Insuficiencia Cardiaca Aguda y Crónica Flashcards

1
Q

Definición y clasificación de Insuficiencia Cardiaca Crónica

A

Definición: es la incapacidad del corazón de generar un GC adecuado para las demandas metabólicas o si lo hace, es a expensas de presiones de llenado elevadas.
Esto por un tiempo > 3 meses.

Clasificación:
● FEp >50% vs FEr <40% (intermedia 40-50%)
● Izquierda vs derecha vs global (ambas cavidades)
● Compensada o descompensada
● Aguda vs crónica vs aguda sobre crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiologías ICC

A
● Cardiopatía coronaria/isquémica
● Sobrecarga de presión
○ HTA mal controlada
○ Estenosis valvular (Ao,mitral)
○ Miocardiopatía hipertrófica
● Sobrecarga de volumen
○ Insuficiencia valvular
○ Miocardiopatía dilatada
○ LES, AR
○ Chagas
○ VIH, CMV, toxoplasma, VHB
○ Acromegalia
● Cardiotóxicos:
○ OH
○ ciclofosfamida
○ iTK
○ doxorubicina
○ trastuzumab
● Aumento de la demanda metabólica:
○ HiperT4
○ Embarazo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las etiologías más frecuentes de IC en la actualidad?

A

Cardiopatía coronaria.
HTA.
Valvular

Etiologías y factores de riesgo:

  • Enfermedad coronaria RR 8.1.
  • Diabetes RR 1.9.
  • Tabaquismo RR 1.6.
  • HTA RR 1.4.
  • Obesidad RR 1.3.
  • En la actualidad ha disminuido la incidencia de enfermedad reumática como etiología de IC.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Signos y Síntomas ICC

A
● Síntomas
○ Disnea
○ Ortopnea
○ DPN
○ Edema de EEII
○ Nicturia
○ Fatiga, cansancio
○ Menor tolerancia al
ejercicio
○ Tos nocturna
○ Palpitaciones
○ Síncope
● Signos:
○ R3 (FEr) o 4R (FEp)
○ HTA
○ Soplo
○ cardiomegalia/choque
de punta desplazado
○ ingurgitación yugular
○ RHY
○ Edema de EEII
○ Crépitos o matidez en
bases
○ Taquicardia, taquipnea
○ pulso irregular
○ Caquexia
Signos y síntomas: el más característicamente descrito es la disnea progresiva. Otros comunes: Cardiomegalia E 85%, S 27%.
Edema de EEII E 72%, S 53%.
Hepatomegalia E 97%, S 17%.
Disnea E 51%, S 87%. 
Ortopnea E 89%, S 44%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿qué exámenes son necesarios para establecer el diagnóstico de insuficiencia cardíaca?

A

Ninguno. El diagnóstico de insuficiencia cardíaca es eminentemente clínico. Los síntomas y signos clínicos sumados a los antecedentes logran establecer con bastante seguridad el diagnóstico. El resto de los exámenes sirven para orientar causas y establecer pronóstico y tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios de Framingham modificados para IC (solo pacientes sintomáticos):

A
Criterios mayores
DPN
Ortopnea
Presión yugular elevada
Crépitos pulmonares
3er ruido cardíaco
Cardiomegalia en Rx
Edema pulmonar en Rx
Pérdida de peso >4.5 kg en 5 días en respuesta a tratamiento de supuesta IC.
Criterios menores
Edema EEII bilateral.
Tos nocturna.
Disnea en actividad normal.
Hepatomegalia.
Derrame pleural.
Taquicardia >120 lpm.

El diagnóstico de IC se realiza con 2 criterios mayores o 1 mayor + 2 menores que no se expliquen por otra condición médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Capacidad funcional NYHA y Clasificación IC según AHA (Etapas)

A

Etapa A (AHA): Solo FR. Sin cardiopatía estructural o síntomas

Etapa B (AHA) o I (NYHA):

  • Asintomático con actividad normal
  • Asintomática, solo cardiopatía estructural
Etapa C (AHA) o II (NYHA):
Leve sintomatología con actividad normal
Cardiopatía estructural con síntomas 
III (NYHA): Síntomas marcados con esfuerzos menores a lo normal

Etapa D (AHA) o IV (NYHA):
Síntomas en reposo
Síntomas refractarios a tratamiento óptimo D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fisiopato y mecanismos de compensación de ICC

A

Mecanismos de compensación/adaptación:

