Infecto seccion 5-7 Flashcards

1
Q

V/F Neisseria meningitidis (el meningococo) es un microorganismo comensal

A

Verdadero, se aísla en el epitelio nasal del 10% de la población

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características microbiologicas del meningococo

A

diplococo encapsulado gramnegativo, de condiciones de crecimiento exigentes, oxidasa-positivo y aerobio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Método de transmisión del meningococo

A

contacto cercano mediante gotitas
aerosolizadas o por la exposición a secreciones respiratorias, como sucede al besarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

V/F La mayor incidencia de enfermedad meningocócica se da en los lactantes de menos de 1 año de edad

A

Verdadero, posiblemente como consecuencia de la inexperiencia inmunitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué grupo de meningococo afecta por grupo de edad?

A

grupo capsularB <1 año
grupo Y poco comun
grupo capsularC >1 año pero menor incidencia que el B secundario a la vacunación
grupo capsular A > frecuente durante las guerras mundiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Incubación de l meningococo

A

1-14 días después del contacto con el
patógeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Que media la resistencia a la lisis mediada por el complemento y la fagocitosis en los meningococo?

A

mediada en gran parte por la cápsula de polisacárido y por el lipopolisacárido (LPS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Son los fenómenos fisiopatológicos que se producen durante la septicemia
meningocócica (relacionados principalmente con la lesión microvascular)

A

mayor permeabilidad vascular y síndrome de fuga capilar, vasoconstricción y vasodilatación patológicas, coagulación intravascular diseminada (CID) y disfunción miocárdica intensa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El síndrome de fuga capilar produce

A

produce edema pulmonar e insuficiencia respiratoria, extremidades frías y palidez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A que edad es el pico máximo de anticuerpos bactericidas séricos (ABS) dependientes del complemento y a que edad disminuyen?

A

La concentración de ABS es máxima en el momento delnacimiento y
en adultos, y mínima en niños entre los 6 meses y los 2 años de edad, cuando se produce la máxima incidencia de meningococo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Contra que grupos confiere protección la vacuna vs meningococo?

A

Contra los grupos capsularesA, B y C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factores de riesgo para meningitis por meningococo

A

Personas con deficiencias hereditarias de properdina, factor D o componentes terminales del complemento tienen un riesgo hasta 1.000 veces superior, así como aquellos con síndrome nefrótico, LES y la insuficiencia hepática, y también en pacientes tratados con eculizumab

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La forma más frecuente de infección meningocócica es…

A

estado de portador asintomático del microorganismo en la nasofaringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Presentaciones de la infección por meningococo

A

Portador asintomático
Enfermedad invasiva
Meningitis
Bacteremia sin septicemia
Seoticemia meningocócica
Neumonia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

V/F La septicemia meningocócica aguda no se puede distinguir de otras infecciones víricas o bacterianas en fases tempranas

A

Verdadero, Los síntomas tempranos habituales, aunque inespecíficos, incluyen fiebre, irritabilidad, letargo, síntomas respiratorios, rechazo de la bebida y vómitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Porcentaje de pacientes con meningococo que presentan exantemas

A

en alrededor del 10% de los casos, al inicio de la infección, exantema maculopapuloso fino, indistinguible de los exantemas que se observan en algunas infecciones víricas
Posteriormente se presenta un exantema petequial en más del 80% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Si se presentan petequias y púrpura en una paciente con meningococcemia se debe pensar en

A

Púrpura fulminante
Fiebre, perfusión periférica inadecuada, taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria, hipotensión, confusión y coma. Puede producirse coagulopatía, trastornos electrolíticos, acidosis, hemorragia suprarrenal e insuficienciarenal y miocardica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

V/F En los pacientes con meningitis meningocócica, las convulsiones y otros signos neurológicos focales son más frecuentes que en los pacientes con meningitis causada por Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae tipob

A

Falso, son menos frecuentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

meningococcemia crónica características clínicas

A

fiebre, aspecto no tóxico, artralgias, cefalea, esplenomegalia y un exantema maculopapuloso o petequial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuadro clínico de una bacteriemia meningocócica oculta

A

fiebre, con o sin síntomas asociados que sugieren una infección vírica leve.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diagnostico de infección por meningococo

A

Clínico
La confirmación del diagnóstico de enfermedad meningocócica se establece por el aislamiento de N.meningitidis de cualquier fluido corporal que normalmente sea estéril, como la sangre, el LCR o el líquido sinovial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

