Inmunología y alergias Y Nutrición Flashcards
¿cómo se clasifican los tejidos del sistema inmune?
-Órganos generadores (1rios): donde se maduran los T y B
–> Timo (se desarrollan los T) y médula ósea (maduran los linfos B junto a los percursores hematopoyéticos).
-Órganos periféricos (2rios): inician respuestas adaptativas.
–> ganglios linfáticos, bazo y al tejido linfático cutáneo y mucoso (organizados para la concentración de antígenos, células presentadores de antígenos y linfocitos para optimizar las interacciones entre estas células y el desarollo de las respuestas inmunes adaptativas).
–> localización de los linfocitos B y T en los folículos y áreas paracorticales, es producto de la expresión de quimiocinas cuyo perfil es alterado en respueta a una infección, provocando el desplazamiento de ambos tipos celulares a los límites de los folículos, donde los T (T h) interctúan con los linfocitos B y propician su diferenciación en plasmocitos.
RETICULACIÓN LINFOCITARIA
Linfocitos vírgenes y van a los linfáticos 2rios, cls efectoras migran a los sitios de inflamación e infección.
Los T efectores viajan para localizar y eliminar microvios, mientras que los plasmocitos permanecen en los órganos linfáticos, desde donde liberan sus anticuerpos.
¿Cuáles son las características de los neutrófilos?
Granulocitos que migran y hacen quimiotaxis a la ME del sitio de infección por la expresión de selectinas e integrinas. Reconocen gérmenes sin modificaciones y opsonizados. Son la 1ra linea de defensa de infecciones bacterianas y fúngicas. Liberan IL-1 que activa producción de prostaglandinas. Tipos de gránulos:
-Específicos: colagenasa tipo lV, fosfolipasa, activadores de complemento, lisozima.
-Azurófilos (1rios): mieloperoxidasas (formación de hipoclorito y cloraminas), hidrolasas ácidas, pp catiónicas (defensinas).
-Terciarios: fosfatasas o metaloproteasas (gelatinasas y colagenasas).
–> Hacen NET-osis: formación de extensiones citoplasmáticas mediadas por hipercitrulacion de histonas por acción de la enima deiminasa de peptidilargina 4, estimulada por TNF-a, lipopolisacárido y H2O2–> se ha relacionado con LES (por expresión de autoantígenos nucleares).
¿Cuáles son las características de los eosinófilos?
Asociadas a reacciones alérgicas, parasitosis e inflamación crónica.
Tipos de gránulos:
-Específicos: proteína básica mayor, pp catiónica, peroxidasa (citotoxicidad intensa sobre helmintos), neurotoxina (disfunsión del SN de helmintos), histaminasa y arilsulfatasa (neutralización de histamina y leucotrienos–> moderación de vasoactivos).
-Gránulos azurófilos: lisosomas con hidrolasas ácidas y enzimas hidrolíticas.
¿Cuáles son las características de basófilos?
Son menos del 0.5% relacionada con reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia.
Con receptores Fc para IgE y expresan al ligando de CD40.
Tipos de gránulos:
-Específicos: heparina, histamina, heparánsulfato y leucotrienos.
-Inespecíficos (azurófilos): lisosomas (hidrolasas ácidas)
¿Cuáles son las características de los mastocitos?
Tienen precursores similares a los basófilos y se diferencian en el tejido conjuntivo. Gránulos con histamina, heparina, leucotienos C, D y E.
La secreción de gránulos provoca reacciones de hipersensibilidad inmediata, alergia y anafilaxia.
¿Cuáles son las características de las células dendríticas?
2 tipos:
-Interdigitantes: están debajo de epitelio y en el intersticio de todos los tejidos. Expresan receptores Toll, manosa. Durante la respueta son reclutadsa a las zonas de linfocitos T de los órganos linfaáticos y expresan antígenos y activan a linfos CD4. Cls de Langerhans son las inmaduras en la epidermis.
-Foliculares: centros germinales de folículos linfáticos y atrapan antígenos unidos a anticuerpos o moléculas de complemento mediante receptores Fc para IgG y receptores de C3b. Presentan antígenos a linfos B que muestran afinidad.