  1. Frank Starling: debido a un aumento de la precarga los cardiomiocitos de elongan más → a mayor elongación mayor poder de contractilidad → aumenta volumen eyectado → aumenta el GC
    a. Tiene un tope ya que el stretch de las células es limitado
  2. Activación neurohumoral:
    a. SN simpático → activado en agudo y en crónico
    i. aumento de liberación de catecolaminas que aumentar inotropismo y cronotropismo → aumento de GC
    ii. A la larga: deletéreo ya que genera un aumento de la RVS y aumentan las arritmias, cardiotoxicidad y se genera un down regulation de receptores B1 en el corazón
    b. Péptidos natriuréticos: se liberan en rspta al aumento del stretch de los cardiomiocitos → generan vasodilatación y natriuresis
    c. SRAA: se demora más en activar que los anteriores
    i. liberación de AT II y aldosterona → vasoconstricción y retención hidrosalina
    ii. al corazón tiene Rc ATII que estimulan el remodelamiento y fibrosis
    d. ADH → aumenta sed y retención de agua + vasoconstricción periférica
  3. Remodelamiento: más larvado, proceso de muchos años
    a. Sobrecarga de presión → hipertrofia concéntrica → cardiomiocitos en paralelo → disminuye distensión
    b. Sobrecarga de volumen → hipertrofia excéntrica → cardiomiocitos en serie → disminuye contractilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio diagnóstico de ICC con imágenes: Rx de tórax

A
● Rx de tórax
○ Cardiomegalia:
■ índice cardiotorácico >0.5
■ Prominencia de orejuela izq
■ Doble contorno derecho
■ Contacto esternal anterior >⅓
■ Distancia Cavo-VI/AI > 1.5cm
○ Congestión pleuro-pulmonar:
■ Líneas B de Kerley (intersticial)
■ Ala de mariposa (alveolar)
■ Cefalización del flujo
■ Cuffing o manguito peribronquial
■ Derrame pleural
■ Líquido intracisural

Radiografía de tórax para IC: en globo, la sensibilidad es de 68% y la sensibilidad de 83%.

  1. Edema pulmonar agudo LR+12.
  2. Cardiomegalia (índice cardiotorácico >50%) OR 2.4.
  3. Redistribución del flujo hacia apical OR 6.4.
  4. Líneas B de Kerley.
  5. Edema intersticial OR 7.0
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio diagnóstico de ICC con imágenes: ECG

A
○ Extrasístoles polimorfas (orientan a isquemias)
○ Ondas Q patológicas
■ no están en pared lateral ( DI, V5, V6)
■ son > 1 mm de ancho
■ son > ⅓ QRS
○ HVD:
■ R en V1 > 7mm
■ R/S en V1 > 1
■ S/R en V5 o V6 > 1
■ Desviación del eje >90º
■ Alteraciones del ST y onda T en V1-V3
● depresión de J
● IDST
● Inversión onda T
○ Dilatación AD: p pulmonar
■ P angosta y alta > 2.5mm en DII
■ P positiva en V1 ( y V2)
○ HVI:
■ S (v1-v2) + R (v5-v6) >= 35mm (o >45 m en < 45 años)
■ R en aVL >=11 mm
■ R aVL + S V3 >= 28 mm/ 20mm en hombres /mujeres
respectivamente
■ Eje desviado fisiológicamente entre 0-30º
■ Retardo de activación del QRS → deflección intrinsecoide > 50ms
○ Dilatación AI (p mitral)
■ P ancha > 120 ms
■ doble muesca en DII
■ p completamente negativa en v1 ( y v2)
○ Alteración de repolarización: DI, aVL, V4-V6
■ depresión de J
■ IDST
■ Inversión onda T (asimétricas) → sobrecargas
○ BCRI■ QRS >120 ms
■ Ausencia onda Q en DI, aVL , V5, V6
■ Inversión onda T
■ RS en V y V6
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudio diagnóstico de ICC con imágenes: Ecocardio

A
→ confirma el Dg
○ Cavidades cardiacas
○ FE
○ Función valvular
○ Motilidad
○ PA pulmonar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estudio complementario en ICC: etiológico/descompensantes

A
● Hemograma + VHS
● Crea, BUN
● OC
● ELP
● Pruebas hepáticas
● Perfil lipídico
● TSH
● PBQ: glicemia, albúmina, ácido úrico
● NP/NT-ProBNP → se usa en contexto en que se tiene que diferenciar el origen de
una disnea de origen respiratorio vs cardiaca
● En caso específicos y según sospecha:
○ VIH
○ Chagas
○ HBsAg
○ Perfil de Fe
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento ICC

