IR + TEP Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la menos correcta?
a) Los trombolíticos están indicados en los pacientes con sospecha alta de TEP e inestabilidad hemodinámica
b) El ecocardiograma tiene un rol importante en el paciente inestable con sospecha de TEP
c) El filtro de vena cava inferior solo se utiliza en los pacientes con TEP y una alta carga trombótica en las venas proximales de los miembros inferiores
d) V/Q scan es el método de elección en pacientes embarazadas con sospecha de TEP
c) El filtro de vena cava inferior solo se utiliza en los pacientes con TEP y una alta carga trombótica en las venas proximales de los miembros inferiores
Todas las siguientes son causas de elevación del dinero D, menos una:
a) Cáncer de mama
b) Insuficiencia renal
c) Crisis vaso-oclusiva en falcémicos
d) Pericarditis
d) Pericarditis
En pacientes con riesgo bajo para tromboembolismo pulmonar, ¿Cuál seria tu paso siguiente en evaluación en emergencias?
a) Si sospecho tromboembolismo realizo inmediatamente Angiotac pulmonar
b) Realizo gases arteriales
c) Realizo ecocardiograma en la cama del paciente
d) Dímero-D
d) Dímero-D
Durante la evaluación de un paciente con sospecha clínica alta de tromboembolismo pulmonar le realizamos un doppler de miembros inferiores y resulta negativo. ¿Cuál seria la conducta a seguir?
a) No hará nada porque el paciente no tiene trombosis venosa profunda y en consecuencia no tiene tromboembolismo pulmonar
b) Le iniciaría de inmediato heparina y Warfarina
c) Repetiría el Doppler en 1 semana para tratar de sustentar mi sospecha diagnostica inicial
d) Ordenaría de inmediato niveles séricos de dinero D, e iniciaría en una dosis alta de Warfarina sódica
e) Ninguna de estas iniciativas seria correcta como conducta a seguir en un paciente con sospecha clínica elevada de TEP
b) Le iniciaría de inmediato heparina y Warfarina
Paciente masculino de 55 años con historia de asma bronquial severa y de larga evolución, además fuma más de 3 paquetes de cigarrillos diarios es llevado a la emergencia por dificultad respiratoria. Al examen físico, se muestra disneico, con una FR de 32 resp/min, fiebre de bajo grado y cianosis periférica. Tiene aumento del diámetro antero-posterior y roncus dispersos a la auscultación. No hay datos de sibilancia ni datos de consolidación. Los gases arteriales, respirando aire ambiente eran: pH=7.36, pCO2=47 mmHg, pO2=40 mmHg. Se le administra O2 por mascarilla mientras espera que se le haga un hemograma. Su frecuencia respiratoria disminuye a 12 resp/min, y se torna somnoliento en extremo, y en los nuevos gases arteriales te encuentras con pH=7.3, pCO2=78 mmHg, pO2=62 mmHg. ¿Qué piensas es necesario hacer en este paciente?
a) Repetir los gases arteriales, pues debe haber un error.
b) Iniciar ventilación mecánica de inmediato, ya que el paciente está en falla respiratorio
c) Realizar una radiografía de tórax de inmediato pues tiene una neumonía hasta que se pruebe lo contrario
d) Disminuir la fracción inspirada de O2 (FIO2)
b) Iniciar ventilación mecánica de inmediato, ya que el paciente está en falla respiratorio
¿Cuál de los siguientes mecanismos explicaría, al menos en parte, la hipercapnia en este paciente?
a) Disminución del espacio muerto
b) Aumento de la ventilación alveolar
c) Empeoramiento del desbalance V/Q, como consecuencia del efecto vasodilatador del O2
d) Ninguna
c) Empeoramiento del desbalance V/Q, como consecuencia del efecto vasodilatador del O2
Paciente masculino de 44 años es evaluado en su visita de seguimiento por una trombosis venosa profunda no provocada hace 3 meses. Después de una anticoagulación inicial con heparina de bajo peso molecular, se inició tratamiento con Warfarina. El INR se mantuvo terapéutico por todos estos meses. El paciente se tiene ligero dolor en la pierna izquierda después de mantenerse de pie mucho tiempo, pero no limita sus actividades. En el examen físico tiene edema en la pierna izquierda por debajo de la rodilla, además esta roja y se observa pigmentación post trombótica. ¿Cuál de los siguientes es el manejo más apropiado?