¿Cuáles son las características de los macrófagos?
Son del sistema fagocítico mononuclear, fagocitan y procesan antígenos para presentarselos a los linfos T, actúan como cls efectoras en la inmunidad humoral (fagocitan a lo opsoniazados por IgG o C3b) y celular (activación de T para destrucción de lo fagocitado)
¿Cuáles son la características de las cls NK?
son del 10-15%, no expresan TCR ni Ig, expresan CD16 y 56, contienen gránulo azurófilos y tienen la capacidad de destruir cls infectadas y tumorales al no encontrar señales inhibitorias dadas por moléculas MHC-l.
El CD16 es un receptor Fc para IgG por el cual puede reconocer cls con IgG (citotoxicidad mediada por cls dependiente de anticuerpos).
Citocinas IL2 (activa citotoxicidad y liberación de IFN-y que activará a los macrófagos en respuesta de infección) y IL15 estiman la proliferación de NK
¿Cuáles son las características de los linfocitos B?
Son del 10-20%, cuentan con complejos receptores de antígenos en células B, conformados por anticuerpos IgM e IgG membranales y un heterodímero de pp Iga e Igb que transduce la señal.
Linfos B cuentan con receptores para proteínas del complemento, receptores Fc y CD40. Cuando las IgM e IgG de un linfo B viren atrapan un antígeno se lleva a cabo un reagrupamiento genético mediado por RAG que lelva a la producción de los receptores específicos para el antígeno, la transformación de la célula en un plasmocito y liberación de anticuerpos.
¿Cuáles son las características de los linfocitos T?
Son del 60-70%, cuentan con TCR específicos para cada antígeno, la señal es transducida por el complejo CD3 y el dímero de candenas zeta (de esto se conforma TCR). Estos recnocen antígenos peptídicos presentados por MHC en las CPA. Una población pequeña cuenta con TCR compuesto por cadenas Y y delta, que reconocen péptidos, lípidos y moléculas pequeñas sin necesidad de ser presentadas por MHC y se concentran en superficies epiteliales.
¿Qué son las moléculas de cúmulo de diferenciación?
Cls del sistema inmune y hematopoyético poseen en su superficie este tipo de moléculas, las cuáles son expresadas por una línea celular, durante toda su vida, su etapa de diferenciación y solo cuando se activan.
¿Qué es el complejo mayor de histocompatibilidad?
Su función es la exposición de fragmentos peptídico para reconocimiento por linfos T específicos regulando su función. Región codificante en cromosoma 6, sistema polimorfo. 3 tipos:
-MHC-l: expresadas por cls nucleadas y plaquetas, constan de una cadena a y un pétido B2 microglobulina que no es polimorfoco, y son codificadas por loci estrechamente ligados como HLA-A, B y C. Presentan moléculas localizadas en el citoplasma sobre todo en CD8 (citotoxicos) ante virus y tumores.
-MHC-ll: expresadas por CPA y linfos B, heterodimeros con cadenas a y b polimorficas y son codificadas por locus HLA-D (con 3 regiones HLA-DP, DQ, DR. Presentan antigenos internalizados en vesiculas derivados de microbios extracell, proteínas solubles que son procesados por endosomas o lisosomas en CD4 que actuan en la diferenciacion de linfos B en plasmocitos.
¿De qué se compone el complemento?
TNF, linfotoxina, componentes del proteosoma, transportador de péptidos, molécula DM (facilita la unión de péptidos al MHCll).
¿Cuáles son las enfermedades asociadas con la herencia del antígeno leucocitario humano (HLA)?
-Enf inflamatorias: espondilitis anquilosante (HLA-B27)
-Enf autoinmunes: endocrinopatías autoinmunes (locus DR).
-Errores innatos del metabolismo: deficiencia de la 21-hidroxilasa (HLA-BW47) y la hematocromatosis hereditaria (HLA-A)
CITOCINAS
¿Cómo se clasifican?