A

No farmacológico:
● Suspender TBQ
● Controlar FR: sedentarismo, obesidad, dislipidemia, ERC, FA
● Aumentar actividad física de manera gradual
● Vacunación contra Influenza (c/1 año) y neumococo (c/5 años)
● Rehabilitación cardiaca
Tratamiento farmacológico: (para IC con FEr)NO SIRVEN → ANCA, inotropos positivos,
antiarrítmicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento Farmacológico en IC con FEp

A
● NO hay fármacos que mejoren SV
● Mejoran nº de hospitalizaciones y síntomas:
○ Furosemida
○ ARM (espironolactona)
● Controlar FR y patologías de base
● Evitar desarrollo de FA y HVI

IECA: han demostrado disminuir la mortalidad en pacientes con IC con FE disminuida. Intervienen en el eje RAA disminuyendo los efectos negativos que este tiene en la remodelación cardíaca, por lo que debieran indicarse a todo paciente con IC y FE <40%.
Betabloqueo: múltiples estudios han demostrado su efecto en disminución de mortalidad, siendo además útiles en el manejo de síntomas. Forman parte de los pilares del manejo en IC con FE <40%.
Antagonistas de aldosterona: la espironolactona tiene efecto demostrado en aquellos pacientes con IC con FE disminuida.
Ivabradina: inhibidor selectivo del nodo, betabloqueo-b1 selectivo. Se deben cumplir todos los siguientes criterios:
- Pacientes con FE <35% en ritmo sinusal.
- FC en reposo ≥70 lpm.
- Que estén con dosis máximas de betabloqueo o que no la toleren.
- Que permanezcan sintomáticos.
- Que ya estén en tratamiento con IECA o ARA2 y antagonistas de aldosterona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de ICC con FE disminuida

A
  • El objetivo del tratamiento es la reducción de síntomas, calidad de vida a nivel funcional, complicaciones y mortalidad.
  • Mejora sintomática: diuréticos, BB, IECA, ARA2, hidralazina, digoxina y antagonistas de aldosterona.
  • Aumento de sobrevida: BB, IECA, ARA2, ARNI, hidralazina + nitratos (especialmente en raza negra), antagonistas de aldosterona.

Respuesta correcta:
IECA, betabloqueo, espironolactona

Diuréticos:
- El diurético más usado es la furosemida.
- Se suele iniciar a dosis de 20-40 mg diarios con dosis máxima sugerida de 400 mg/día.
- Titular en relación a la dosis única efectiva más que escoger múltiples dosis.
- Evaluar efectividad con peso diario y sintomáticamente.
IECA:
- Iniciar en dosis bajas e ir aumentando cada 1 a 2 semanas hasta llegar a la dosis máxima tolerable tratando de alcanzar la dosis
objetivo.
- Captopril: inicial 6.25/dosis hasta 50 mg/dosis, tres veces al día.
- Enalapril: 2.5 mg/dosis hasta 20 mg/dosis, dos veces al día.
- Lisinopril: 5 mg/dosis hasta 40 mg/dosis, una vez al día.
- Importante controlar en la titulación función renal y potasio.
ARA2
- Se indican en pacientes que no toleren los IECA debido a la tos.
- No sirve el cambio si la intolerancia es debido a insuficiencia renal o hiperkalemia.
- No usar IECA y ARA2 combinados: no reducen mortalidad ni hospitalización, y aumentan los efectos adversos.
Betabloqueo:
- Actúan modulando/bloqueando la activación simpática contraregulatoria, que inicialmente es adaptativa, pero a largo plazo tiene efectos deletéreos generando remodelación patológica a nivel cardíaco.
- El betabloqueo debe iniciarse en pacientes estables, sin congestión importante, e idealmente titulados los IECA. Los síntomas pueden empeorar las primeras semanas, luego mejoran.
- Aquellos con efecto comprobado en aumento de sobrevida son: carvedilol, metoprolol, bisoprolol.
o Carvedilol: iniciar con 3.125 mg cada 12 horas para llegar a 25-50 mg 2 veces al día.
o Metoprolol: iniciar con 12.5 mg al día en pacientes NYHA III o IV y con 25 mg/día en paciente NYHA II hasta llegar a los
200 mg diarios máximo.
o Bisoprolol: iniciar con 1.25 mg al día para llegar a 5-10 mg/día.
- No hay objetivo de FC en reposo ni reducción de FC que esté demostrado. Los efectos son dosis dependientes, por lo que el objetivo debe ser conseguir la máxima dosis tolerable.
Antagonistas del receptor de aldosterona:
- Están indicados en las siguientes situaciones:
1. Pacientes con IC NYHA II y FE <30%.
2. Pacientes con IC NYHA III y IV y/o FE <35%.
3. Pacientes con antecedentes de IAMSDT con FE<40% que tengan DM o IC sintomática.
- En pacientes en que se pueda monitorizar función renal y kalemia.
- Espironolactona: iniciar con 12.5-25 mg/día y llegar a 50 mg/día.
Ivabradina: inhibidor selectivo del nodo. Se deben cumplir todos los siguientes criterios:
- Pacientes con FE <35% en ritmo sinusal.
- FC en reposo ≥70 lpm.
- Que estén con dosis máximas de betabloqueo o que no la toleren.
- Que permanezcan sintomáticos.
- Que ya estén en tratamiento con IECA o ARA2 y antagonistas de aldosterona. Contraindicaciones:
- IC descompensada.
- PA <90/50 mmHg.
- Enfermedad del nodo o bloqueo sinusal, bloqueo AV 3er grado, a menos que haya marcapasos.
- Dependientes de marcapasos.
- Daño hepático avanzado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Definiciones Insuficiencia Cardiaca Aguda o Crónica descompensada

