Introducción A La Filosofía Flashcards
Señale la única definición de filosofía.
A) Concepción del mundo que además de interpretar la realidad permite transformarla.
B) Amor a la sabiduría.
C) Extraordinario preguntar por lo extraordinario.
D) Ciencia de los primeros principios y de las primeras causas.
E) No existe una sola definición de filosofía.
RESOLUCIÓN :
A lo largo del desarrollo de la filosofía, han aparecido diferentes filósofos planteado su propia definición.
Rpta. : “E”
La etimología de la palabra filosofía ha conservado siempre emparejadas entre sí a las palabras
A) curiosidad ciencia.
B) atracción verdad.
C) amor sabiduría.
D) aprecio creencia.
E) interés mito.
RESOLUCIÓN :
Amor y sabiduría son las palabras que han estado emparejadas al rememorar la etimología de la palabra filosofía.
Rpta. : “C”
Las distintas universidades tienen en su constitución facultades y escuelas que promueven carreras que contribuirán a que los estudiantes a futuro tengan buenos ingresos, prestigio y además serán de gran utilidad tecnológica para irrumpir en el mundo laboral del futuro. En este escenario de futuras profesiones a ejercer la filosofía, en comparación a las otras profesiones, sería
A) una búsqueda en la formación de lo útil, lo prestigioso y lo tecnológico.
B) un progreso parcial del conocimiento científico y tecnológico del siglo.
C) una inminente búsqueda desinteresada y desprendida por la sabiduría.
D) un saber acerca de los grandes y clásicos pensadores de la filosofía.
E) una interesada reflexión sobre la naturaleza, el hombre y las cosas.
RESOLUCIÓN :
A diferencia de toda ciencia y tecnología y hasta los oficios que se basan en el interés económico y en la utilidad, la filosofía contrariamente se yergue imponente por su desinterés material.
Rpta. : “C”
¿Qué filósofo ha planteado que el conocimiento filosófico no sólo es especulación y discusión abstracta, sino que, además, la filosofía permite cambiar nuestra situación política, social y mental?
A) Carlos Marx
B) Guillermo Federico Hegel
C) Agustín de Flipona
D) Aristóteles
E) Martín Heidegger
RESOLUCIÓN :
Según Marx, la filosofía debe permitir evolucionar a la sociedad.
Rpta. : “A”
Nada hay más agradable para el hombre que las certezas y convicciones de las ideologías; ante ello, la filosofía actuaría como un tábano al cuestionarlas, repensarlas e interpretarlas de manera crítica y diferente en relación a las verdades aceptadas.
En base a lo anterior del texto se sigue que la característica explícita de la filosofía es
A) la búsqueda del origen de la filosofía en los dominios de la Grecia Antigua.
B) el reconocimiento a Grecia como la que propició el intercambio de las ideas.
C) la aceptación de una diversidad de polis en los antiguos estados griegos.
D) el factor geográfico que favoreció el surgimiento de la filosofía en Grecia.
E) la voluntad siempre propia de la actitud filosófica de seguir una postura crítica.
RESOLUCIÓN :
La filosofía se ha caracterizado por llevar a la discusión y cuestionamiento de verdades aceptadas.
Rpta. : “E”
Cuando un filósofo analiza rigurosamente, guiado por la duda y el afán de conocer, las teorías científicas poniendo a prueba la validez de las mismas, pone de manifiesto la característica de la actitud filosófica denominada
A) dogmática.
B) crítica.
C) universal.
D) totalizadora.
E) particular.
RESOLUCIÓN :
La actitud filosófica es crítica porque examina con rigor todo aquello que consideramos un conocimiento; además, trata de determinar las limitaciones y dificultades propias de las teorías.
Rpta. : “B
La disciplina filosófica que estudia el fundamento de los modelos de valoración es la
A) ética.
B) estética.
C) ontología.
D) lógica.
E) axiología.
RESOLUCIÓN :
La disciplina filosófica que estudia el fundamento de los modelos de valoración es la axiología.
Rpta. : “E
Las preguntas ¿Cuál es la naturaleza de los universales? ¿Los universales están en las cosas o fuera de ellas? fueron planteadas por algunos filósofos medievales como parte de su reflexión, y corresponden al estudio de la disciplina filosófica conocida como
A) Ética.
B) Epistemología.
C) Ontología.
D) Axiología.
E) Gnoseología.
RESOLUCIÓN :
Las preguntas del enunciado de la pregunta son parte de la Ontología, disciplina filosófica que estudia el origen y fundamento de todas las cosas.
Rpta. : “C”
Con relación al origen de la Filosofía, determine la verdad (V) o Falsedad (F) de los siguientes enunciados.
I) El esclavismo permitió que algunos hombres tuvieran tiempo de ocio.
II) La religión griega mantuvo una clase sacerdotal que estableció dogmas.
