Introducción Flashcards
Lugar donde profesionales de laboratorios de diagnóstico realizan análisis clínicos que contribuyen a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes.
Laboratorio clínico
Importancia del laboratorio clínico
Diagnóstico, tratamiento, pronóstico, FR, detección, gravedad, seguimiento
Factores a tomar en cuenta en toma de estudios:
Costo, preparación del paciente, factores de muestra (toma, etiquetado, conservación, momento)
Capacidad de detectar la enfermedad; porcentaje de los pacientes en quien es positiva.
Sensibilidad
Capacidad para detectar la ausencia de la enfermedad; porcentaje de pacientes sin la enfermedad en quienes es negativa
Especificidad
Areas de servicio de un laboratorio clínico
Sala de espera y recepción, toma de muestra, análisis de muestra, resultados
Pruebas de rutina
BH, QS, inmunología, microbiología
Pruebas de especialidad
Sofisticadas, externas, investigación
En hematología, ¿qué pruebas se pueden hacer?
Coagulación, contabilidad, morfología sanguínea
En la química clínica, ¿qué pruebas se pueden hacer?
Serología y urianálisis (QS, EGO, ES, gases)
En microbiología, ¿qué pruebas se pueden hacer?
Coproparasitología, bacteriología
(V/F) Un laboratorio clínico puede hacer la preparación de métodos de cultivo, lavado de material y esterilización.
Verdadero
Paciente femenino de 19 años acude a consulta por dolores de cabeza, debilidad extrema, cansancio y piel de aspecto pálido. Se le manda una biometría hemática y salió una Hb de 10.7 g/dL, VCM 63 fL, 24 pg. Se le detecta anemia microcítica hipocrómica. ¿Cómo se usó el laboratorio?
Diagnóstico
Paciente femenino de 56 años acude a consulta en endocrinología por sospecha diagnóstica de hipotiroidismo. Se le ordena un perfil tiroideo para evaluar los niveles de TSH, T3 y T4 para determinar el diagnóstico e iniciar con el preparado de hormonas tiroideas indicado según la necesidad. ¿Cómo se usó el laboratorio?
Tratamiento
Paciente femenino de 49 años fue ingresada a la unidad de cuidados intensivos por urosepsis. A la entrada, su proteína C reactiva se encontraba con niveles de 76 mg/dL, por lo cual se inició tratamiento de manera temprana. Hoy, tras 3 días de tratamiento con antibiótico de amplio espectro, sus niveles de proteína C reactiva son de 29 mg/dL, lo cual indica que su respuesta al tratamiento ha sido la correcta y continuará mejorando. ¿Cómo se usó el laboratorio?
Pronóstico
Paciente masculino diagnosticado hace 6 meses con diabetes mellitus tipo 2 tras presentar hemoglobina glicosilada de 7.0% y glucosa en ayunas de 136 mg/dL, hoy acude a consulta de seguimiento y se le pide una química sanguínea y hemoglobina glicosilada, los cuales resultan ser de 5.9% y 110 mg/dL respectivamente, que indican la mejoría del estado de salud. ¿Cómo se usó el laboratorio?
Seguimiento
Paciente masculino de 35 años de edad. Con antecedentes heredofamiliares, abuelo finado por cáncer de páncreas, padre en tratamiento contra cáncer de páncreas y tío recién diagnosticado con cáncer de páncreas. El paciente acude a consulta para saber si presenta riesgo de desarrollar cáncer de páncreas. Se toma una biopsia y se le solicita marcador tumoral CA 19-9, para valorar el riesgo de cáncer de páncreas en el paciente. El marcador resulta positivo. ¿Cómo se usó el laboratorio?
Factor de riesgo