-Inmunidad innata: producidas por macrófagos, cls dendríticas y NK; median la inflamación y respuesta anti-vírica (TNF, IL-1,2, IFN tipo l, IFN-y y quimiocinas)
-Inmunidad adaptativa: linfocitos CD4 en respuesta antígenos. Promueven la proliferación y diferenciación linfocitaria y la activación de cls efectoras (IL-2,4,5,17 e IFN-y)
-Factores estimuladres de colonias: aumentan el número de leucocitos y reemplazan a los leucocitos que son consumidos durante dichas respuestas.
¿Cuál es el origen y acción de las principales citocinas?
IL1: neutrofilos, monocitos, macrófagos, cls endoteliales: estimula la inflamación, induce hipertermia, facilita proliferación de T CD4 y proliferación y diferenciación de linfos B.
IL-2: linfos T CD4: proliferación y diferenciación de T CD4 y en menor medida T CD8, B y NK.
IL-3: linfos T CD4: proliferación de cls troncales hematopoyéticas.
IL-4: linfos T CD4 y mastocitos: proliferación y diferenciación de linfos B y T CD4, activa macrófagos y liberación de IgE e IgG
IL-5: linfos T CD4 y mastocitos: proliferación y diferenciación de eosinófilos, estimula linfos B para producción de IgA
IL-6: cls endoteliales, neutrófilos, macrófagos, linfos T:diferenciación cls hematopoyéticas, induce proliferación de linfos B.
IL-7: cls adventicias de la MO: proliferación y diferenciación de progenitores de T y B
IL-8: macrófagos, cls endoteliales: factor quimiotáctico sobre T y neutros
IL-10: macrófagos, linfos T: factor inhibidor en T y macrófagos.
IL-12: linfos T: estimula proliferación de linfos NK, CD4 T y CD8.
IFN-a: leucos y IFN-b: fibroblastos: activación antivírica, aumentan la expresión de MHC-l
INF-y: linfos T y NK: activa macrófagos, aumenta expresión MHC-l provoca cambio de clase de Ig, inhibe a las cls Th2
TGF-B: monocitos y linfos T: antiinflamatorio, inhibe crecimeinto celular, induce la secreción de IgA
TNF-a: macrófagos, linfos NK y T: induce citocinas proinflamatoria, activación de cls endoteliales y apoptosis.
TNF-B: linfos T y B: induce muerte celular, activación de cls endoteliales y desarrollo de órganos linfáticos.
INMUNOGLOBULINAS
¿Cuáles son las partes de las inmunoglobulinas?
-Fragmento cristalizable (Fc): es idéntico en todas, es responsable de la unión del anticuerpo a su receptor en cls efectoras.
-Fragmento de unión a anticuerpos (Fab): es la región de unión a antígenos. Determina el idiotipo, tienen forma única.
¿Cuáles son las características de las inmunoglobulinas humanas?
IgG: por macrófagos, B, NK, neutros y eosinófilos: respuesta inmune 2ria, VM: 23 días, activa complemento, estimula quimiotaxis, cruza la placenta para dar inmunidad pasiva al feto.
IgM: linfos B: en respuesta 1ria, la más eficaz para fijar complemento, VM:10 días, activa macrófagos, receptor de antígenos en linfos B.
IgA: linfos B: presente en lágrimas, calostro, saliva, líquido vaginal, secreción nasal, bronquial, intestinal y prostático: VM:6 días, protege contra proliferación de microorganismos.
IgD: linfos B: como receptor de antígeno junto con IgM en linfos B maduros, VM:3 días.
IgE: mastocitos y basófilos: liberación de histamina, heparina, leucotrienos y factor quimiotáctico de eosinófilos, VM:2 días, responsable de reaciones de hipersensibilidad, aumenta su concentración en parasitosis.
LA RESPUESTA INMUNE
¿qué es un antígeno y que es un hapteno?
Antígeno: sustancia proteica, polisacárida o lipídica capaz de generar una respuesta inmune (intruso). Mide de 5000 a 10 000 kd
Hapteno: molécula que solo tiene anatigenicidad al combinarse con una molécula portadora (complejo hapteno-portador) como penicilina, estreptomicina, ácido acetilsalicílico y sulfas.
¿Cómo se divide la respuesta inmune?
Innata: se presenta con o sin estimulación previa, no se potencia con la expresión repteid y tiene una diversidad de expresión limitada.
