “matones”, entre los que se encontraban trabajadores del sindicato libre y policías y expolicías, para acabar con destacados sindicalistas, principalmente de la CNT
la Guerra de Marruecos: causas
-la presencia de Francia en el norte de África, algunas potencias europeas sospechaban de esta influencia francesa, apoyaron la celebración de la Conferencia de Algeciras 1906
-la necesidad de prestigio militar y orgullo nacional, compensar con nuevos territorios el desastre del 98
-intereses económicos, como la explotación de minas de hierro y la construcción del ferrocarril
la Guerra de Marruecos: acuerdos
-en la conferencia de Algeciras 1906: reparto de Marruecos entre España y Francia
-segundo acuerdo 1912, delimitar las fronteras entre Francia y España
-grandes difcultades para ocupar el territorio
-derrota española 1909: Barranco del Lobo, Monte Gurugú
la Guerra de Marruecos: consecuencias
-Desastre de Annual 1921: graves consecuencias
-muerte de 12.000 soldados
-se convirtió en uno de los principales problemas de la política española y dividió la opinión pública
-abrieron el debate de las responsabilidades de la guerra
-grandes protestas en el país, fue una de las causas del golpe de Estado de P de Rivera
-Marruecos costó a España dinero y vidas humanas. Sólo en Annual España perdió 12.000 soldados y 211.5 millones de pesetas
el desastre de Annual:
-General Silvestre
-matanza de Monte Arruit
-avance de las tropas españolas para ocupar una posición cerca de Annual
-muertos y heridos de Annual
la dictadura de Primo de Rivera:
1923-1930
-el golpe de Estado de Primero de Rivera fue respaldado por Alfonso XIII
la situación española antes de la dictadura:
-conflictividad social
-el problema de Marruecos
el Golpe de Estado: causas
-el descontento del ejército con el gobierno tras el desastre de Annual
-el auge del nacionalismo
-la creciente organización del movimiento obrero: Huelgas y manifestaciones
-triunfo del fascismo en Italia
-crisis del sistema de la Restauración
etapas de la dictadura:
1º Directorio Militar: 1923-25
2º Directorio Civil: 1925-30
apoyos a la dictadura:
-ejército
-iglesia
-aristocracia
-burguesía
-rey
oposición a la dictadura:
-PCE
-CNT
-socialistas
-republicanos
-nacionalistas
medidas políticas: directorio Militar
-en los primeros años formó gobierno con militares y adoptó como medidas:
-suspendió la constitución de 1876 y eliminó las Cortes
-prohibió partidos y sindicatos
-suprimió las libertades individuales y colectivas y estableció la censura
primeras disposiciones: directorio Militar 2 años
-declara el Estado de Guerra durante 2 años
-despide a los gobernadores civiles
-incautación de los medios de comunicación
-ocupación de centros de carácter comunista o revolucionario
-detención de elementos sospechosos
logros: directorio Militar
-el gobierno impuso el orden público
-solucionó el problema de Marruecos
medidas militares:
el fin de la guerra de Marruecos:
-desembarco de Alhucemas 1925, derrota de Abd el-Krim, ocupación y pacificación del territorio
directorio Civil:
-a partir de 1925 quiso institucionalizar su régimen creando nuevas instituciones inspiradas en el fascismo italiano
-Unión patriótica
-Asamblea nacional
-Comités paritarios
instituciones de la dictadura:
-Unión Patriótica: 1924 -> partido único
-Asamblea Nacional: 1927 -> carácter consultivo, sustituye al parlamento
-Comités paritarios: 1926 -> órganos arbitrales formados por trabajadores, patronos y representantes del Estado
los comites paritarios:
tenían el fin de:
-lograr la paz social
-evitar los sindicatos de clase
reunían a todos los sectores de la producción:
1. trabajadores
2. patronos
3. representantes del estado
-se utilizaron para resolver conflictos laborales, evitando las huelgas y las luchas sociales
medidas económicas:
-la dictadura dirigió la economía española para lograr el crecimiento económico, las principales medidas adoptadas fueron:
-programa de obras públicas
-impulso de la industria y monopolios: campsa, telefónica & renfe
medidas industriales:
-crecimiento de la industria
-automóviles de la empresa española hispano-suiza
medidas sociales:
-la dictadura fue una etapa para españa de paz y estabilidad social, las causas fueron:
-la represión ejercida por el régimen
-la mejora económica y la creación de empleo
en los años 20 hay una modernización social que se manifiesta en:
1. el aumento de la población urbana (por el éxodo rural)
2. el desarrollo de las clases medias
3. la adopción de medidas para proteger a los trabajadores: jubilación, viviendas sociales, protección de las familias numerosas
modernización social:
-crecimiento de la población urbana
-modernización de las costumbres
-mujeres universitarias
-proyección internacional: exposición universal de Barcelona 1929
-proyección internacional: exposición iberoamericana de Sevilla 1929
-impulsó a la educación pública con la construcción de escuelas, sin embargo, se suprimió la libertad de cátedra
la oposición a la dictadura:
-nacionalistas catalanes
-estudiantes
-intelectuales
-CNT (anarquistas)
dimisión de Primo de Rivera:
enero 1930
fin de la Monarquía Alfonsina:
-1930-1931
gobierno de Dámaso Berenguer:(Dictablanda) Enero 1930 - Febrero 1931
-restablece las garantías constitucionales para volver a una normalización política
-crece la oposición de los republicanos (Pacto de San Sebastián, agosto 1930, Sublevación de Jaca, diciembre 1930)
pacto de San Sebastián: fin de la monarquía alfonsina
Pacto de San Sebastián:
-durante la dictablanda se reúnen los líderes políticos republicanos de derecha e izquierda e intelectuales como Ortega y Gasset para organizar un movimiento antimonárquico
-se nombra un comité revolucionario con Niceto Alcalá Zamora a la cabeza
sublevación de Jaca: fin de la monarquía alfonsina
-siguiendo la estela de San Sebastián, el 12 de diciembre de 1930, los capitanes Fermín Galán y Ángel García proclamaban la república española en Jaca
-aquel levantamiento duró 2 días y acabó con el fusilamiento de ambos
sublevación de Cuatro Vientos (Madrid): fin de la monarquía alfonsina
-el general Queipo de LLano y el aviador Ramón Franco (hermano de Francisco Franco) toman el aeródromo de Cuatro Vientos el 15 de diciembre de 1930
-leen un manifiesto revolucionario por radio
-toman aviones con octavillas llamando a la huelga, pero el pueblo no les secunda
-intentan bombardear el Palacio de Oriente, pero se arrepienten al ver a mujeres y a niños
-tras la intentona, huyen a Portugal
gobierno del admirante Aznar: fin de la monarquía alfonsina
-febrero-abril 1931
-elecciones municipales 12 de abril de 1931; ganan los republicanos en las principales ciudades
-14 de abril se proclama la Segunda República española, Alfonso XIII abandona españa camino del exilio