a) Continuar anticoagulación indefinidamente
b) Descontinuar Warfarina en 3 meses
c) Descontinuar Warfarina ahora
d) Descontinuar Warfarina y realizar perfil de trombofilia
d) Descontinuar Warfarina y realizar perfil de trombofilia
Paciente femenina de 65 años es evaluada en la emergencia por disnea significativa y dolor pleurítico de 48 horas de duración. Hace 3 días ella regreso de un viaje de la India hacia la República Dominicana. No tiene antecedentes mórbidos conocidos ni toma medicamentos. Al examen físico luce agudamente enferma, afebril, presión arterial 133/80 mmHg, FC 109 l/min, FR 21 r/min, Sat 94% aire ambiente. El EKG muestra cambios inespecíficos del segmento ST, taquicardia sinusal, eje a la derecha. La angiotomografía pulmonar muestra defectos de llenado en las ramas distales de la arteria pulmonar derecha compatible con tromboembolismo no pulmonar. ¿Cuál de los siguientes es el manejo apropiado?
a) Trombólisis dirigida por catéter
b) Anticoagulación con Warfarina
c) Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular
d) Embolectomía
c) Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular
En el caso anterior si paciente estuviese hemodinámicamente inestable, ¿Cuál sería el manejo más apropiado?
a) Iniciar heparina de bajo peso molecular a dosis mas alta
b) Colocación de filtro de vena cava inferior
c) Descartar contraindicación para trombólisis e iniciar trombolíticos intravenosos
d) Colocar paciente en ventilación mecánica
c) Descartar contraindicación para trombólisis e iniciar trombolíticos intravenosos
¿De estos hallazgos, elija el más correcto que esperaría encontrar en unos gases arteriales en un paciente con tromboembolismo pulmonar?
a) Acidosis metabólica con anion gap elevado + acidosis respiratoria
b) Alcalosis respiratoria
c) Alcalosis metabólica
d) Ninguna
b) Alcalosis respiratoria
¿Cuál alteración es necesaria para definir que un paciente este en insuficiencia respiratoria?
a) Taquipnea con una frecuencia respiratoria por encima de 25 r/min
b) SatO2 por debajo de 90%
c) Uso de músculos accesorios respiratorios
d) PaO2 por debajo de 60 mmHg
e) PaCO2 por debajo de 60 mmHg
d) PaO2 por debajo de 60 mmHg
¿Cuál de los siguientes mecanismos de insuficiencia respiratoria no mejora con la administración de O2 suplementario?
a) Alteración V/Q
b) Hipoventilación
c) Shunt Der-Izq
d) Ninguna
c) Shunt Der-Izq
- Paciente masculino de 77 años de edad con antecedentes de ser fumador de más de 15 cigarrillos por día desde la adolescencia, diabético, hipertenso, cáncer de próstata diagnosticado hace 2 años, que por su condición está la mayoría del tiempo sentado, llegado a la emergencia por presentar disnea de inicio súbito, taquipnea, dolor en miembro inferior izquierdo; al examen físico encontramos taquicardia, aumento del segundo ruido a expensas de la válvula pulmonar. Diagnóstico:
Tromboembolismo pulmonar
Dentro de las analíticas que le realizaría para confirmar su diagnóstico la más importante es:
Dímero D (dice el examen)
Alto valor predictivo negativo, no me confirma ningún diagnóstico.
Método diagnóstico por excelencia de TEP:
Angiografía (Gold standard)
Drogas que se utilizan en TEP:
Heparina de bajo peso molecular, heparina no fraccionada, warfarina, fondaparinux, ribaroxaban, apixaban, dabigatran
La heparina no fraccionada se prefiere cuando se piensa que px podría requerir trombolisis y en px renales.
¿Cuál alteración es necesaria para definir que un paciente este en insuficiencia respiratoria?
a. Taquipnea con una FR >25 r/min
b. SatO2 <90%
c. Uso de músculos accesorios de la respiración
d. PaO2 <60 mmHg
e. PaCO2<60 mmHg
d. PaO2 <60 mmHg
Mujer de 27 años es sometida a una cirugía de reconstrucción de cadera. En el postquirúrgico temprano muestra dolor torácico, dificultad respiratoria. La Rx muestra infiltrados alveolares difusos, la gasometría arterial muestra hipoxia e hipercapnia. El diagnóstico es tromboembolismo pulmonar. ¿Cuál de los siguientes mecanismos es el productor de la hipoxia en esta paciente:
V/Q mismatch, disminución de la difusión.
La laparoscopía produce:
Hipercapnia
Tratamiento de asma agudo:
Salbutamol + prednisona
Causas de hipoventilación:
disminución de la frecuencia respiratoria, enf. neuromuscular, distress respiratorio, trastorno de la caja torácica y trastorno en la transmisión del impulso nervioso.
