Intoxicaciones Alimentárias Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los principales reservorios de S. aureus?

A

Humanos (mucosa nasal, piel, infecciones cutáneas), vacas (mastitis), moscas como vectores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué alimentos están más involucrados en intoxicación por S. aureus?

A

Pasteles, flanes, crema, helados, ensaladas, leche, manteca, carnes, jamón, embutidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué condiciones favorecen la producción de toxina por S. aureus?

A

Contaminación con S. aureus, 4-8 h a 16-46°C, toxina resistente a 100°C por 60 min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de la toxina de S. aureus?

A

Emética (estimula centro del vómito) y diarreica (inhibe absorción de agua y Na+ en intestino delgado, aumenta peristaltismo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los síntomas principales de intoxicación aguda por S. aureus?

A

Vómitos bruscos, diarrea, salivación, dolor abdominal en 2-3 h; fiebre o hipotermia en 12 h.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las complicaciones graves de intoxicación por S. aureus?

A

Hematemesis, deshidratación, shock.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se diagnostica la intoxicación por S. aureus?

A

Clínico; recuento de S. aureus coagulasa+ o enterotoxina en alimentos (no rutinario).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los exámenes complementarios para intoxicación por S. aureus?

A

Ionograma, función renal, EAB (Estado Ácido-Base).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el tratamiento para intoxicación por S. aureus?

A

Hidratación oral o parenteral, control de signos vitales, probióticos; no usar antieméticos, antibióticos (ATB) ni antiespasmódicos; autolimitada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué alimentos están involucrados en intoxicación por B. cereus?

A

Arroz, vegetales, carnes, leches, especias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las toxinas de B. cereus y sus efectos?

A

Termolábil (diarrea), termoestable (vómitos), citotóxica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por B. cereus?

A

Dolor abdominal, diarrea acuosa, náuseas, vómitos en 2-16 h; gastroenteritis leve a moderada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el tratamiento para intoxicación por B. cereus?

A

Hidratación oral o endovenosa (EV), carbón activado cada 4 h (si no hay vómitos), no usar antieméticos, ATB ni antiespasmódicos; autolimitada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo prevenir intoxicaciones por B. cereus?

A

Evitar almacenar alimentos cocinados a 18-44°C, no recalentar repetidamente, refrigerar rápidamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué caracteriza a Clostridium perfringens?

A

Bacteria grampositiva, anaerobia, esporulada, reside en intestino grueso y suelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué alimentos están involucrados en intoxicación por C. perfringens?

A

Aves, carnes rojas poco cocidas, carne recalentada, pasteles, estofados, salsas de pollo o pavo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de C. perfringens?

A

Libera enterotoxina termolábil en el tracto gastrointestinal (TGI) o preformada, reduce toxicidad a 60°C por 4 min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por C. perfringens?

A

Cólicos abdominales, diarrea en 8-24 h, evolución favorable en 24 h.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los exámenes complementarios para intoxicación por C. perfringens?

A

Hemograma, función renal, EAB, bacteriología en alimentos y heces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el tratamiento para intoxicación por C. perfringens?

A

Hidratación oral o EV, reposición de electrólitos, no usar antieméticos, ATB ni antiespasmódicos; autolimitada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo prevenir intoxicaciones por C. perfringens?

A

Servir alimentos calientes o refrigerarlos rápidamente, evitar almacenamiento prolongado sin refrigeración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es la intoxicación escombroide?

A

Enfermedad por consumo de pescados con niveles elevados de histamina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de la intoxicación escombroide?

A

Histidina en pescados decarboxilada a histamina por bacterias; saurina, putrescina y cadaverina inhiben la MAO (Monoamino Oxidasa), aumentando histamina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los síntomas iniciales de intoxicación escombroide?