V/F El aislamiento del meningococo en la nasofaringe es un buen método diagnóstico de enfermedad invasiva

A

Falso, no es un buen método porque es porque el microorganismo es un comensal habitual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Contraindicaciones paranrealizar una punción lumbar para determinar el diagnóstico de
meningitis meningocócica

A

shock séptico, coagulopatía, trombocitopenia, dificultad respiratoria, convulsiones, elevación de la PIC o infección local

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

V/F El estudio del antígeno en orina es sensible y se debe utilizar para el diagnóstico de meningococo

A

Falso, no es sensible, por lo que no está recomendado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
tratamiento antimicrobiano empírico inmediatamente después de que se sospeche el diagnóstico de infección meningocócica
cefalosporina de tercera generación + adición empírica de vancomicina intravenosa Cuando ya se haya confirmado en el laboratorio el diagnóstico de enfermedad meningocócica sensible a β-lactámicos, algunos autores recomiendan cambiar a penicilina
26
¿Qué porcentaje de niños que consultan con exantemas petequiales, puede tener enfermedad meningocócica subyacente?
1-10%
27
tasa de mortalidad total en infecciones por meningococo
5-10%, La mayoría de los fallecimientos se producen en las 48 horas siguientes a la hospitalización en niños con meningococcemia
28
V/F para el tratamiento de soporte en una infección por meningococo No hay datos suficientes que permitan recomendar el uso de anticoagulantes o fibrinolíticos, oxigenación con membrana extracorpórea, plasmaféresis u oxígeno hiperbárico
Verdadero
29
V/F efectos beneficiosos de los corticoides como tratamiento complementario en la meningitis por meningococo
Falso, solo se han reportado por aquella producida por H. influenzae de tipo b (Hib), no hay datos pediátricos que demuestren específicamente su utilidad en la meningitis meningocócica.
30
¿A que se asocia la septicemia grave producida por el meningococo?
se asocia a insuficiencia suprarrenal por necrosis o hemorragia suprarrenal (síndrome de Waterhouse-Friderichsen)
31
Complicaciones de infección por meningococo
hemorragia suprarrenal, endoftalmitis, artritis, endocarditis, pericarditis, miocarditis, neumonía, absceso pulmonar, peritonitis e infartos renales
32
complicación más frecuente de la septicemia meningocócica aguda grave
Infarto cutáneo focal, típicamente afecta a las extremidades inferiores y puede producir cicatrices importantes y precisar injerto cutáneo.
33
La secuela neurológica más frecuente de la meningitis por meningococo
HIPOACUSIA, Otras secuelas neurológicas infrecuentes son trombosis cerebral, arterial o venosa, la ataxia, las convulsiones, la ceguera, las parálisis de los pares craneales, la hemiparesia o la tetraparesia, y la hidrocefalia obstructiva
34
Prevención secundaria de los contactos cercanos de un paciente con enfermedad meningocócica
La ceftriaxona y el ciprofloxacino son los fármacos más eficaces para la profilaxis, y este último es el fármaco de elección en algunos pacientes. La rifampicina se utiliza mucho, aunque no consigue erradicar la colonización en el 15% de los casos
35
V/F las vacunas polisacáridas vs meningococo son poco inmunogénicas en lactantes, no inducen memoria inmunitaria y se asocian a hiporrespuesta inmunitaria
Verdadero, las vacunas conjugadas con proteínas-polisacárido meningocócico, que generalmente son más inmunogénicas
36
Indicaciones para vacunacion vs meningococo
Las personas con riesgo elevado de enfermedad meningocócica, como las que tienen deficiencia del complemento y los viajeros a regiones en las que hay riesgo de enfermedad meningocócica epidémico
37
V/F La vacuna vs el meningococo se encuentra dentro del esquema básico de vacunación mexicano
Falso
38
Microbiologia de N. gonorrhoeae