-Las cls cuentan con receptores de reconocimiento de patrones (PRR), los leucocitos y cls epiteliales reconocen patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP), los microorganismos infectantes no pueden mutar ni evadir los PRR. También reconocen los asociados al daño (DAMP) que son liberados por cls dañadas y necróticas.
-Componentes: epitelios, fagocitos, cls dendrícticas (IFN-y y migran para presentar antígenos a linfos), NK, complemento, PCR (ambas opsonizan), Factor surfactante.
-Inflamación aguda: genera alteraciones en el calibre vascular, aumento del flujo sanguíneo, cambios de la microvasculatura, migración de leucos y sus detonadores son: infecciones, toxinas microbianas, necrosis tisular por isquemia, traumatismo, daño físico o químico (libera ácido úrico, HMBG-1, ADN –> funcionan como DAMP) En caso de hipoxia se libera el HIF-1a. cuerpos extraños, reacciones de hipersensibilidad o autoinmunidad.
Adquirida: se potencia con cada exposición, puede generar capacidad para reconocer antígenos propios y es autolimitada. Requiere la presentación de antígenos por fagocitos y cls dendríticas para hacer modificaciones en sus secuencias genéticas que permiten el desarrollo de receptores específicos.
Se divide en:
-Humoral: defensa contra patógenos extracelulares (mediada por linfos B y Ig)
-Celular: intracelulares (mediada por linfos T).
Eliminación de antígeno y declinación de respuesta con cls de memoria con vida prolongada.
Su acción combinada confiere 4 características de la respuesta inmune:
-Especificidad
-Inducibilidad: solo al encontrarse al antígeno
-Transferencia: los anticuerpos pueden transmitirse a través de ciertos fluidos.
-Memoria
¿Cuáles son las características de la activación de linfos T y la inmunidad celular?
Los linfos T vírgenes son activados por el antígeno y las moléculas coestimuladores en los órganos linfático periféricos. Los CD4 liberan IL-2 y expresan moléculas del ligando CD40L que estimula al CD40 de macrófagos y linfos B.
Tipos de linfos T:
-Th1: secretan IFN-y estimula macrófagos para destrucción de lo fagocitado.
-Th2: produce IL-4 estimula a los B (se diferecien en plasmocitos y secreten IgE) e IL-5 (activa eosinófilos) para ataque a microbios cubiertos de IgE (helmintos).
-Th17: IL-17 estimula neutrófilos y monocitos, contra la defensa de bacterias, micobacterias y hongos.
-CD8: citotóxicos
¿cuáles son las características de la activación de linfocitos B y la inmundad humoral?
Los B ingieren antígenos proteicos y expresan MHC para reconocimiento por los T coadyuvantes. Algunos plasmocitos mirgran a la MO, donde viven por años secretando niveles bajos de anticuerpos.
-Antígenos lipídicos y polisacáridos inducen producción de IgM y las proteínas lo hacen con IgA, G y E. IgG es el anticuerpo de memoria en un cambio inducido por IFN-y e IL-4.
Resultado:
-Los anticuerpos neutralizan microbios y evita que infecten a las cls.
-IgG opsoniza a microbios y los hace dianas para la fagocitosis por neutros y macrofágos.
-IgG e IgM activan la vía clásica y sus productos promueven la fagocitosisy destrucción de microbios.
Memoria:
-La activación incial de los linfos genera cls de memoria con vida prolongada.
¿En qué consiste el sistema de complemento y cómo se clasifican?
-Funciona como mecanismo innato y potenciador de la respuesta humoral, su función es opsonizar y formación del complejo de ataque a la membrana.
-Consiste en una cascada de procesos proteolíticos para producción de factores quimiotácticos, aumenta la permeabilidad vascular, unión al agente para faciliar su fagocitosis y eliminación y destrucción de microbio.
-Las 3 rutas tienen como punto de unión la activación de C3 al escindirlo en C3a (anafilotoxina) y C3b (opsonina y quimiotáctico), este último forma un enlace con la molécula C3b ya anclada a la mbr (resultado de vía alternativa) e interactúa con C4b2a (vía clásica y lectina) para producir C4b2a3b (convertasa de C5), la cual escinde a C5 a C5a (anafilotoxina) y C5b (que se une a C6,7,8,9 para conformar el complejo de ataque el cual perfora la membrana y provoca lisis celular.
