la Guerra Civil Española: Flashcards
la guerra civil: años
1936-1939
bandos beligerantes: nacionales
-republicanos de derechas
-CEDA
-monárquicos
-carlistas
-falange y las JONS
bandos beligerantes: republicanos (6)
-republicanos de izquierda
-nacionalistas (ERC)
-socialistas (PSOE/UGT)
-comunistas (PCE)
-anarquistas (CNT/FAI)
-POUM (Trotskistas)
comité de no-intervención:
-creado en londres en 1936
objetivo:
-no intervenir en España
-no vender armas a rebeldes
-evitar la internacionalización del conflicto
-se unen 27 países (incluso Italia, Alemania y URSS)
-Francia/USA/G Bretaña interrumpen su ayuda… se acaba aislando a la república
-fue una farsa
la intervención extranjera:
-las democracias europeas reunidas en Londres firmaron el Pacto de No Intervención (agosto, 1936), sin embargo después hubo países que intervinieron:
a favor de los nacionales: AIPE
-Alemania
-Italia
-Portugal
-El Vaticano
a favor de los república: RMB
-Rusia (URSS)
-brigadas internacionales
-México y Francia (ayuda humanitaria)
ayudan a la república:
URSS:
-3.000 hombres
-1.000 aviones
-1.550 artillería
-900 tanques
Brigadas Internacionales:
-35.000 hombres
Méjico (de Lázaro Cardeñas):
-20.000 fusiles
-camiones
Polonia-Checosl:
-50 aviones
USA/Franica:
-al comienzo ayudan
las milicias populares de la república:
-fueron mujeres que lucharon en la guerra civil española
-las milicias actuaron tanto en el frente de batalla como en la retaguardia
-provenían de una cultura de luchadoras ejemplares, y donde las mujeres habían adquirido poder recientementes a través de la participación política directa en organización políticas y sindicatos
el ejército popular:
-fueron nombres que reciben las fuerzas armadas nacionales de diversos países
-tropas del ejército popular concentradas en Barcelona
la propaganda en la guerra:
-carteles de la guerra
-carteles republicanos
-juegos infantiles inspirados en la guerra
-niños jugando a ser milicianos
-carteles nacionalistas
la situación inicial:
-al inicio de la contienda La República parte con ventaja:
-se encuentra establecida en las instituciones
-conserva las principales cuidades del país
-domina las zonas industriales
-cuenta con el oro del Banco de España
las reservas del banco de españa: “El Oro de Moscú”
-se manda a la URSS para evitar su incautación
-se emplea en la compra de armamento y pago de colaboraciones republicanas
-a día de hoy sigue provocando interés porque no retornó nada a España
evolución política: la zona nacional
-las muertes de Sanjurjo (1936) y del “director” Mola (1937) en accidentes aéreos dejaron el campo libre a Franco para liberar el bando nacional
-la zona nacional se caracterizó por la unidad de mando bajo la figura de Francisco Franco; nombrado jefe de las fuerzas armadas con el título de Generalísimo y jefe de Estado y de gobierno de la España nacional, con capital en Burgos
-las fuerzas que apoyaron la sublevación fueron unificadas en un solo partido: FET de las Jons (Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista)
evolución política: la zona republicana
-la zona republicana se caracterizó por una fuerte división interna y una gran inestabilidad política
-las fuerzas que se mantuvieron leales al gobierno del Frente Popular se enfrentaron por la cuestión de la guerra o la revolución
-un sector defendía que lo principal era ganar la guerra y no hacer la revolución ( republicanos, nacionalistas vascos y catalanes, sectores moderados del socialismo)
-otro grupo defendía la necesidad de hacer la revolución como garantía de ganar la guerra (socialistas radicales, anarquistas, comunistas extremistas, UHP, POUM)
-fuerzas y carteles a favor de la revolución social
-en zonas de Ctaluña, Aragón y Levante se colectivizaron tierras, fábricas y medios de transporte
evolución política en la zona republicana: presidentes
-el presidente de la República durante todo el conflicto va a ser Manuel Azaña
-Azaña tendrá diferentes gobiernos:
-gobierno de José Giral -> Giral tiene que hacer frente al hundimiento del Estado republicano, desbordado por la acción de las milicias obreras
-gobieron de Largo Caballero (socialista) que intenta formar un ejército popular fuerte para enfrentarse a los nacionales
-gobieron de Juan Negrín, con apoyo de los comunistas (PCE) y de la URSS intentó restablecer la autoridad del Estado y eliminar las milicias del POUM y de UHP
evolución militar del conflicto: primera etapa
Inicio y Batalla de Madrid, Julio 1936-Marzo 1937
-los nacionales toman la iniciativa:
-Franco cruza el estrecho de Gibraltar con el ejército de Africa
-Mola, desde el norte, avanza hacia el oeste
-Goded toma Mallorca
-los nacionales controlan el oeste, su objetivo ahora será avanzar a Madrid
-la sublevación militar fracasó en las principales cuidades españolas dando lugar a la Guerra Civil -> levantamiento frustrado en el Cuartel de la Montaña Madrid, julio de 1936
la batalla de madrid:
-comienza en noviembre de 1936
-Azaña y Largo Caballero traslada la sede de la república a Valencia
-las Brigadas internacionales y los tanques y aviones rusos impiden el envite nacional
-en la defensa de Madrid intervinieron el ejército regular, las Brigadas Internacionales y las milicias obreras
-la república también vence a Franco en las batallas de:
-El Jarama (febrero 1937)
-Guadalajara (marzo 1937)