A

Rash cutáneo, urticaria, edema de labios, prurito en 30 min-1 h.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuáles son los síntomas del período de estado en intoxicación escombroide?
Náuseas, vómitos, cefalea, palpitaciones, taquicardia, broncoespasmo.
26
¿Cómo se diagnostica la intoxicación escombroide?
Clínico (similar a reacción alérgica), determinación de histamina en alimento (>10-20 mg/100 g).
27
¿Cuál es el tratamiento para intoxicación escombroide?
Antihistamínicos (difenhidramina, hidroxicina, fexofenadina), dexametasona IM por 3-4 días, omeprazol 20 mg/12 h si hay dolor abdominal.
28
¿Qué es la contaminación cruzada?
Transferencia de bacterias de alimentos crudos a cocidos o lavados por contacto directo, manos, utensilios o superficies.
29
¿Cómo prevenir la contaminación cruzada?
Buenas prácticas higiénicas, separar alimentos crudos de cocidos, usar utensilios y superficies limpias.
30
¿Qué es la diarrea del viajero?
Diarrea durante o poco después de un viaje, causada principalmente por E. coli enterotoxigénica, parásitos o virus.
31
¿Cómo se clasifica la diarrea del viajero?
Leve (tolerable), moderada (angustiante), grave (incapacitante o con disentería), persistente (≥2 semanas).
32
¿Cuando ocurren los síntomas de diarrea del viajero según su causa?
Toxinas bacterianas: pocas horas; bacteriana/viral: 6-72 h; parasitaria: 1-2 semanas, persistente.
33
¿Cuándo realizar pruebas de laboratorio para diarrea del viajero?
En casos con fiebre, sangre, deshidratación o duración ≥14 días; incluye cultivos, toxina Shiga, leucocitos fecales, pruebas de parásitos.
34
¿Cuál es el tratamiento para diarrea del viajero leve o moderada?
Loperamida (4 mg inicial, 2 mg por deposición, máx. 16 mg/día); evitar en diarrea con sangre/fiebre.
35
¿Cuál es el tratamiento antibiótico para diarrea del viajero?
Azitromicina (1000 mg o 500 mg/día por 3 días) para grave; fluoroquinolonas para moderada no disentérica; evitar en leve.
36
¿Cómo prevenir la diarrea del viajero?
Consumir agua embotellada, evitar alimentos crudos, lavarse manos, usar agua embotellada para cepillarse los dientes.
37
¿Qué es el botulismo?
Intoxicación neuroparalítica grave por toxina de Clostridium botulinum, potencialmente mortal.
38
¿Qué cantidad de toxina botulínica es letal?
500 g purificada mata a la población mundial; 1 g aerosolizado es letal para 1.5 millones de personas.
39
¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo de la toxina botulínica?
Contaminación con esporas, pH >5, medio húmedo, Tº >3°C, anaerobiosis, destrucción de otros gérmenes por salazón, calentamiento o ahumado.
40
¿Qué alimentos están involucrados en el botulismo?
Conservas caseras de verduras y frutas, embutidos, condimentos, carnes y pescados ahumados, deshidratados o curados, quesos.
41
¿Cuáles son las formas de botulismo humano?
Botulismo por alimento (B.A), por heridas (B.H), del lactante (B.L).
42
¿Qué caracteriza el botulismo por alimento (B.A)?
Consumo de alimentos con toxina preformada; incubación de 12-36 h (hasta 10 días).
43
¿Qué caracteriza el botulismo por heridas (B.H)?
Contaminación de heridas con esporas que producen toxina; incubación prolongada, fiebre y parestesias locales.
44
¿Qué caracteriza el botulismo del lactante (B.L)?
Colonización del intestino inmaduro por esporas, producción de toxina; fuentes: miel, jarabe de maíz, suelos, polvo.
45
¿Cuál es el mecanismo de acción de la toxina botulínica?
Se absorbe por vía digestiva o heridas, bloquea irreversiblemente la liberación de acetilcolina (Ach) en sinapsis colinérgicas periféricas, causando parálisis simétrica descendente.
46
