Intoxicaciones Medicamentosas Flashcards
¿Cuáles son las principales causas de intoxicaciones medicamentosas?
Ingesta accidental, intentos suicidas, polimedicación.
¿Cuáles son las categorías más comunes de intoxicaciones?
Medicamentos (analgésicos, benzodiacepinas), sustancias de abuso, productos domésticos, monóxido de carbono, plaguicidas.
¿Qué medicamentos están incluidos en los AINEs mencionados?
Paracetamol, ibuprofeno, diclofenac, ácido acetilsalicílico (AAS).
¿Qué caracteriza la intoxicación por paracetamol?
Principal causa de insuficiencia hepática aguda, puede ser por ingesta aguda o dosis escalonadas.
¿Cuál es la dosis tóxica de paracetamol?
Adultos: 7.5-10 g o >150-200 mg/kg en 8 h; niños >6 años: 150-200 mg/kg; repetidas: 10 g/24 h o 6 g/24-48 h.
¿Cómo es la toxicocinética del paracetamol?
Absorción gástrica (30-120 min), pico plasmático a 4 h, metabolismo hepático (90%), eliminación renal (5% sin cambio), volumen de distribución 0.75-1 L/kg.
¿Cuál es el mecanismo de toxicidad del paracetamol?
Metabolismo por CYP450 genera NAPQI, que agota glutatión, causando hepatotoxicidad centrolobulillar, daño renal (NTA, Necrosis Tubular Aguda) y miocárdico.
¿Cuáles son los factores de mal pronóstico en intoxicación por paracetamol?
Inductores de CYP450 (carbamazepina, fenitoína), competidores de glutatión (morfina, salicilatos), depleción de glutatión (alcohol crónico, malnutrición, HIV).
¿Cuáles son las fases de la intoxicación por paracetamol?
Fase 1 (0.5-24 h): náuseas, vómitos; Fase 2 (24-72 h): hepatitis tóxica; Fase 3 (72-96 h): falla multiorgánica; Fase 4 (4-14 días): fibrosis o trasplante.
¿Cómo se diagnostica la intoxicación por paracetamol?
Antecedente de ingesta, dosaje de paracetamol en sangre (>4 h), laboratorio (hepatograma, coagulograma, ionograma, glucemia, lactato).
¿Qué es el nomograma de Rumack-Matthew?
Gráfico que predice riesgo de hepatotoxicidad relacionando niveles de paracetamol con tiempo post-ingesta.
¿Cuál es el antídoto para la intoxicación por paracetamol?
N-acetilcisteína (NAC), dona grupos sulfhidrilos, repone glutatión, evita hepatotoxicidad.
¿Cuándo se indica NAC en intoxicación aguda por paracetamol?
Concentración plasmática ≥150 mg/ml a 4 h, >40 mg/ml a 12 h, o por encima de la línea de tratamiento del nomograma; empíricamente si se desconoce severidad.
La N-acetilcisteína (NAC) se puede usar empíricamente en la intoxicación por paracetamol si se duda o se desconoce la severidad del cuadro, las concentraciones plasmáticas, o el tiempo transcurrido desde su ingesta.
Más eficaz si se administra dentro de las 6-8 horas de ingesta, aunque se admite hasta 24 horas con alteraciones hepáticas
¿Cuáles son los protocolos de administración de NAC?
EV (Prescott: 150 mg/kg en 15 min, 50 mg/kg en 4 h, 100 mg/kg en 16 h); EV modificado (100 mg/kg en 2 h, 200 mg/kg en 10 h); VO (140 mg/kg inicial, 70 mg/kg cada 4 h por 72 h).
PROTOCOLO MÁS USADO (VO)
N-aceIlcisteína oral por un periodo de 72 horas siguiendo el siguiente protocolo: Dosis inicial de 140 mg/kg Seguida de 17 dosis de 70 mg/kg cada cuatro horas hasta completar 17 dosis más (3 días)
Es más accesible, menos cruento
¿Qué nuevas terapias se investigan para intoxicación por paracetamol?
RNA de interferencia para regular proteína CNNM4, restaura magnesio, previene necrosis hepática, amplía ventana terapéutica a 24 h.
¿Cuál es la dosis tóxica de ibuprofeno?
Adultos: >3 g (renal >6 g, grave >20 g); niños: >6.8 g.
¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por ibuprofeno?
Dolor abdominal, náuseas, vómitos, sangrado gastrointestinal, insuficiencia renal, acidosis metabólica, convulsiones, coma, arritmias, ototoxicidad.
¿Cuál es el tratamiento para intoxicación por ibuprofeno?
Lavado gástrico (<1 h), carbón activado (<2 h), soporte inespecífico.
¿Cuál es la dosis tóxica de diclofenac?
- Dosis máxima: 200 mg/día
- Dosis tóxicas por encima de los 2 gramos
¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por diclofenac?
Dolor abdominal, náuseas, vómitos, sangrado gastrointestinal, insuficiencia renal, depresión respiratoria, convulsiones, coma, trastornos psiquiátricos.
¿Qué caracteriza el ácido acetilsalicílico (AAS)?
AINE usado como analgésico, antipirético, antiagregante plaquetario.
¿Cuál es la dosis tóxica de AAS?
> 150 mg/kg; letal: >500 mg/kg.
¿Cómo es la toxicocinética de AAS?
Absorción gástrica (pico a 2 h, retardada en sobredosis), unión a proteínas 80-90%, vida media 2-4.5 h (18-36 h en sobredosis), metabolismo hepático, excreción urinaria.
¿Cuál es el mecanismo de toxicidad de AAS?
Inhibe ciclooxigenasa, desacopla fosforilación oxidativa (acidosis metabólica), estimula/inhibe centro respiratorio, altera coagulación y electrolitos.
TRIADA CARACTERÍSTICA: ALT. DEL EAB +
HIPERTERMIA + ALT. DE CONCIENCIA