¿Cual mecanismo de hipoxia produce también hipercapnia?
Hipoventilación e imbalance V/Q
¿En cuál mecanismo de hipoxemia el gradiente alveolo-arterial es normal?
Cuando hay disminución del FIO2 e hipoventilación alveolar.
Hipercapnia es igual a:
Acidosis respiratoria.
Causa más frecuente de hipercapnia:
Hipoventilación
La insuficiencia respiratoria está definida por:
Los gases arteriales.
Volumen del espacio muerto:
150cc
Todas son causa de insuficiencia respiratoria aguda por disfunción alveolar, menos:
a. Hemodinámicas
b. Neumonía
c. Inhalación de humo
d. ICC
e. Neumotórax
e. Neumotórax
Todos los siguientes signos son criterios de una insuficiencia respiratoria aguda hipóxica, exceptuando
a. Taquipnea
b. Confusión
c. Asterixis
d. Delirio
e. Cianosis
O delirio o confusión
Todas son afirmaciones correctas que entran en la definición de insuficiencia respiratoria aguda (IRA), excepto:
a. Hay incapacidad del sistema respiratorio para suplir el oxígeno necesario en los tejidos
b. Su evolución comúnmente es aguda
c. Es la hipoxemia el componente más constante
d. Para su diagnóstico es necesario en la gasometría una PaCO2 > de 45 a 50 mmHg
e. Será necesario siempre una PaO2 inferior a 60mmHg
d. Para su diagnóstico es necesario en la gasometría una PaCO2 > de 45 a 50 mmHg
Todos son constituyentes clínicos de IRA menos:
a. Disnea con taquicardia
b. Aleteo nasal
c. Respiración paradójica abdominal
d. Convulsiones y coma
e. Bradicardia paradójica
e. Bradicardia paradójica
Todas son indicaciones para la ventilación asistida con IRA, excepto:
a. Hipoxemia extrema a pesar de la administración de oxígeno
b. Hipocapnia
c. Fatiga muscular
d. Deterioro del estado de la consciencia
b. Hipocapnia
En relación a la insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica, todas son ciertas, menos:
a. Una disminución en la fracción inspirada de oxígeno puede generar IRA
b. La PaCO2 debe estar normal o baja
c. Existe una alteración en la difusión de oxígeno
d. Shunt de derecha a izquierda son causas de IRA
e. Las alteraciones en la ventilación-perfusión (V/Q) no son causas de la misma
e. Las alteraciones en la ventilación-perfusión (V/Q) no son causas de la misma
Con respecto a pruebas diagnósticas de TEP, ¿cuál de las siguientes es correcta?
a) Un dímero D positivo siempre es diagnóstico de TEP
b) Cuando el Doppler de MI es negativo descartamos TEP
c) Angiografía es el método de elección en pacientes embarazadas
d) El rol del ecocardiograma en TEP es mayor en pacientes con sospecha de TEP e inestabilidad hemodinámica
e) B y D son correctas
d) El rol del ecocardiograma en TEP es mayor en pacientes con sospecha de TEP e inestabilidad hemodinámica
En relación al dímero D todas las siguientes son ciertas, menos una:
a) Es una prueba diagnóstica con gran valor predictivo positivo
b) Es un producto de la degradación de la fibrina e indica formación de trombos
c) Es una prueba diagnóstica de gran valor predictivo negativo
d) Se debe hacer en todo paciente con sospech de TEP
a) Es una prueba diagnóstica con gran valor predictivo positivo
Paciente masculino de 45 años llega a emergencias con historia de disnea. Durante el interrogatorio recuerda que días antes del inicio de los síntomas presentó dolor en pantorrilla izquierda mientras corría (referido por el paciente como un charley horse) durante un juego de basketball, partido que no completó debido a dificultad respiratoria. TA 110/80 mmHg, FC 110 l/m, T 37°C, FR 27 r/m, Sat 90%. Soplo sistólico III/VI en 6to EIC LAA. Según Score de Wells para TEP, ¿cuál es la probabilidad clínica de este paciente?
a) Probabilidad intermedia
b) Probabilidad baja
c) Probabilidad alta
d) No sospecho de TEP en este paciente
En base a la historia del paciente que jugaba basketball, ¿cuál es el método diagnóstico recomendado para la investigación de TEP?
a) Dímero D
b) Doppler de MI
c) Ecocardiograma
d) Angiotomografía pulmonar
e) Hemograma, electrolitos, gases arteriales, Pro BNP, Dímero D y troponinas
a) Probabilidad intermedia
d) Angiotomografía pulmonar