Animales Ponzoñosos Flashcards

1
Q

¿Qué porcentaje de accidentes por serpientes venenosas en Argentina corresponde al género Bothrops (yarará)?

A

98%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿En qué provincias argentinas no se encuentran serpientes Bothrops?

A

Tierra del Fuego.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los mecanismos de acción del veneno botrópico?

A

Inflamatorio agudo (necrosante), coagulante (coagulopatía de consumo o CID), vasculotóxico-hemorrágico, hipotensor en casos graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las manifestaciones locales del envenenamiento botrópico?

A

Impronta de colmillos, inflamación, dolor intenso, edema sin signo de Godet, equimosis, ampollas, posible necrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las manifestaciones sistémicas del envenenamiento botrópico?

A

Hemorragias (gingivorragia, epistaxis, hematemesis, melena, hematuria), epigastralgia, náuseas, vómitos, taquicardia, hipotensión, shock, IRA (Insuficiencia Renal Aguda).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se clasifica el envenenamiento botrópico leve?

A

Dolor leve, edema local mínimo, hemorragias discretas o ausentes, posible alteración del tiempo de coagulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se clasifica el envenenamiento botrópico moderado?

A

Dolor y edema en más de un segmento anatómico, hemorragias locales o sistémicas, alteración del tiempo de coagulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se clasifica el envenenamiento botrópico grave?

A

Edema extenso, dolor intenso, hipotensión, shock, oligoanuria, hemorragias graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se diagnostica el envenenamiento botrópico?

A

Antecedente de mordedura, cuadro clínico, prolongación del tiempo de coagulación en casos moderados/graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los exámenes complementarios para el envenenamiento botrópico?

A

Rutina completa, recuento de plaquetas, coagulograma, función renal, CPK (Creatinfosfoquinasa) para daño muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las medidas inespecíficas de tratamiento para el envenenamiento botrópico?

A

Inmovilizar paciente, elevar miembro, lavar herida con agua y jabón, hidratación amplia, antibióticos profilácticos, analgésicos opioides (tramadol, morfina), profilaxis antitetánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas en el tratamiento botrópico?

A

Torniquete, inyección de antiveneno en la lesión, succión, debridación, cauterización, remedios caseros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el tratamiento específico para el envenenamiento botrópico leve?

A

2 a 4 ampollas de antiveneno bivalente o trivalente (Malbrán/Perón).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el tratamiento específico para el envenenamiento botrópico moderado?

A

4 a 8 ampollas de antiveneno bivalente o trivalente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el tratamiento específico para el envenenamiento botrópico grave?

A

+ de 8 ampollas (bivalente) o 6+ ampollas (trivalente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se administra el antiveneno botrópico?

A

Endovenoso (EV), diluido en 500 ml (adultos) o 150 ml (niños) de solución glucosada o fisiológica, con premedicación (corticoides, difenhidramina), goteo lento inicial (15 min), luego 30-60 min.

LA DOSIS DE ANTIVENENO ES SIEMPRE
LA MISMA PARA NIÑOS Y ADULTOS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué hacer en caso de shock anafiláctico durante la administración de antiveneno botrópico?

A

Suspender infusión, administrar adrenalina subcutánea (SC), reiniciar goteo lento (2 h) si mejora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué porcentaje de accidentes ofídicos en Argentina corresponde al género Crotalus (cascabel)?

A

1-2%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los mecanismos de acción del veneno crotálico?

A

Neurotóxico (inhibe liberación de acetilcolina), miotóxico (rabdomiólisis, necrosis tubular), coagulante (consumo de fibrinógeno, agregación plaquetaria).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son los síntomas locales del envenenamiento crotálico?

A

Dolor leve o ausente, edema, parestesia, anestesia, inestabilidad en la zona de la picadura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son los síntomas sistémicos del envenenamiento crotálico?

A

Mialgias, coluria (mioglobinuria), ptosis palpebral, visión borrosa, diplopía, oftalmoplejía, facie miasténica, disartria, parálisis respiratoria.

22
Q

¿Cómo se clasifica el envenenamiento crotálico leve?

A

Signos neurotóxicos tardíos, sin mialgias ni coluria, posible alteración de coagulación.

23
Q

¿Cómo se clasifica el envenenamiento crotálico moderado?

A

Signos neurotóxicos precoces, mialgias discretas, posible mioglobinuria o alteración de coagulación.

24
Q

¿Cómo se clasifica el envenenamiento crotálico grave?

A

Neurotoxicidad evidente, facie miasténica, debilidad muscular, mialgias, mioglobinuria, oligoanuria, IRA.