¿Cuáles son los síntomas iniciales del botulismo por alimento?
Náuseas, vómitos, diarrea inicial, luego constipación persistente en 12-36 h.
47
¿Cuáles son los síntomas neurológicos del botulismo por alimento?
Ptosis palpebral, diplopía, estrabismo, parálisis de acomodación, midriasis, reflejos motores (RFM) abolidos, parálisis faringo-laríngea (disfagia, disartria), parálisis respiratoria.
48
¿Qué caracteriza el cuadro clínico del botulismo?
Parálisis simétrica descendente en paciente lúcido y afebril; muerte por parálisis respiratoria o complicaciones infecciosas.
49
¿Cuáles son los síntomas adicionales del botulismo?
Sequedad de boca, ojos, piel; taquicardia, hipertensión arterial (HTA), arritmias, retención urinaria.
50
¿Cuál es la duración y evolución del botulismo?
Dura 7-12 días, síntomas retrogradan en orden inverso, recuperación en semanas, generalmente sin secuelas.
51
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales del botulismo?
Miastenia gravis, síndrome de Guillain-Barré, intoxicación por medicamentos (IPM), infecciones del sistema nervioso central (SNC), polio.
52
¿Cuáles son los exámenes complementarios para el botulismo?
Detección de toxina en suero, heces (MF) o alimentos; ionograma, función renal, electrocardiograma (ECG), electromiografía (EMG) con patrón en escalera.
53
¿Cuál es el tratamiento para el botulismo?
Soporte en UTI (Unidad de Terapia Intensiva), asistencia respiratoria mecánica (ARM), lavado gástrico (LG) en <12 h, antitoxina botulínica, enemas evacuantes, monitoreo de pares craneales.
54
¿Qué se debe hacer con personas expuestas al mismo alimento?
Examinarlas; administrar antitoxina botulinica si hay síntomas.
55
¿Cuál es la vigilancia epidemiológica del botulismo?
Notificación inmediata y obligatoria.
56
¿Cuáles son los síntomas del botulismo del lactante?
Constipación, hipotonía, reflejos motores disminuidos o ausentes, letargo, llanto débil, disfagia, parálisis fláccida descendente.
57
¿Cuál es el tratamiento para el botulismo del lactante?
ARM, sonda nasogástrica (SNG) para alimentación, enemas, antitoxina botulínica; evitar antibióticos (ATB) por riesgo de liberación de toxina.
58
¿Qué es la intoxicación paralítica por moluscos (IPM)?
Enfermedad por consumo de moluscos bivalvos con saxitoxinas de dinoflagelados (Gonyaulax excavata).
59
¿Qué es la marea roja?
Cambio de coloración del agua por proliferación rápida de plancton productor de saxitoxinas.
60
¿Cuáles son los alimentos involucrados en la intoxicación paralítica por moluscos (IPM)?
Moluscos bivalvos (mejillones, almejas, ostras).
61
¿Cuáles son los síntomas iniciales de la IPM?
Parestesias peribucales, en cara y cuello en 30-60 min tras ingestión.
62
¿Cuáles son los síntomas avanzados de la IPM?
Incoordinación motriz, ataxia, disartria, disfonía, sialorrea, vértigos, cefalea, trastornos visuales, parálisis de miembros y músculos respiratorios.
63
¿Qué caracteriza el estado mental en la IPM?
Pacientes conscientes con sensación de “flotar en el aire”.
64
¿Cuál es la causa de muerte en la IPM?
Insuficiencia respiratoria o falla miocárdica.
65
¿Cuáles son los exámenes complementarios para la IPM?
Determinación de toxina en alimentos o contenido gástrico (límite: 400 UR/100 g de lisado).
66
¿Cuál es el tratamiento para la IPM?
Soporte en UTI, intubación endotraqueal (IET) con ARM, lavado gástrico con NaHCO3, carbón activado, purgantes, enemas evacuantes; no hay antídoto.
67
¿Cuál es la evolución de la IPM?
Recuperación muscular y ventilatoria en 24-48 h, sin secuelas conocidas.
68
¿Cuál es la vigilancia epidemiológica de la IPM?
Notificación inmediata y obligatoria.