Intoxicaciones Alimentárias Flashcards
¿Cuáles son los principales reservorios de S. aureus?
Humanos (mucosa nasal, piel, infecciones cutáneas), vacas (mastitis), moscas como vectores.
¿Qué alimentos están más involucrados en intoxicación por S. aureus?
Pasteles, flanes, crema, helados, ensaladas, leche, manteca, carnes, jamón, embutidos.
¿Qué condiciones favorecen la producción de toxina por S. aureus?
Contaminación con S. aureus, 4-8 h a 16-46°C, toxina resistente a 100°C por 60 min.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la toxina de S. aureus?
Emética (estimula centro del vómito) y diarreica (inhibe absorción de agua y Na+ en intestino delgado, aumenta peristaltismo).
¿Cuáles son los síntomas principales de intoxicación aguda por S. aureus?
Vómitos bruscos, diarrea, salivación, dolor abdominal en 2-3 h; fiebre o hipotermia en 12 h.
¿Cuáles son las complicaciones graves de intoxicación por S. aureus?
Hematemesis, deshidratación, shock.
¿Cómo se diagnostica la intoxicación por S. aureus?
Clínico; recuento de S. aureus coagulasa+ o enterotoxina en alimentos (no rutinario).
¿Cuáles son los exámenes complementarios para intoxicación por S. aureus?
Ionograma, función renal, EAB (Estado Ácido-Base).
¿Cuál es el tratamiento para intoxicación por S. aureus?
Hidratación oral o parenteral, control de signos vitales, probióticos; no usar antieméticos, antibióticos (ATB) ni antiespasmódicos; autolimitada.
¿Qué alimentos están involucrados en intoxicación por B. cereus?
Arroz, vegetales, carnes, leches, especias.
¿Cuáles son las toxinas de B. cereus y sus efectos?
Termolábil (diarrea), termoestable (vómitos), citotóxica.
¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por B. cereus?
Dolor abdominal, diarrea acuosa, náuseas, vómitos en 2-16 h; gastroenteritis leve a moderada.
¿Cuál es el tratamiento para intoxicación por B. cereus?
Hidratación oral o endovenosa (EV), carbón activado cada 4 h (si no hay vómitos), no usar antieméticos, ATB ni antiespasmódicos; autolimitada.
¿Cómo prevenir intoxicaciones por B. cereus?
Evitar almacenar alimentos cocinados a 18-44°C, no recalentar repetidamente, refrigerar rápidamente.
¿Qué caracteriza a Clostridium perfringens?
Bacteria grampositiva, anaerobia, esporulada, reside en intestino grueso y suelo.
¿Qué alimentos están involucrados en intoxicación por C. perfringens?
Aves, carnes rojas poco cocidas, carne recalentada, pasteles, estofados, salsas de pollo o pavo.
¿Cuál es el mecanismo de acción de C. perfringens?
Libera enterotoxina termolábil en el tracto gastrointestinal (TGI) o preformada, reduce toxicidad a 60°C por 4 min.
¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por C. perfringens?
Cólicos abdominales, diarrea en 8-24 h, evolución favorable en 24 h.
¿Cuáles son los exámenes complementarios para intoxicación por C. perfringens?
Hemograma, función renal, EAB, bacteriología en alimentos y heces.
¿Cuál es el tratamiento para intoxicación por C. perfringens?
Hidratación oral o EV, reposición de electrólitos, no usar antieméticos, ATB ni antiespasmódicos; autolimitada.
¿Cómo prevenir intoxicaciones por C. perfringens?
Servir alimentos calientes o refrigerarlos rápidamente, evitar almacenamiento prolongado sin refrigeración.
¿Qué es la intoxicación escombroide?
Enfermedad por consumo de pescados con niveles elevados de histamina.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la intoxicación escombroide?
Histidina en pescados decarboxilada a histamina por bacterias; saurina, putrescina y cadaverina inhiben la MAO (Monoamino Oxidasa), aumentando histamina.
¿Cuáles son los síntomas iniciales de intoxicación escombroide?
Rash cutáneo, urticaria, edema de labios, prurito en 30 min-1 h.