La monarquía de Alfonso XIII: Flashcards
España a principios del s. XX:
Alfono XIII (1886-1941), su mujer era la reina Victoria Eugenia de Battenberg
-a principios del siglo XX España presenta una situación de grandes contrastes económicos y sociales
a nivel social: principios del s.XX
-minoría privilegiada
-reducida clase media, vive sobre todo en ciudades
-clases populares en creciente aumento, sobre todo los trabajadores industriales
-aumentan los afiliados a partidos y sindicatos obreros -> mitin de Pablo Iglesias, lider del PSOE
-un campesinado empobrecido, formado por jornaleros, sobre todo en la mitad sur de España
a nivel económico: principios del s.XX
-grandes desequilibrios entre las zonas industriales y las zonas rurales
-La España industrial (País Vasco y Cataluña): España es un país escasamente industrializado
-La España rural (zona sur): predomina una economía rural-> problemas: mala distribución de la tierra, técnicas atrasadas y campesino empobrecido
a nivel cultural: principios del s.XX
-alta tasa de anafalbetismo
-surge la Institución Libre de Enseñanza
-esplendor cultural: generación del 98-desde principios de s.XX hast la Guerra Civil: La edad de Plata
a nivel internacional: principios del s.XX
-pérdida del prestigio internacional
-se van a centrar en el norte de África
-aislacionismo
Viaje de Alfonso XIII a la comarca de las Hurdes:
-1922
-fue para conocer las condiciones bajo las que vivían sus habitantes, lo hizo tras ser alertado por el doctor Marañón
apectos generales del reinado y etapas:
-fue un período de modernización social y económica que afectó, sobre todo, a la población urbana
-sin embargo, también fue una etapa en la que se agudizaron los problemas (políticos, sociales y militares) que llevaron al agotamiento del régimen canovista y, finalmente, al fin de la monarquía
sitios modernos importantes y ocio:
-la puerta del Sol
-la gran vía: el edificio de Telefónica fue de los primeros rascacielos contruidos en Europa
ocio: comienzan a pupolarizarse el fútbol, los toros y el cinematógrafo
atentado contra Alfonso XIII:
-31 de mayo de 1906
-al pasar por el número 88 de la calle Mayor de Madrid los reyes sufrieron un atentado el día de su boda con una bomba camuflada en un ramo de flores tirada desde una de los balcones (por un anarquista español- Mateo Morral Roca)
-murieron 23 personas entre miembros de la guardia real y personas que admiraban el desfile
problemas que van a condicionar el reinado:
-agudización de las luchas sociales: las posiciones de patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más
-la “cuestión militar”: se reavivó con protestas contra el poder de la Iglesia, especialmente en la enseñanza. El anticlericalismo se extendió por buena parte de las clases populares
-la “cuestión militar”: volvió a resurgir ante el desconcierto de un ejército humillado en 1898 que recibía críticas crecientes de los sectores opositores (republicanos, socialistas, nacionalistas)
-consolidación del movimiento nacionalista: en Cataluña y el País Vasco, sin ningún cauce de negociación por parte de los partido de turno
-El “problema de Marruecos”: desde 1909 se inició un conflicto bélico, la guerra de Marruecos, muy impopular en el país que ensanchó el foso que separaba al Ejército y la opinión pública, esencialmente las clases populares
etapas del reinado:
1º Etapa: 1902-1923
-primeros años de reinado, continuación del sistema de la Restauración
2º Etapa: 1923-1930
-dictadura de Primo de Rivera
3º Etapa: 1930-31
-fin de la monarquía alfonsina
el sistema político: las reformas de Maura y de Canalejas
-el reinado comenzó en medio de un ambiente de crisis y de pesimismo por el desastre del 98 y bajo la influencia del regeneracionismo
el regeneracionismo:
-movimiento intelectual, surgido tras el desastre del 98, que entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX reflexionaba sobre las causas de la decadencia de España como nación y planteaba reformas para superarla
-su principal representante fue Joaquín Costa con su lema “Escuela y Despensa”, proponía amplias reformas para superar el atraso del país y acabar con el caciquismo y la corrupción
el sistema canovista:
-se mantiene el sistema canovista basado en el turno pacífico y en el bipartidismo:
Partido Conservador: Antonio Maura
Partido Liberal: José Canalejas
-tanto Maura como Canalejas, influidos por el regeneracionismo, intentaron realizar reformas para combatir el caciquismo
partido conservador:
-Antonio Maura (1903-04/1907-09)
reformas:
-ley electoral de 1907 -> sufragio obligatorio
-reformas sociales
-leyes para fomentar el desarrollo de la industria, la armada y el comercio exterior
-a este programa de reformas lo denominó “la reforma desde arriba”
-la Semana Trágica provocó la caída de Maura; en numerosas ciudades se produjeron manifestaciones de protestas al grito de “Maura, no”