III) El auge comercial propició la interacción con otros pueblos de la región.
A) VVV
B) VFV
C) FFF
D) VVF
E) FFV
RESOLUCIÓN :
Los enunciados I y III son verdaderos, no obstante el II no, pues los griegos no tenían una religión que restrinja su pensamiento, eso hizo que sean libre pensadores.
Rpta. : “B”
Wittgenstein señala en su libro Tractatus lógico-pilosophicus:
«El objetivo de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos. La filosofía no es una doctrina si no una actividad. Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones. El resultado de la filosofía no es “proposiciones filosóficas”, sino el que las proposiciones lleguen a clarificarse»
Según la perspectiva de este filósofo la labor de la filosofía consiste en ser
A) una ciencia teórica que estudia el lenguaje.
B) una sabiduría encargada de la lógica antigua.
C) disipadora de las dudas de todas las personas.
D) una actividad que analiza y esclarece el lenguaje.
E) una actividad que parte por reconocer la ignorancia.
RESOLUCIÓN :
En su libro Tractatus lógico-pilosophicus , Wittgenstein sostuvo que la filosofía no es una teoría ni una ciencia , sino una actividad que tiene como fin esclarecer y analizar el lenguaje.
Rpta. : “D
Para Anita, resulta fundamental establecer si las ciencias sociales como la sociología, la antropología y la historia poseen un estatus científico en sentido estricto. Desde este punto de vista, ella plantea lo siguiente: «¿No cabe dudar de la cientificidad de dichas disciplinas debido a que de ellas no se pueden derivar conocimientos exactos y rigurosos como los que se obtienen de las ciencias naturales? Además, ¿podemos llamar ciencias a unas disciplinas que carecen de un método debidamente fundamentado y de un poder predictivo?».
¿Cuál de las siguientes disciplinas filosóficas se encargaría de analizar y responder las interrogantes planteadas por Anita ?
A) La epistemología
B) La gnoseología
C) La ontología
D) La metafísica
RESOLUCIÓN :
La epistemología es la disciplina filosófica que tiene como objetivo estudiar las estructuras de la ciencia, los métodos científicos y la cientificidad de las distintas ramas del saber.
Rpta. : “A”
La ……………. es una rama de la filosofía que estudia los problemas relacionados a la validez del conocimiento y a cómo se obtiene.
Por sus muchos usos y sentidos, se suele decir que la …………. es el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico.
La función de la …………. es investigar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas en las que se produce el conocimiento científico. También se encarga de estudiar los criterios que lo justifican o invalidan.
La epistemologia
La ……………….. es una de las ramas de la filosofía que también es conocida como teoría del conocimiento y tiene por objeto el estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance. Esta analiza el origen del conocimiento del individuo y de sus formas. Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que pueden alcanzarse y el posible problema existente en su fundamentación. Busca analizar cada tipo de conocimiento existente desde su origen.
gnoseología
La ………… es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del “ser en cuanto ser”. También profundiza en cuestiones relativas a la identidad y la esencia del individuo.
…………… significa “el estudio del ser”. Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría.
ontología
La …….. es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.
Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica
Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío μετὰφυσικά …………., que significa ‘más allá de la física’ más allá de lo natural.
metafísica
Chicho , luego de enterarse del suicidio de su vecino José, quien realizó dicho acto después de haber sido acusado de cometer varios delitos de corrupción en su empresa, se formuló las siguientes interrogantes: ¿No es el deber de toda persona hacerse responsable de sus actos? ¿Es correcto que un padre actué de esta manera, sobre todo si tiene un hijo joven que aún necesita de su ayuda económica y emocional?
Las preguntas de Chicho se discuten en la disciplina filosófica denominada
A) axiología.
B) filosofía política.
C) ética.
D) antropología filosófica.
RESOLUCIÓN :
Las preguntas de Chicho versan sobre el deber y lo correcto, en este sentido, se investigan dentro de la ética.
Rpta. : “C”
La …………….., en tanto disciplina reflexiva, se plantea preguntas como las siguientes: ¿Cómo debo actuar o no actuar, y por qué? Es decir, la ética filosófica pretende ofrecer pautas normativas fundamentadas de conducta. Este aspecto de la ética filosófica se llama “ética normativa”.
Ética filosófica
Que son las actitudes humanas?
Son las distintas formas que tiene el hombre de reaccionar ante el mundo.
es la disposición frente a los objetos, es la postura mental que adopta el hombre frente al mundo (material o inmaterial) y a la vida para poder captar los hechos o fenómenos que nos rodean. Las personas podemos tener diferentes actitudes
Busca la utilidad o el provecho de las cosas.
es la más común y de todos los días. Quienes tomamos esta actitud somos aquellos que tomamos las cosas como objetos de uso, consumo o porque tenemos sacar alguna utilidad material. Es una actitud bastante visible que se deja nota al cuando vas a trabajar, a comprar o en tu vestir y alimentación.