A

IC aguda (de novo o ICC descompensada): síndrome en el cual hay nueva aparición súbita de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca relacionados a una congestión sistémica. En la presencia de falla funcional o estructural + un precipitante.

17
Q

Descompensantes ICC

A
● M: IAM, miocarditis
● A: arritmias
● D: drogas (inicio o suspensión)
● H: HTA
● A: anemia
● T: tóxicos e infecciones
● T: TEP
● E: endocarditis/ valvulopatías
● R: falla renal
18
Q

Fisiopatología ICA o ICC descompensada

A

→ muy heterogénea (se combina la falla de base + descompensante)
● Disfunción sistólica + Disfunción diastólica → aumenta precarga + postcarga → congestión pulmonar
● Retención hidrosalina + redistribución flujo → congestión sistémica → hipoperfusión de órganos → falla orgánica

19
Q

Signos y síntomas ICA o ICC descompensada

A
● Síntomas:
○ Disnea
○ ortopnea
○ fatiga
○ intolerancia al ejercicio
● Signos:
○ Edema periférico
○ Ingurgitación yugular
○ R3
○ Crépitos bilaterales
○ Signos de hipoperfusión:
■ piel fría, pegajosa
■ Alteración eº mental
■ oliguria
● Shock cardiogénico:
○ FC >130 o <40
○ PAS <90 o evidencia de hipoperfusión
○ FR >25
○ Sat <90% a pesar de aporte O2
○ Uso de musculatura accesoria
20
Q

Estudio en agudo de ICA: buscar gravedad y etiologías

A
● Glicemia
● Troponinas (cinética)
● OC
● BUN, Crea
● ELP
● GSV (GSA si desatura)
● Hemograma + VHS y PCR
● AngioTAC /Dímero-D
● Pruebas hepáticas y de coagulación
● Pruebas tiroideas
● NT-BNP (si está disponible)

● ECG: alto VPN porque suele mostrar alteraciones. Identifica descompensante (SCA y arritmias)
● Ecocardiograma: evaluo función y estructura corazón. Realizar ASAP en iHDN y formal en menos de 48 h
● Rx Tx: congestión pulmonar, edema intersticial, derrame pleural. Cardiomegalia (cronicidad). Es normal en 20% de casos

21
Q

Diagnóstico y manejo ICA: 7P

A
  1. Phenotipo
    a. Tibio vs frío
    b. Húmedo vs seco
  2. FisioPatología → personalizar el tto
  3. Precipitantes: identificarlos → CHAMPIT en EPA
  4. Patología: identificar patología de base
  5. Polimorbilidad: integrar el al plan de manejo (ERC, embarazo, alergias, riesgo de sangrado)
  6. Potenciales efectos iatrogénicos
  7. Preferencia pacientes
22
Q

Clasificación ICA

A

a. Presión arterial al momento de presentación:
• Presión arterial normal: Presión sistólica de 90-140 mmHg. Son la mayoría de los casos.
• Hipertenso: Presión sistólica mayor a 140 mmHg.
• Hipotenso: Presión sistólica menor a 90 mmHg. Corresponde a un 5-8% de los casos y acarrea un mal pronóstico

b. Clínica:
Se basa en la presencia de síntomas y signos de congestión pulmonar o periférica, permitiendo clasificar a los pacientes en húmedos (congestivos) o secos (sin congestión) y la evaluación de la perfusión tisular, permitiendo clasificar a los pacientes en tibios (bien perfundidos) y fríos. Así, se generan 4 categorías donde la más frecuente es tibio/húmedo.