25
¿Cuáles son los exámenes complementarios para el envenenamiento crotálico?
Hemograma, CPK, urea, creatinina, orina completa (mioglobina), tiempos de coagulación.
26
¿Cuál es el tratamiento para el envenenamiento crotálico?
Hidratación parenteral amplia, asepsia, analgésicos, profilaxis antitetánica, antibióticos, antiveneno crotálico (todos los casos son moderados o graves).
27
¿Qué porcentaje de accidentes ofídicos en Argentina corresponde al género Micrurus (coral)?
Menos del 1%.
28
¿Cuáles son los mecanismos de acción del veneno de Micrurus?
Neurotóxico postsináptico (fijación a receptores colinérgicos) y presináptico (inhibición de liberación de acetilcolina).
29
¿Cuáles son los síntomas del envenenamiento por Micrurus?
Locales: parestesias, hipo/anestesia; sistémicos: ptosis palpebral, visión borrosa, diplopía, oftalmoplejía, facie miasténica, parálisis descendente, trastornos de deglución, habla, paro respiratorio.
30
¿Cuál es el tratamiento para el envenenamiento por Micrurus?
Asepsia, profilaxis antitetánica, asistencia respiratoria mecánica (ARM) si es necesario, antiveneno específico para Micrurus.
31
¿Qué caracteriza el veneno de los escorpiones (scorpionismo)?
Neurotóxico, causando manifestaciones locales y sistémicas.
32
¿Cuáles son las manifestaciones locales del scorpionismo?
Dolor urente intenso, leve edema.
33
¿Cuáles son las manifestaciones sistémicas del scorpionismo (más comunes en niños <12 años)?
Taquicardia, hipertensión arterial (HTA), hipersecreción glandular, dolor abdominal, diarrea, vómitos, confusión, excitación, temblores, convulsiones, dificultad respiratoria.
34
¿Cómo se clasifica el scorpionismo leve?
Síntomas locales, hipertensión y taquicardia transitorias por dolor.
35
¿Cómo se clasifica el scorpionismo moderado?
Síntomas locales y sistémicos (sudoración, náuseas, vómitos, taquicardia, HTA) sin compromiso hemodinámico/respiratorio grave.
36
¿Cómo se clasifica el scorpionismo grave?
Taquicardia, bradicardia, sensorio alternante, diaforesis, sialorrea, rinorrea, hipotermia, palidez, bradipnea, vómitos profusos, shock, muerte por dificultad respiratoria o insuficiencia cardíaca.
37
¿Cuáles son los exámenes complementarios para el scorpionismo?
Hiperglucemia, hipopotasemia, leucocitosis neutrofílica, ECG (Electrocardiograma) (bloqueo AV, arritmias, QT prolongado), ecocardiograma (en casos moderados/graves).
38
¿Cuál es el tratamiento inespecífico para el scorpionismo leve?
Observación 4-6 h, frío local, analgésicos, control respiratorio y hemodinámico.
39
¿Cuál es el tratamiento para el scorpionismo moderado/grave?
Internación en UTI, monitorización cardíaca, antiveneno específico EV (2-6 ampollas de 2 ml, sin premedicación ni dilución), control hidroelectrolítico y renal.
40
¿Cuáles son los géneros de arañas de interés toxicológico en Argentina?
Latrodectus (viuda negra), Loxosceles (araña marrón), Phoneutria (araña del banano).
41
¿Qué caracteriza a la araña Loxosceles?
Hábitos domiciliarios, vive en lugares oscuros/secos, color marrón, tres pares de ojos en V.
42
¿Qué es el loxoscelismo cutáneo-necrótico?
Dolor punzante/urente, inflamación, vasculitis, necrosis, placa marmórea (24-48 h), escara (2ª semana), úlcera (3ª semana).
43
¿Cuáles son los síntomas sistémicos del loxoscelismo cutáneo-necrótico?
Astenia, hipertermia, escalofríos, cefalea, exantema, prurito, petequias, mialgias, irritabilidad, somnolencia, náuseas, vómitos.
44
¿Qué es el loxoscelismo cutáneo-visceral?
Cuadro grave (6-48 h), con anemia hemolítica, escalofríos, hipertermia, mioglobinuria, hemoglobinuria, ictericia, IRA, coagulación intravascular diseminada (CID).
45
¿Cómo se diagnostica el loxoscelismo?
Cuadro clínico, identificación del ejemplar, anamnesis epidemiológica, laboratorio (coagulograma, función hepática/renal).
46
¿Cuál es el tratamiento para el loxoscelismo?
Sintomático (control diuresis en casos sistémicos), antiveneno loxoscélico EV (5 ampollas para cutáneo, 10 para viscero-cutaneos).
47
¿Dónde se encuentran las rayas fluviales?
Aguas poco profundas, zonas arenosas, bajos o bocas de ríos, bajo la arena.
48
¿Cómo ocurre el accidente con rayas fluviales?
Pisadas desencadenan coletazo defensivo, causando herida punzante y laceración irregular.
49
¿Cuáles son los síntomas de envenenamiento por rayas fluviales?
Dolor inmediato en el miembro (pico a 2h, dura días), palidez, edema, eritema, necrosis; sistémicos: agitación, hipertermia, náuseas, vómitos.
50
¿Cuál es el tratamiento para envenenamiento por rayas fluviales?
Lavado con agua caliente (enzimas termolábiles), analgésicos orales/sistémicos, infiltración con anestésicos, extracción de aguijón, profilaxis antitetánica, antibióticos.