diplococo gramnegativo, aerobio, sin movilidad, no formador de esporas y con superficies adyacentes aplanadas crecimiento óptimo tiene lugar a 35-37 °C y a un pH de 7,2-7,6, en una atmósfera con CO2 al 3-5%. PARTICULARIDAD fermentan la glucosa, pero no la maltosa, la sacarosa ni la lactosa
39
medio de cultivo para N. gonorrhoeae
medio de Thayer-Martin modificado, húmedo y fresco, ya que los gonococos no toleran la desecación
40
Los sistemas de serotipificación para N. Gonorrhoeae se basaban en anticuerpos monoclonales específicos dirigidos contra una proteína porina, denominada...
PorB una proteína trimérica de la membrana externa que conforma gran parte de la estructura de la cubierta del gonococo
41
método que se usan en la actualidad para la tipificacion de N. gonorrhoeae
Tipificación secuencial multiantígeno de N. gonorrhoeae (NG-MAST),que examina las secuencias de los fragmentos variables internos de dos genes muy polimórficos de N. gonorrhoeae Y la técnica de tipificación multilocus de secuencias (MLST), que analiza las secuencias de siete genes de mantenimiento cromosómico
42
grupo central de riesgo elevado, hiperendémico de infección por N. gonorrhoeae
los trabajadores del sexo, los HSH o los adolescentes promiscuos Atencion! muchos transmisores centrales pertenecen a un subgrupo de personas infectadas asintomáticas o que, ignorando sus síntomas, continúan siendo sexualmente activos.
43
Caracteristicas de la infección neonatal por N. Gonorrhoeae
Suele ocurrir por exposición en el parto al exudado infectado del cuello uterino materno. La infección aguda comienza 2-5 días después del parto
44
V/F N. gonorrhoeae infecta principalmente los epitelios cilíndricos, ya que los epitelios escamosos estratificados son relativamente resistentes a la invasión
Verdadero
45
Enfermedades producidas por N. gonorrhoeae
Los gonococos pueden ascender por el aparato genitourinario y producir uretritis o epididimitis en los hombres pospuberales, y endometritis aguda, salpingitis y peritonitis, que en conjunto forman la denominada enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) aguda, en las mujeres pospuberales
46
síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
perihepatitis producida tras la diseminación peritoneal desde las trompas de Falopio hasta la cápsula hepática
47
Los gonococos han desarrollado diversos mecanismos para amortiguar la activación del complemento como:
-el ácido citidina monofosfato-N-acetilneuramínico (CMP-Neu5Ac) -inhibidor del complemento llamado factor H (FH).
48
V/F Un factor de riesgo para la infección por gonococco es ser prepuberal
Las niñas prepuberales son susceptibles de contraer vulvovaginitis y, muy rara vez, padecen salpingitis. N. gonorrhoeae infecta epitelios no queratinizados, y el delgado epitelio vaginal, no queratinizado, junto con el pH alcalino de la secreción mucosa vaginal, predisponen a este grupo de edad a padecer infecciones del aparato genital. La queratinización del epitelio vaginal inducida por estrógenos favorece la resistencia frente a la infección
49
poblaciones con riesgo de padecer una IGD
portadores asintomáticos; los neonatos; las mujeres durante la menstruación, el embarazo y el puerperio; los HSH y los huéspedes con defectos en el complemento.
50
Presentaciones clínicas de una infección por gonorrea
Gonorrea asintomática Gonorrea no complicada localizada Infección gonocócica diseminada
51
V/F 80% de las mujeres sexualmente maduras con infecciones gonocócicas urogenitales se encuentran asintomáticas mientras que solo el 10% de los hombres son asintomáticos
Verdadero
52
periodo de incubación de la gonorrea
periodo de incubación de 2-5 días en los hombres y de 5-10 días en las mujeres
53
Cuadro clínico de una vulvovaginitis por N. gonorrhoeae
secreción purulenta, dolor suprapúbico, disuria, hemorragia intermenstrual y dispareunia
54
Manifestaciones de una Infección gonocócica diseminada
artralgia asimétrica, lesiones cutáneas en zonas acras de tipo pustuloso o petequial, tenosinovitis, artritis supurativa y, con menor frecuencia, carditis, meningitis y osteomielitis.
55