23
Q

Objetivos tratamiento en ICA

A

a. Inmediatos:
• Mejorar el estado hemodinámico y la perfusión orgánica
• Restaurar la oxigenación
• Aliviar los síntomas
• Prevenir el daño cardiaco y renal
• Prevenir los eventos trombóticos
• Minimizar la estadía hospitalaria
b. Intermedios:
• Identificar la etiología y las comorbilidades relevantes
• Ajustar el tratamiento para controlar los síntomas y la congestión, además de optimizar la presión arterial
• Iniciar y aumentar la dosis del tratamiento farmacológico modificador de la enfermedad
• Considerar el tratamiento con dispositivos en pacientes seleccionados
c. Al alta y a largo plazo:
• Desarrollar un plan de atención que incluye la planificación del ajuste y monitorización del tratamiento farmacológico, considerar la necesidad y momento de revisión de dispositivos y seguimiento del paciente
• Inscribir en un programa de atención a la enfermedad, educar e iniciar modificaciones adecuadas al estilo de vida
• Prevenir la rehospitalización precoz
• Mejorar los síntomas, la calidad de vida y la supervivencia

24
Q

Pasos del manejo en ICA

A

Hospitalizar o no

  1. Tratar la causa descompensante.
  2. Diuréticos.
  3. Vasodilatadores, cuando están indicados.
  4. Apoyo ventilatorio: O2 y VMNI o VMI.
  5. Manejo farmacológico
  6. Otras medidas:
    - Ultrafiltración
    - Balón de contrapulsación aórtico
    - Dispositivos de asistencia ventricular
25
Q

Necesidad hospitalización en ICA

A

En general estos pacientes requieren estadía en unidades de alta complejidad con monitorización continua de signos vitales y electrocardiográfica, balance hídrico estricto, peso diario y seguimiento periódico de exámenes.
Casos:
• Evidencias de hipoperfusión: Hipotensión, insuficiencia renal, compromiso de conciencia
• Disnea de reposo con taquipnea y/o saturación de oxígeno menor a 90%
• Arritmias con compromiso hemodinámico
• Síndrome coronario agudo
• Comorbilidad asociada descompensada
• Anasarca
• Debut de insuficiencia cardiaca aguda
• Refractariedad a tratamiento ambulatorio
• Trastornos hidroelectrolíticos
• Descarga de DAI (desfibrilador automático implantable) en pacientes usuarios

26
Q

Búsqueda y manejo de descompensante en ICA

A
  • Síndrome coronario agudo: Son pacientes de alto riesgo que requieren coronariografía y revascularización precoz.
  • Emergencias hipertensivas que lleven al EPA requieren disminuir un 25% de la presión arterial en las primeras 24 horas con vasodilatadores y diuréticos.
  • Arritmias graves pueden requerir cardioversión eléctrica o farmacológica, control de frecuencia o instalación de soporte cronótropo con marcapasos.
  • Alteraciones mecánicas agudas (valvulopatías, complicaciones mecánicas del infarto, trauma torácico) requiere ecocardiografía precoz, soporte circulatorio y cirugía.
  • TEP masivo requiere trombólisis y/o trombectomía, dando paso posteriormente a la anticoagulación.
27
Q

Soporte ventilatorio en ICA

A

Apoyo ventilatorio y O2
Para pacientes que requieran soporte ventilatorio o de O2 se sugiere el siguiente orden:
1. O2.
2. VMNI precoz en pacientes sin contraindicación, con mala mecánica/altos requerimientos de O2. Es particularmente útil en hipercapnia. Disminuye presión transmural VI, disminuyendo la postcarga, retorno venoso y congestión pulmonar. Reduce mortalidad, disminuye intubación y días de hospitalización.
3. Pacientes con falla respiratoria que no responden a VMNI en 2 primeras horas o tengan contraindicaciones deben intubarse. PEEP puede ser útil
VMNI
- Aporte de presión ventilatoria positiva por medios no invasivos: máscara facial, máscara nasal, etc.
- Tiene indicación en pacientes con EPA cardiogénico.
- Además, se indica en exacerbación de EPOC con acidosis respiratoria concomitante pH<7.3 o PCO2 >45 mmHg.