Actitud pragmática
Busca disfrutar de la belleza de las cosas.
es la actitud del gozo ante la presencia del objeto. No se ven las cosas por su utilidad, ni son objetos de conocimiento. Un rostro, un texto, un cuadro, un insecto bello, etc.
Actitud estética
Juzga las acciones humanas como buenas o malas.
Es la aprobación, el aplauso, el reproche y la censura ante una actitud humana según se la considere buena o mala.
Actitud moral
es la actitud del reconocimiento de la presencia divina en las cosas o acontecimientos que nos invita a la adoración, a la veneración, a la oración, a la reverencia y a la devoción.
Percibe el mundo como producto de un ser divino.
Actitud religiosa
Investiga las leyes que describen las regularidades del mundo.
Actitud científica
Es la pregunta por el ser de las cosas. Es la natural disposición por preguntarnos sobre el sentido de las cosas y no requiere entrenamiento académico. Aparece en situaciones vitales de nuestra vida.
“Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose comúnmente causa extrañeza, y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna y las del sol y de los astros, y ante el origen del Todo” Aristóteles (Metafísica)
Actitud filosófica
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
…………………… Porque la filosofía pretende ser el conocimiento de la totalidad de las cosas, la realidad entera.
Aborda a la realidad en su conjunto.
La filosofía busca estudiar todo lo existente.
Universal o totalizador
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
………… Persigue la raíz de todo fundamento, se dirige a lo profundo del ser. Es radical en doble sentido: a) alcanzan la totalidad de lo real b) pretende llegar a los principios explicativos últimos de lo real.
Reflexiona sobre el aspecto principal de las cosas.
La filosofía va hacia la raíz de los problemas sobre los cuales reflexiona.
Radical o Esencial
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
…….Utiliza conceptos abstractos y generales que van más allá de los sentidos
Trascendentes
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
………. Porque la filosofía se desarrolla teniendo como principal instrumento a la razón.
Se basa en la razón y argumenta sus ideas.
Racional
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
Analiza cómo saber previo antes de aceptarlo como verdad.
Toda afirmación es puesta en tela de juicio.
Crítica
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
Sus temas o problemas admiten diversos puntos de vista.
Los filósofos abordan un problema desde diversos puntos de vista.
Siempre esta buscando el porqué de las cosas, sus causas y efectos.
Problemática
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
Recurre a la autoconcepción, a la meditación de las personas sobre el espíritu humano, sobre el mundo en su intento de conocer la realidad.
Reflexiva
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
……….. Descompone la realidad en partes, para estudiarla mejor y conocerlo.
Analítica
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
…………… No admite ninguna base, ningún hecho de antemano.
Incondicional
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
…………Trata de proporcionar datos, tal y conforme se dan los hechos en la realidad. Se fundamenta en nuestra realidad abarcando aspectos plurales del mundo y de la vida.
Objetiva
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
… …….. Emplea una metodología adecuada por medio de la razón para comprender e interpretar la realidad..
Metódica
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
……………Ordena y busca coherencia entre las partes.
Sistemática
NOCIONES DE FILOSOFÍA
“Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas de lo que es.” “Es la madre de todas las ciencias”
Aristóteles
NOCIONES DE FILOSOFÍA
Es un saber racional que reflexiona sobre la naturaleza.
Cristianismo
Tomás de Aquino
NOCIONES DE FILOSOFÍA
Es la ciencia que estudia los principios y fundamentos de la ciencia.
Galileo vs iglesia
Ciencia vs religión
René Descartes
NOCIONES DE FILOSOFÍA
Es una actividad social que busca interpretar y transformar el mundo.
La filosofía puede ser concebida como un pensamiento de la realidad frente a la acción que es transformación de la realidad reprocha a los filósofos haberse dedicado solo interpretar el mundo es decir a pensarlo sin intervenir en él propone proceder a transformarlo.
Karl Marx
NOCIONES DE FILOSOFÍA
Es una actividad esclarecedora del lenguaje.
Es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje”.
Wittgenstein
NOCIONES DE FILOSOFÍA
“Es un sistema integral de actitudes intelectuales en el cual se organiza metódicamente la aspiración al conocimiento absoluto)
Ortiga y Gasset
NOCIONES DE FILOSOFÍA
“es el saber totalmente unificado”
Spencer
NOCIONES DE FILOSOFÍA
“Es el saber efectivo de lo que es” No es amor, ni entusiasmo por el saber.
Hegel
Para Aristóteles, “la filosofía empieza con el asombro”, que es la capacidad de acercarse con impulso despierto y vivo a la interrogación; pero así mismo, la presión de los problemas, que Aristóteles llamaba la “coherción de la verdad” impide que el asombro se detenga en una respuesta, se vea sucedido por un nuevo asombro sucesivo.