Son 3:
-Alternativa: activada por componente de mbr bacteriana (endotoxinas, polisacáridos) es capaz de activarse antes de la aparición de la respuesta inmune.
Consiste: unión de properdina factor B a C3b, unión de propredina factor D al complejo factor B-C3b, escisión del factor Ba que a su vez escinde a muchas moléculas de C3, formación de C3bBb, unión del C3b a la mbr celular para el anclaje del complejo (funciona como opsonina), cascada del complemento igual que la vía clásica.
-Clásica: iniciada por C1 a la Fc del anticuerpo unido a antígenos de superificie celular.
Consiste: unión de C1q a 2 anticuerpos IgG o IgM, activación de C1r* y C1s, escisión de moléculas de C4 (C4b) y C2 (C2a y b) por C1, amplificando la reacción, unión de C4b y C2a para formar la convertasa de C3 (C4b2a), escisión de C3 (a y b) por la convertasa de C3, continuando con el resto del proceso de la formación del complejo de ataque a la mbr.
-Lectina: contra bacterias y hongos e inicia con la activación de la proteína de unión de la manosa (RaRF), que es igual a C1.
Consiste: unión de la pp de unión a manosa a fucosa, glucosamina y manosa no reducida de las bacterias, activación de la proteasa de serina asocida a la proteína de unión de la manosa, escisión de C4 y C2 por la protesasa de serina, forma C3 y continua con la formación del complejo de ataque.
TOLERANCIA INMUNOLÓGICA
¿En qué consiste?
Tolerancia central:
-Los linfos T y B inmaduros que reconocen antígenos propios durante su maduración son destruidos o vueltos inofensivos.
-Los linfos T en desarrollo que expresan TCR auto-reactivos generados la azar son destruidos por apoptósis por la vía de selección o deleción negativa, que requiere de moléculas AIRE (reguladores autoinmunes) para estimular expresión de antígenos propios restringidos en los tejidos periféricos.
—> AIRE causa poliendocrinopatías autoinmunes. Algunos CD4 que reconocen antígenos propios permanecnen vivios como cls T reguladoras.
-Los linfos B en desarrollo reconocen antígenos propios entran en el proceso de edición de receptores al activar la maquinaria de reagrupamiento de los genes de receptores para expresar nuevos, los que no lo logran sufren apoptosis.
Tolerancia periférica:
-Anergia: inactivación funcional prolongada o irreversible de los T, inducida al reconocer un antígeno propio sin recibir la 2da señal de las moléculas B7 en el receptor CD28 (activando degradación proteolítca de las proteínas de señalización asociadas al receptor por ligasas de ubiquitina), los receptore CTLA-4 o PD-1 (similares a CD28) para interactuar con las moléculas B27.
-Linfos B: al reconocer antígenos propios en ausencia de T coadyuvantes, se vuelven incapaces de responder a una estimulación antigénica, por lo que son excluidos de folículos linfáticos y mueren.
-Supresión por linfos T reguladores: mediado por CD4 reguladores que expresan CD25, la cadena a del receptor de IL-2 y el factor de transcripción Foxp3 (algunos polimorfismos o mutaciones en estos genes se asocian a enfermedades IPEX (endocrinopatía, enteropatía, X-lined) y esclerosis múltiple.
-Deleción por muerte celular inducida por activación: apoptosis de CD4 que reconocen antígenos propios (expresión de pp pro-apoptósica Bim (inicia apoptosis mitocondrial). El 2do implica la expresión de Fas por linfos T activados generando cascada apoptósica por la vía del receptor; linfos B auto-reactivos pueden ser destruidos por esta misma vía al interactuar con el FasL de los linfos T.
–> antígenos de los santuarios inmunológicos (cerebro, testículo y ojo) son ignorados durante la maduración de linfos, generando solo respuesta cuando hay traumatismo o infección (mecanismo para orquitis y uveítis postraumáticas).