FILOSOFIA EN EL PERU Flashcards
indique la alternativa que constituyo un tema fundamental de controversia en el periodo escolástico de la filosofía en el Perú.
a) Humanidad del indio
b) forma de gobierno
c) carácter de la sociedad
d) autoridad de la iglesia
e) autenticidad de la filosofía
La alternativa correcta es:
a) Humanidad del indio
Durante el período escolástico en el Perú, una de las principales controversias filosóficas giró en torno a la humanidad de los indígenas. Este debate fue impulsado por la llegada de los conquistadores y la imposición del sistema colonial. Figuras como Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda discutieron si los indígenas tenían alma, si eran racionales y si debían ser sometidos o evangelizados. Esta controversia tuvo profundas implicaciones en la legislación y el trato hacia los pueblos originarios.
En que periodo de la filosofía en el Perú se realizó la discusión en torno a la filosofía política entre liberales y conservadores?
a) positivismo
b) filosofía actual
c) romanticismo
d) ilustración
e) escolástica
c) Romanticismo
Durante el periodo del Romanticismo en el Perú (siglo XIX), se dio un intenso debate filosófico y político entre liberales y conservadores. Los liberales, influenciados por las ideas de la Revolución Francesa y el pensamiento ilustrado, promovían la democracia, el libre comercio y la separación entre la Iglesia y el Estado. Por otro lado, los conservadores defendían el mantenimiento del orden tradicional, la influencia de la Iglesia en la política y un gobierno centralizado.
Este enfrentamiento ideológico marcó la formación del Estado peruano tras la independencia y se reflejó en la creación de constituciones con enfoques políticos opuestos
Pensar que quien deben gobernar son una élite iluminada por dios, coincide con las ideas de:
a) Benito Laso
b) Bartolomé de las Casas
c) Bartolomé Herrera
d) Mariátegui
e) Haya de la Torre
c) Bartolomé Herrera
Bartolomé Herrera fue un pensador y clérigo peruano del siglo XIX que defendió el autoritarismo ilustrado y la idea de que el poder debía estar en manos de una élite iluminada por Dios, en lugar de ser ejercido por el pueblo. Sostenía que la soberanía no residía en el pueblo, sino en una minoría ilustrada que debía gobernar en función del bienestar general. Esta postura lo enfrentó a los liberales de su época, quienes defendían la soberanía popular y la democracia.
Señale la alternativa que no corresponde con el periodo espiritualista de l filosofía en el Perú
a) Recibe influencia de Bergson
b) dos de sus representantes fueron Deustua e Ibérico
c) Surge como reacción al positivismo
d) está comprometida con la realidad económica-social
e) Plantea tesis idealistas y temas de estética
d) Está comprometida con la realidad económica-social
El espiritualismo en la filosofía peruana no se centró en la realidad económica-social, sino en cuestiones metafísicas, éticas y estéticas. Este movimiento surgió como reacción al positivismo y estuvo influenciado por pensadores como Henri Bergson. Sus representantes, como Alejandro Deustua y Mariano Iberico, promovieron una visión idealista de la realidad, enfatizando la intuición, la libertad y la estética como medios para comprender el mundo. En contraste, una filosofía comprometida con lo económico-social es más propia del materialismo o del marxismo, como el desarrollado posteriormente por José Carlos Mariátegui.
en el periodo de los movimientos sociales destacan:
a) Bartolome de las casas y Ginés de Sepúlveda
b) Bartolomé Herrera y Carlos Lisán
c) Alejandro Deustua y Pedro Zulen
d) José Carlos Mariátegui y Victor Raúl Haya de la Torre
e) Alejando Deustua y Ginés de Sepúlveda
d) José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre
Durante el período de los movimientos sociales en el Perú (siglo XX), la filosofía política tuvo un gran desarrollo con el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.
José Carlos Mariátegui, influenciado por el marxismo, analizó la realidad peruana desde una perspectiva socialista, proponiendo un modelo basado en el indigenismo revolucionario y la lucha de clases. Su obra principal, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, es un referente fundamental del pensamiento marxista en América Latina.
Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), desarrolló el antiimperialismo y el aprismo, una corriente política que buscaba la justicia social y la integración latinoamericana bajo un modelo de “frente único de clases explotadas”.
Ambos pensadores marcaron el rumbo de la filosofía política en el Perú y su influencia sigue vigente en la actualidad
Señal la alternativa que corresponde con las ideas de la filosofía contemporánea en el Perú.
a) tratan sobre la humanidad del indio
b) dos de sus representantes fueron Laso y Herrera
c) Surgen como reacción frente al socialismo
d) se trata sobre la dominación y la alienación
e) buscan la emancipación de España
d) Se trata sobre la dominación y la alienación
La filosofía contemporánea en el Perú aborda temas como la dominación y la alienación, influenciada por corrientes como el marxismo, el existencialismo y la filosofía de la liberación. Filósofos como José Carlos Mariátegui analizaron la explotación de los indígenas y las clases trabajadoras, mientras que otros pensadores han reflexionado sobre la identidad, la dependencia y la estructura de poder en la sociedad peruana.