Señale la relación que mejor se aproxima al sentido del texto.
A) Miedo - Conocimiento
B) Filosofía - Investigación
C) Espontaneidad - Lenguaje
D) Metafísica - Originalidad
E) Curiosidad - Teología
RESOLUCIÓN :
Según el libro de la metafísica de Aristóteles, el asombro es lo que marca, lo que inicia, ya que sin asombro no se podría llegar al conocimiento de algo. Por eso, nos asombramos cuando vemos algo nuevo o inesperado. En consecuencia, Aristóteles menciona que el asombro conduce a la búsqueda de una explicación que aclare el cambio o a la verificación de lo que se creía conocido.
Rpta. : “D”
El término filosofía fue acuñado por el filósofo llamado:
A) Tales de Mileto.
B) Anaxágoras.
C) Heráclito de Efeso.
D) Pitágoras de Samos.
E) Anaximandro.
Rpta. : “D”
Dentro del acto de conocimiento, es aquel que realiza el acto del conocimiento:
A) sujeto cognoscente
B) objeto cognoscido
C) aprehensión
D) ente
E) conocedor
Rpta. : “A”
La filosofía se inicia como tal en la ciudad de:
A) Cronos.
B) Atenas.
C) Mileto.
D) Esparta.
E) Jonia.
Rpta. : “C
Filósofo presocrático que considera que el principio de todas las cosas es el aire:
A) Heráclito
B) Parménides
C) Jenócrates
D) Anaxímenes
E) Tales
Rpta. : “D”
Se le considera como el primer filósofo conocido históricamente:
A) Pitágoras
B) Tales de Mileto
C) Anaxímenes
D) Parménides
E) Aristóteles
Rpta. : “B”
El conocimiento filosófico busca los primeros principios, de ahí que se afirme que es un saber:
A) general.
B) racional.
C) metódico.
D) objetivo.
E) radical.
Rpta. : “E
La filosofía es un saber universal porque:
A) va más allá de lo físico.
B) busca la esencia.
C) es un saber totalizador.
D) se basa en la experiencia.
E) es sistemática.
Rpta. : “C”
El primer filósofo es:
A) Aristóteles.
B) Thales.
C) Sócrates.
D) Platón.
E) Pitágoras.
Rpta. : “B”
La filosofía se desarrolló primero en:
A) Italia.
B) Mesopotamia.
C) China.
D) Grecia.
E) Inglaterra.
Rpta. : “D
Si la ciencia se dedica a realizar un estudio riguroso sobre un determinado aspecto de la realidad, entonces la filosofía:
A) estudia otro aspecto determinado de la realidad.
B) no estudia la realidad.
C) estudia todas las cosas que existen y son.
D) estudia la realidad pero sin rigor.
E) es sólo un entretenimiento para desocupados.
Rpta. : “C
Indique la relación correcta entre el autor y su definición de filosofía.
A) Aristóteles - saber efectivo de lo que es.
B) Agustín de Hipona - conocimiento para transformar la realidad.
C) Wittgenstein - actividad esclarecedora del conocimiento científico.
D) Marx - explicaciones racionales de nuestra fe.
E) Hegel - ciencia de los primeros principios.
Rpta. : “C”
Identifique las definiciones correctas de la filosofía.
I) Descartes: la filosofía busca el fundamento del conocimiento.
II) Hegel: la filosofía es búsqueda del saber absoluto.
III) Wittgenstein: la filosofía es una ciencia del lenguaje.
IV) Definición etimológica: la filosofía es deseo por el saber.
A) VFVF
B) VVFV
C) VFFV
D) VVFF
E) FFVV
Rpta. : “C”
Gustavo comparte la definición de la filosofía de Marx. ¿Cómo definiría Gustavo la filosofía?
A) Ciencia que permite transformar la cultura.
B) Teoría que permite trasformar la realidad.
C) Praxis reformadora de la realidad.
D) Teoría que reforma la realidad en la práctica.
E) Interpretación del mundo y la cultura.
Rpta. : “B
Según Aristóteles, la filosofía es, fundamentalmente, el estudio de
A) los mitos.
B) la lógica.
C) las ideas.
D) las causas.
E) la divinidad.
Rpta. : “D”
16 Relacione las características de la filosofía con sus respectivas definiciones.
I) radical
II) crítica
III) totalizadora
IV) racional
a. Argumenta sus afirmaciones de manera rigurosa.
b. Busca el ser de todo.
c. Trata de explicar todo lo existente.
d. Si no tienen sustento los argumentos, los cuestiona.
A) Ib, IId, IIIa, IVc
B) Id, IIc, IIIb, IVa
C) Ia, IIb, IIIc, IVd
D) Ib, IId, IIIc, IVa
E) Ic, IId, IIIb, IVa
Rpta. : “D”