28
Q

Manejo farmacológico ICA

A

a. Diuréticos: Furosemida. Es la piedra angular del tratamiento. NO en pacientes con evidencias de hipoperfusión.
En casos de resistencia diurética se pueden asociar diuréticos tiazídicos y en caso de asociación a hiponatremia considerar transitoriamente el uso de tolvaptan. En casos de ausencia de respuesta o asociación a insuficiencia renal puede ser necesaria la ultrafiltración. Se deben monitorizar la función renal y electrolitos. Mantener hasta lograr la euvolemia clínica.

b. Vasodilatadores: Nitroglicerina. Para el alivio sintomático. Permiten disminuir el tono venoso, logrando disminución de la precarga, además de disminuir el tono arterial, disminuyendo la postcarga. No tienen un beneficio pronóstico demostrado.

c. Inótropos: Dobutamina. Aumentan la contractibilidad cardiaca. En pacientes con gasto cardiaco reducido que afecta la perfusión de órganos vitales una vez optimizada la precarga. Se recomiendan en shock cardiogénico como puente a una terapia definitiva.
Están contraindicados en casos de miocardiopatía hipertrófica con obstrucción dinámica del tracto de salida ya que aumentan la obstrucción.

d. Vasopresores: NA en cuadros de hipoperfusión para asegurar la correcta perfusión orgánica a través del incremento de la presión de perfusión mediada por su efecto
e. Tratamiento oral de base

29
Q

Tratamiento diurético en IC

A

Están indicados en todo paciente con ICA y evidencia de sobrecarga de volumen, independiente de la etiología.
- Se sugiere el inicio temprano de la terapia diurética EV (<60 min), sin retrasarse por no saber la etiología (salvo ciertos casos).
- ¿En qué casos podemos retrasar el inicio?
o Hipotensión severa o shock cardiogénico: primero tratar la causa y conseguir estabilidad hemodinámica.
- No hay claridad de beneficio en mortalidad, pero sí en disminución de síntomas congestivos.
- En pacientes con terapia previa, iniciar al menos con la misma dosis o mayor a la diaria de furosemida. En los pacientes con dosis
mayores a la diaria usual (2,5 veces mayor), la respuesta sintomática suele ser más rápida.
- El efecto diurético se inicia a los 5 minutos con peak a los 20-30 minutos y duración de 2 horas. Además de efecto diurético,
tiene efecto venodilatador.
- Cambiar de IV a oral una vez que el paciente esté estable y se determine la dosis necesaria basal.
- No hay evidencia de que un régimen EV continuo sea mejor que en bolo o viceversa.
- Los niveles de potasio y magnesio deben ser evaluados al menos una vez al día, y más seguido si la diuresis es muy importante
(en particular porque la hipokalemia e hipomagnesemia aumentan el riesgo de arritmias).

30
Q

Terapia vasodilatadora en IC

A
  • En pacientes con hipotensión severa hay que iniciar vasodilatación arterial rápida como nitroprusiato, titulando según PA.
  • En pacientes que no responden a la terapia con diuréticos se indica vasodilatación venosa para disminuir la precarga (NTG).
  • Especialmente útiles para ICA asociada a HTA. Evitar disminución severa de PA que empeora pronóstico.
    Nitroglicerina
  • Es un vasodilatador predominantemente venoso.
  • Baja principalmente precarga aumentando la compliance venosa
  • Preparación: 50 mg/250 cc SF o SG.
  • Las dosis utilizadas deben ser expresadas en mcg/kg/min.
  • Dosis iniciales de 5-10 mcg/minuto, titulando cada 3-5 minutos, se produce taquifilaxia.
  • Contraindicado en uso de inhibidores de la PDES (como sildenafil). Tienen efecto sinérgico y hay riesgo de hipotensión severa.
31
Q

Tratamiento inicial ICC → según fenotipo + FP

A

Los que se presentan con PA normal tienden a ser de tipo cardíaco (alta sobrecarga con congestión pulmonar y periférica).
Los que llegan a perfil hipertensivo tienen redistribución de fluidos a los pulmones y mínima acumulación de fluidos periféricos (tipo vascular). Ocurre más en mujeres ancianas con hipertensión lábil y FEVI preservada.
ICA hipertensiva: >140 mmHg, frecuentemente >180. Hipertensión mal controlada, con mayor congestión pulmonar que sistémica. Tienen FEVI preservada.
20% frío-húmedo: shock cardiogénico y síndrome de bajo gasto cardíaco. Mucho mayor riesgo.