síntoma inicial más frecuente es una instauración aguda de una Infección gonocócica diseminada
poliartralgia con fiebre
56
Dermatitis por Gonoccoco
máculas rojizas o rosáceas de 1-20 mm, no confluentes y dolorosas Evolucionan a lesiones petequiales, pustulosas, ampollosas, vesiculosas o maculopapulosas. Las típicas pústulas necróticas sobre un fondo eritematoso se distribuyen desigualmente en las extremidades, incluidas las superficies palmoplantares, respetando, por lo general, la cara y el cuero cabelludo
57
Técnica de obtención de un cultivo cervical, uretral y rectal
CERVICAL tras limpiar el exocérvix, se coloca una torunda en el orificio cervical y se rota suavemente durante varios segundos. URETRAL se obtienen colocando una pequeña torunda 2-3 cm en el interior de la uretra RECTAL se obtienen colocando una pequeña torunda 2-3 cm en el interior de
58
medio de cultivo selectivo para N. gonorrhoeae
-AgarThayer-Martin modificado (reforzado con vancomicina, colistina, nistatina y trimetoprima, para inhibir el crecimiento de la flora comensal) -Agar chocolate para fluidos esteriles
59
V/F Las pruebas NAAT están aprobadas por la FDA para su empleo con muestras del recto, la faringe, la conjuntiva, el líquido articular, la sangre o el líquido cefalorraquídeo
Falso, no están aprobadas Unicamente lo están para muestras endocervicales, vaginales y uretrales, y en la primera orina
60
¿Cuanto tiempo deben Las personas que reciben un diagnóstico de gonorrea de abstenerse de relaciones sexuales ?
7 días una vez iniciado el tratamiento
61
Tratamiento vs gonorrea
Ceftriaxona, 25-50 mg/kg i.v. o i.m. una vez al día o Cefotaxima, 25-50 mg/kg i.v. o i.m. cada 8-12 h Si es IVSA + dar junto con Azitromicina, 1 g v.o.
62
Indicaciones para tratamiento paraenteral en pacientes con gonorrea
síntomas graves (incapacidad para excluir una emergencia quirúrgica, presencia de absceso tuboovárico, enfermedad grave, náuseas, vómitos o fiebre elevada), embarazo o falta de respuesta al tratamiento en 72 horas
63
tratamiento parenteral recomendado vs N. Gonorrhoeae
cefotetán (2 g i.v. cada 12 horas) o cefoxitina (2 g i.v. cada 6 horas) junto con doxiciclina (100 mg v.o. o i.v. cada 12 h); o clindamicina (900 mg i.v. cada 8 horas) junto con una dosis de carga de gentamicina (2 mg/kg i.v. o i.m.) seguida de gentamicina de mantenimiento (1,5 mg/kg cada 8 horas)
64
tratamiento acelerado de la pareja (TAP) vs gonorrea
cefixima (400 mg) y azitromicina (1 g)
65
Características microbiologicas de Kingella kingae
familia Neisseriaceae, de cultivo exigente y β-hemolítico, que aparece en forma de parejas o cadenas cortas de cocobacilos gramnegativos con extremos afilados
66
V/F La enfermedad invasiva por K. kingae se diagnostica la mayoría de las veces en niños previamente sanos
Verdadero, con una incidencia máxima de los 6 meses a 3 años de edad, etapa que coincide con la prevalencia máxima del estado de portador faríngeo
67
Cuadros clínicos que facilitan la entrada de la enfermedad por K. kingae en via respiratoria superior
enfermedad de mano, pie y boca; estomatitis herpética o úlceras aftosas bucales
68
V/F La artritis séptica es la infección invasiva más frecuente por K. kingae, seguida por bacteriemia, osteomielitis y endocarditis
Verdadero
69
Espectro clínico de las infecciones por K. kingae
Artritis septica, osteomielitis, espondilodiscitis, endoendocarditis,bacteremia oculta
70
Espectro causado por Bartonella henselae
Angiomatosis bacilar y la enfermedad por arañazo de gato causada por Bartonella henselae.
71
6 especies principales de Bartonella de causar enfermedad en el humano
B. henselae, B. quintana, B. bacilliformis, B. elizabethae, B. vinsonii y B. clarridgeiae
72
Microbiología de Bartonella Gram positivos o negaivos?
Bartonella son bacilos gramnegativos aerobios, oxidasa-negativos, no fermentadores de hidratos de carbono y exigentes
73
Única especie móvil de Bartonella
B. bacilliformis es la única especie móvil gracias a la presencia de flagelos polares.
74
crecimiento óptimo de bartonella