Este período se caracteriza por un enfoque crítico de la realidad social y política, cuestionando las relaciones de opresión y proponiendo alternativas para la transformación social.
señale la relación correcta
a) Mariátegui - Marxismo
b) González Prada - Ilustración
c) Ginés de Sepúlveda - Ilustracion
d) Bartolomé Herrera - escolástica
e) Deustua - positivismo
a) Mariátegui - Marxismo
José Carlos Mariátegui fue un pensador marxista que aplicó el análisis materialista histórico a la realidad peruana. En su obra “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”, desarrolló un marxismo con raíces en la historia y cultura del Perú, destacando la importancia del indigenismo y la lucha de clases. Su enfoque difería del marxismo ortodoxo europeo, ya que consideraba la comunidad indígena como una base para el socialismo en el Perú.
✅ b) González Prada - Anarquismo (En lugar de Ilustración)
✅ c) Ginés de Sepúlveda - Escolástica (En lugar de Ilustración)
✅ d) Bartolomé Herrera - Conservadurismo romanticismo (En lugar de Escolástica)
✅ e) Deustua - Espiritualismo (En lugar de Positivismo)
Indique la idea típica en el pensamiento de González Prada
a) la religión es el opio del pueblo
b) el indio no es un ser humano
c) el poder debe ser del proletario
d) la religión produce ignorancia
e) se capta lo bello mediante la intuición
d) La religión produce ignorancia
Manuel González Prada fue un fuerte crítico de la religión, la Iglesia y su papel en la sociedad peruana. Consideraba que la religión promovía la ignorancia y el atraso, impidiendo el desarrollo del pensamiento libre y racional. En sus ensayos y discursos, denunció la influencia negativa del clero en la política y la educación, alineándose con posturas anarquistas y anticlericales.
Las demás opciones están relacionadas con otros pensadores:
a) “La religión es el opio del pueblo” → Frase de Karl Marx.
b) “El indio no es un ser humano” → Idea de Ginés de Sepúlveda.
c) “El poder debe ser del proletario” → Relacionado con el marxismo y la lucha de clases.
e) “Se capta lo bello mediante la intuición” → Idea de Alejandro Deustua (espiritualismo y estética).
El filósofo peruano Augusto Salazar Bondy
reflexionó sobre la situación de dependencia
y subdesarrollo de la realidad peruana en su
original tesis de “la cultura de la dominación”.
Además, señaló que la sociedad peruana no
podría despojarse de su estatus de alienación
sin una reforma estructural a partir de un
proyecto enmarcado en un socialismo
humanista. ¿En cuál de las siguientes
corrientes de la filosofía latinoamericana del
siglo XX es más probable que haya influido
este planteamiento teórico?
A) Marxismo de corte clásico
B) Existencialismo americano
C) Democracia del conflicto
D) Estética de la liberación
E) Filosofía de la liberación
E) Filosofía de la liberación
Explicación:
Augusto Salazar Bondy fue un filósofo peruano que analizó el subdesarrollo y la dependencia cultural en América Latina. Su obra “¿Existe una filosofía de nuestra América?” argumenta que la filosofía en países dependientes ha sido alienada y subordinada a las ideas de potencias extranjeras.
Su concepto de “cultura de la dominación” señala que la sociedad latinoamericana está atrapada en estructuras de poder que impiden su desarrollo auténtico. La solución que propone es una transformación social y política desde un socialismo humanista, alineándose con la Filosofía de la Liberación, un movimiento que busca la emancipación de los pueblos latinoamericanos desde una perspectiva crítica y social.
🔹 Descartamos las demás opciones:
A) Marxismo de corte clásico → Salazar Bondy adopta elementos del marxismo, pero su enfoque no es marxista ortodoxo.
B) Existencialismo americano → No es su principal influencia, aunque usa herramientas críticas.
C) Democracia del conflicto → Este concepto está más relacionado con posturas como la de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.
D) Estética de la liberación → Pertenece a Enrique Dussel y otros pensadores centrados en el arte y la identidad cultural.
En un contexto de protestas y manifestaciones sociales, determinado parlamentario sostiene que los pedidos de la población no se pueden tomar en cuenta ya que la población no es lo suficientemente inteligente para saber lo que se debe hacer; el parlamentario concluye pidiendo una: que solo se escuchen las voces de quienes poseen la inteligencia en grado sumo.
Este parlamentario sostiene ideas
A) idénticas a las plateadas por Augusto Salazar Bondy.
B) que contradicen lo dicho por Ginés de Sepúlveda.
C) similares a las del pensador peruano Bartolomé Herrera.
D) que se oponen a la postura de Alejandro Deústua.
E) presentes en los discursos de Manuel González Prada.
Resolución rubiños pregunta 1
Bartolomé Herrera sostuvo propuestas favorables a gobiernos autoritarios que limitasen los derechos populares en favor de unos pocos que tenían un mayor nivel educativo; lo que él llamó soberanía de la inteligencia.
Rpta. : “C”