URGENCIAS!
● Reperfusión → IAM
● Cardiocirugía → reparación de válvula, septos
● Pericardiocentesis → taponamiento cardiaco
○ Triada de Beck:
■ HipoT (+ pulso paradojal)
■ Ruidos cardiacos disminuidos
■ ingurgitación yugular

Húmedo y frío → Edema Pulmonar Agudo más mala perfusión: Shock cardiogénico
● Monitorización continua de PA, ECG,
SatO2
● VMNI
● DVA:
○ NE + dobutamina
○ NE + Milrinona
● Vasodilatadores solo si PAS >90-110 (nitroglicerina)
● Diuréticos sólo cuando la perfusión sea restaurada
● Suspender BB y vasodilatadores orales
● Inótropo en casos refractarios
(si PAS<90: inótropo, vasopresor, diuretico al mejorar perfusión. Si no responde: asistencia mecánica circulatoria)

Húmedo y tibio → EPA + buena perfusión
1. Encontrar causa (CHAMPIT)
2. VMNI
3. Furosemida EV (nunca VO por malabsorción intestinal debido al edema de pared)
a. Si es usuario aumentar dosis x2
b. Si no es usuario dar 80 mg/día
4. Vasodilatadores: Nitroglicerina
5. Bajar BB a la mitad si es usuario
6. Mantener otros vasodilatadores
(pensar en ultrafiltración en caso de resistencia a diuréticos)

Tibio y seco: sin EPA y bien perfundido
● Optimizar TM
● Tratar comorbilidades y descompensantes

Frío y seco (teoría, es muy raro)
● Inotropos
● Volemizar

32
Q

Conciliación de fármacos al ingreso de IC descompensada

A

● Tibio-Seco → mantener todo, optimizar
● Tibio-húmedo
○ Congestivo (Killip 2): si usa BB bajar dosis a la mitad/ si no usa NO iniciar hasta estabilizar (> 24hrs + sin uso de diuréticos y vasodilatadores)
○ EPA (Killip 3): suspender TODOS los vasodilatadores orales
○ Shock (Killip 4): suspender TODOS los vasodilatadores orales

33
Q

Manejo Shock Cardiogénico

A

Paciente cursando con cuadro de mala perfusión sistémica secundaria a una disfunción cardiaca que impide un gasto cardiaco adecuado a las demandas tisulares. En estos pacientes se debe realizar inmediatamente electrocardiograma y ecocardiograma para el diagnóstico precoz de la causa y tomar las conductas acordes, como la coronariografía de urgencia en caso de síndrome coronario agudo. El objetivo de la terapia médica es aumentar el gasto cardiaco y la presión arterial para mejorar la perfusión tisular. Típicamente se evalúa la respuesta a una carga de fluidos con posterior inicio de inótropos y vasopresores. Son pacientes graves, que requieren monitorización hemodinámica continua y cateterismo de arteria pulmonar en muchos casos.

34
Q

Hospitalización y Post-hospitalización en ICA

A

● Seguimiento intrahospitalario:
○ Cuantificar diuresis: Foley
■ Si orina < 100-150 mL durante las primeras 6 hrs → rspta inadecuada
● Subir dosis más rápido hasta máximo
● Agregar otro diurético
● TSR
○ Tratamiento descongestivo → hasta lograr euvolemia
○ Tratar de usar la menor dosis posible de diuréticos para mantener este Eº
● Condiciones de alta
● Inicio tratamiento de terapia crónica

35
Q

Nombre 2 cosas en las que podría ayudar un Ecocardiograma en un diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca reciente:

A
  • Fracción de Eyección del VI
  • Presiones de llenado
  • Dilatación de Cavidades
  • Valvulopatías
  • Presión Arteria Pulmonar
36
Q

Diga 3 diferencias entre Disfunción Sistólica con Fracción de Eyección Preservada y Fracción de Eyección Disminuida:

A
  • Fracción de Eyección Preservada:
  • ** Mayor Edad
  • ** Etiología Hipertensiva
  • ** R4 al Examen Físico
  • ** Sin Tratamientos que aumenten sobrevida
  • Fracción de Eyección Reducida:
  • ** Menor Edad
  • ** Etiología Isquémica o Miocardiopatía Dilatada
  • ** R3 al Examen Físico
  • ** Con Tratamientos que aumentan la sobrevida
37
Q

33) Usted recibe en la consulta a hombre de 72 años con antecedentes de Diabetes e Hipertensión de larga data, con mal control, evoluciona con disnea de esfuerzos y disnea paroxística nocturna desde hace 8 meses. Actualmente está en capacidad funcional III. Al examen físico se objetiva PA: 160/110 mmHg, FC: 73x’, T°: 36°C, Saturación 94% con FIO2 ambiental, ritmo regular en dos tonos, sin soplos, crépitos bilaterales, mayor en las bases y edema de extremidades inferiores. ¿Cuál es el tratamiento de elección?