medios frescos con una concentración de dióxido de carbono del 5% y que contengan un 5% o más de sangre de oveja o caballo
75
Vectores de Bartonella
Gato para B. henselae Rata para B. elizabethae Ratón de campo para B. vinsonii Piojo del cuerpo humano para B. quintana
76
Agente etiológico de la enfermedad por arañazo de gato
Enfermedad por arañazo de gato (Bartonella henselae) Es una linfadenitis regional subaguda
77
¿Cual es la pinche causa más frecuente de linfadenitis crónica > 3 semanas?
enfermedad por arañazo de gato (EAG),
78
En que tinción se visualiza Bartonella Henselae y de donde se debe obtener la muestra?
B. henselae es el microorganismo pequeño pleomórfico gramnegativo quese visualiza en la tinción de Warthin-Starry en material procedente de ganglios linfáticos de pacientes con EAG.
79
Transmisión de la enfermedad por arañazo de gato
Se transmite habitualmente a partir de la inoculación cutánea a través de un arañazo o una mordedura de gato Más del 50% de los casos presenta el antecedente claro de un arañazo o de una mordedura de gato. La bacteremia por B. henselae es más frecuente en las crías dde gatos < 6 meses
80
Como ocurre la transmisión entre los gatos (en Bartonella)
La transmisión entre los gatos se realiza por medio de la pulga del gato, Ctenocephalides felis.
81
población más afectada por la enfermedad por arañazo de gato
Los arañazos de gato son más frecuentes en la población infantil, y los niños se ven más afectados que las niñas
82
Lesión primaria del sitio de inoculación primario por la infección por arañazo de gato
Papula
83
Hallazgos anatomopatológicas en la enfermedad por arañazo de gato
área necrótica central avascular rodeada de histiocitos, células gigantes y linfocitos.
84
3 Estadios que ocurren en los ganglios linfáticos en la enfermedad por arañazo de gato
1er estadio: Hipertrofia del centro germinal con predominio de linfocitos. 2do estadio: Granulomas con infiltrados por PMN y necrosis central 3er estadio: necrosis central de estos granulomas, con formación de cavidades de gran tamaño rellenas de pus.
85
Periodo de incubación en la enfermedad por arañazo de gato ¿En que disposición aparecen las papulas?
Incubación de 7-12 días (intervalo: 3-30 días), en el sitio de inoculación cutánea aparecen una o más pápulas rojas de 3-5 mm, a menudo siguiendo una disposición lineal superpuesta al arañazo del gato. Lesiones se encuentran < 65% pacientes
86
En cuanto tiempo la linfadenopatía suele hacerse evidente (Enfermedad por arañazo de gato)
La linfadenopatía suele hacerse evidente en 1-4 semanas
87
Cual es el signo distintivo de la enfermedad por arañazo de gato?
El signo distintivo de la enfermedad consiste en la linfadenitis regional crónica, quevafecta al primer o segundo grupo de ganglios que drenan la zona de la vía de entrada
88
Cuales son los ganglios linfáticos más frecuentemente afectados en la enfermedad por arañazo de gato?
Los ganglios linfáticos afectados, por orden de frecuencia, son los axilares, los cervicales, los submandibulares, los preauriculares, los epitrocleares, los femorales y los inguinales
89
Características de los ganglios linfáticos en la enfermedad por arañazo de gato
Hiperestésicos y con eritema en la piel que los recubre, pero sin celulitis. Su tamaño es de 1-5 cm Un 10-40% de ellos terminan supurando
90
Que % de pacientes con enfermedad por arañazo de gato tienen fiebre?
30% de los pacientes tiene fiebre (temperatura de 38-39 °C).
91
La EAG suele ser una infección autolimitada que se resuelve de modo espontáneo en semanas o meses. V/F
VERDADERO
92
Forma más frecuente de presentación ocular en la enfermedad por arañazo de gato
Síndrome oculoglandular de Parinaud, que se observa en el 5% de los pacientes con EAG. (conjuntivitis unilateral con linfadenopatía preauricular) Se puede encontrar un granuloma conjuntival en el lugar de inoculación. Ojo afectado no duele, secreción ocular mínima, ojo hiperémico e inflamado.
93
Nelson: Agente etiológico de Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica)
R. Salmonella entérica serovariedad Typhi (S. Typhi), que es Gram Negativa. También puede ser causado por S. Paratyphi A, B y C, pero no suele ser tan común ni tan grave.
94
Nelson: Incidencia anual de Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica)
R. 26.9 millones de casos anuales, 1% conducen a la muerte.
95
Nelson: Verdadero o Falso. La Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica) se caracteriza por la aparición de resistencia a antibióticos.
R. Verdadero. Se caracteriza por resistencia a Cloranfenicol, ampicilina, y TMP-SMX mediada por plásmidos; además cada vez hay más resistentes a fluoroquinolonas y ceftriaxona.
96
Nelson: Vía de transmisión más frecuente de S. Typhi entre humanos.
R. Fecal (ingesta de alimentos o agua contaminada con S. typhi procedente de heces humanas).
97
Nelson: Dosis infecciosa de S. Typhi para generar Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica)
R. 10 elevado a la 5 a 10 elevado a la 9 microorganismos
98
Nelson: Periodo de incubación de S. Typhi para generar Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica)
R. 4-14 días (en función de dosis inoculada de bacterias viables).
99
Nelson: ¿A través de qué células S. Typhi entra al organismo?
R. Células M, principalmente en mucosa de íleon terminal, situadas en tejidos linfoides asociados al intestino, o bien por los enterocitos. Se adhiere a las microvellosidades y se internaliza por remodelación de actina.
100
Nelson: Verdadero o Falso. La bacteriemia primaria por S. Typhi suele ser sintomática.
R. Falso. Suele ser asintomática y los hemocultivos son negativos. Las bacterias en la bacteriemia primaria se diseminan por todo el cuerpo, empezando a colonizar órganos del sistema retículo endotelial donde proliferan dentro de macrófago. De allí pasan de nuevo a la sangre, provocando una bacteriemia secundaria asociada al inicio de los síntomas.
101
Nelson: Hallazgos histopatológicos de la infección por S. Typhi.
R. Hiperplasia de placas de Peyer, necrosis del epitelio suprayacente con ulceración. Puede penetrar capa muscular y serosa y provocar perforación.
102
Nelson: Gen que es necesario para que S. Typhi tenga propiedades de virulencia.
R. SPI-2 que codifica para el Sistema de secreción de Tipo III.
103
Nelson: Factor de virulencia de S. Typhi asociado a diarrea ocasional.
R. Toxina relacionada con al toxina del cólera y con la enterotoxina termolábil de E. coli.
104
Nelson: Es la causa del síndrome clínico de fiebre y síntomas sistémicos característico de la Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica).
R. Liberación de citocinas (IL-6, IL-1 beta y TNF alfa) a partir de células infectadas.
105
Nelson: Son las especies de Salmonella que expresan la Toxina tifoidea (principal sustancia para caracterizar a la bacteria).
R. S. Typhi y S. Paratyphi.
106
Nelson: Son los 5 síntomas más comunes de Fiebre tifoidea en niños.
R. Fiebre elevada (95%), Lengua saburral (76%), Anorexia (70%), Vómitos (39%), Hepatomegalia (37%). Luego diarrea, estreñimiento, toxicidad, dolor abdominal y palidez. El cuadro puede ser muy variable y se tiene por definición clásica que suele ser más leve en niños pero es variable.
107
Nelson: % de casos de Fiebre tifoidea en los que se puede observar un exantema maculo-papuloso al día 7-10 de la enfermedad, de predominio en tórax y abdomen.
R. 25%.
108
Nelson: Verdadero o falso. La infección por S. Typhi multirresistente da cuadros clínicos más graves.
R. Verdadero.
109
Nelson: Principales complicaciones de Fiebre tifoidea.
R. Más común en general: Alteración de función hepática sin gran impacto.
110
Nelson: Sitio extragastrointestinal más común de complicaciones por S. typhi.
R. Sistmea nervioso central (3-35%): Encefalopatía, empiema, absceso, meningitis, ventriculitis, parkinsonismo, ataxia, convulsioens, Sx. Guillain-Barré, psicosis.
111
Nelson: Sitio de reserva en el cuerpo para S. typhi, que vuelve a la persona como portadora.
R. Vesícula biliar.
112