a) Enalapril ‐ Furosemida - Espironolactona
b) Hidroclorotiazida ‐ Hidralazina - Bisoprolol
c) Amiodarona ‐ Digoxina - Losartán
d) Bisoprolol ‐ Amlodipino - Furosemida
e) Acenocumarol ‐ Bisoprolol - Enalapril

A

R: a) Enalapril ‐ Furosemida - Espironolactona

38
Q

Paciente de 64 años, femenino, con antecedentes de HTA, TBQ, insuficiencia cardíaca con FE 35%. Consulta por cuadro de 10 días de evolución de disminución de CF de II a III asociado a CEG, astenia importante e intolerancia a esfuerzo físico. Refiere además varios episodios de rectorragia profusa en los últimos meses, que han cedido espontáneamente.
Examen físico: FC 115, PA 154/89, To 36.2oC, SatO2 92%, FR 24. En regulares condiciones generales, impresiona taquipneica con dificultad respiratoria evidente.
Bien perfundida e hidratada, mucosas pálidas, sin lesiones en la piel. Corazón RR2TSS, MP (+) crépitos finos bilaterales difusos. Abdomen BDI, RHA (+), sin masas ni signos de irritación peritoneal. EEII edematosas hasta rodillas, sin signos de TVP.
Laboratorio: Hto/Hb 20.9/6.9, VCM 74, VHS 9, GB 7000, plaquetas 165000, PCR 0.65, glicemia 78.
Crea 0.94. FG 65, ELP 131/4.6/105. TSH 3.5, Bili T 0.7, Bili D 0.2, GOT 24, GPT 32, FA 65, GGT 40.
¿Cuáles de los siguientes podrían ser descompensantes en este caso?
I. Suspensión del tratamiento de base.
II. Anemia.
III. ITU.
IV. Crisis HTA.

A

R:
I. Suspensión del tratamiento de base.
II. Anemia.
III. ITU.

Paciente con antecedentes de sangrado importante, con signos clínicos sugerentes de anemia, se debe pensar como principal descompensante. Falta de adherencia al tratamiento siempre puede ser una de las causas de descompensación.
No olvidar como posibles descompensantes las infecciones, que ponen al organismo en un estado hiperdinámico con mayores requerimientos metabólicos y cardiovasculares. En particular ella, una paciente de edad avanzada, puede no tener un foco clínico evidente.
Si bien una crisis hipertensiva puede ser el descompensante de una IC, los valores de PA que observamos en la paciente no explican la descompensación.

39
Q

Pregunta 4: ¿Cuáles de estas intervenciones están indicadas en esta paciente?
A. Mantención de sus fármacos de base (BB-iECA).
B. Furosemida EV de forma precoz.
C. Oxigenoterapia.
D. Nitroglicerina 5-10 mcg/minuto (titulando según PA).

A

R:
B. Furosemida EV de forma precoz.
D. Nitroglicerina 5-10 mcg/minuto (titulando según PA).

La terapia depletiva con diuréticos de asa es uno de los pilares fundamentales en los pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada.
La mantención o suspensión del tratamiento de IC cardíaca crónica estará determinada por la estabilidad hemodinámicamente del paciente.

En esta paciente en particular no está indicada la oxigenoterapia. Esta solo se indica en insuficiencia respiratoria e hipoxemia, es decir una saturación arterial de O2 de <90%. El oxígeno puede producir vasoconstricción, disminuyendo el output cardíaco.

dejar vasodilatadores de predominio arterial (como el nitroprusiato) para disminuir la postcarga. En caso de ausencia a respuesta a terapia diurética, se pueden indicar vasodilatadores venosos (nitroglicerina). Estos disminuyen la precarga, y de esta forma, la congestión pulmonar. Hay contraindicaciones: hipotensión, sospecha de infarto derecho o uso de inhibidores de fosfodiesterasa

¿Suspender o mantener terapia crónica?

  1. IECA, ARA2, antagonistas de aldosterona: deben suspenderse solo en caso de hipotensión y/o falla renal aguda asociada. En pacientes estables no es necesaria la suspensión. Es importante reforzar su uso posterior al alta.
  2. Betabloqueo: depende del grado de descompensación.
    a. Leve: mantener dosis habitual.
    b. Moderada: disminuir dosis o suspender.
    c. Severa: suspender (EPA-shock).