Nelson: Método diagnóstico principal de Fiebre tifoidea.
R. Hemocultivo (positivo en 40-60% de los pacientes en fases iniciales de la enfermedad) o cultivo de otro lado positivo para Salmonella typhi o paratyphi. Otro es la “Prueba de Widal” que mide anticuerpos anti antígenos O y G de S. typhi, pero es 0 específica y sensible en áreas endémicas por lo que da mucho falsos positivos y negativos y no se usa.
113
Nelson: Tratamiento antibiótico de elección en Fiebre tifoidea NO COMPLICADA.
R. Sensibilidad total: Cloranfenicol (50-75 mhkhdía por 14-21 días) Multirresistencia: Amoxicilina (75-100 mgkgdía por 14 días)y Fluoroquinolona (Cipro u Ofloxacino, 15 mgkgdía por 5-7 días) o Cefixima (15-20 mgkgdía por 7-14 días). Resistente a quinolona: Azitromicina (8-10 mgkgdía por 7 días) o Ceftriaxona (75 mgkgdía por 10-14 días).
114
Nelson: Tratamiento antibiótico de elección en Fiebre tifoidea GRAVE.
R. Sensibilidad total: Fluoroquinolona (Cipro u Ofloxacino, 15 mgkgdía por 10-14 días) Multirresistencia: Fluoroquinolona (Cipro u Ofloxacino, 15 mgkgdía por 10-14 días) Resistente a quinolona: Ceftriaxona (60 mgkgdía por 10-14 días) O Cefotaxima (80 mgkgdía por 10-14 días)
115
Nelson: Fármaco de elección en caso de Fiebre tifoidea no complicada con resistencia a fluoroquinolonas.
R. Azitromicina.
116
Nelson: Porcentaje de recidivas a Fiebre tifoidea a pesar de tratamiento adecuado en niños infectados.
R. 2-4 %.
117
Nelson: Definición de portador crónico de S. Typhi.
R. Excreción de S. Typhi por 3 meses o más tras la infección. Es bajo el riesgo en niños (menos del 2 %).
118
Nelson: Vacuna vs S. Typhi.
R. Vacuna viva atenuada de cepa Ty21a, con duración de 5 años, utilizada en regiones endémicas. Otras: Polisacárida capsular Vi y Proteica conjugada de polisacárido Vi (ambas no aprobadas en EUA).
119
Nelson: ¿Qué es la disentería?
R. Síndrome de diarrea sanguinolenta con fiebre, espasmos abdominales, dolor rectal y heces mucoides.
120
Nelson: ¿Qué es la disentería bacilar?
R. Es la disentería causada por Shigella, término utilizado para distinguir de la disentería amebiana causada por Entamoeba histolytica.
121
Nelson: Son las 4 especies de Shigella que generan shigelosis.
R. Shigella dysenteriae (grupo A), flexneri (grupo B), boydii (grupo C) y sonnei (grupo D).
122
Nelson: Es la especie de Shigella perteneciente al grupo A.
R. Shigella dysenteriae
123
Nelson: Es la especie de Shigella perteneciente al grupo B.
R. Shigella flexneri
124
Nelson: Es la especie de Shigella perteneciente al grupo C.
R. Shigella boydii
125
Nelson: Es la especie de Shigella perteneciente al grupo D.
R. Shigella sonnei
126
Nelson: Incidencia y mortalidad de Shigelosis.
R. 80-165 millones de casos anuales, 600,000 muertes.
127
Nelson: Es la especie de Shigella perteneciente al grupo A.
R. Shigella dysenteriae
128
Nelson: Son los 3 patógenos principales de la vía gastrointestinal según la FoodNet de EUA.
R. 1. Salmonella (15.74%), 2. Campylobacter (12.82%), 3. Shigella (5.39%)
129
Nelson: Porcentaje de casos asintomáticos de infección por Shigella.
R. 75%.
130
Nelson: Agente etiológico de disentería bacilar por Shigella en países desarrollados y en países pobres.
R. Desarrollados: S. sonnei (asociado a viajes) Pobres: S. flexneri.
131
Nelson: Especie de Shigella característica de la India.
R. S. boydii.
132
Nelson: Dosis infectiva de Shigella.
R. 10 microorganismos es suficiente (bien poquito, no como en cólera que se necesitan de 10 a la 8 a 10 a la 10).
133
Nelson: Órgano diana de Shigella
R. Colon. Los microorganismos atraviesan el epitelio del colon a través de las células M en el epitelio asociado a folículos sobre placas de Peyer.
134
Nelson: Principal rasgo/mecanismo de virulencia que comparten todas las shigelas.
R. Sistema de secreción tipo III codificado por el plásmido de 220 kb. El sistema de secreción tipo III es un conjunto de proteínas que en conjunto hacen como un tentáculo que trasloca las cosas del citoplasma de la bacteria a los del enterocito.
135
Nelson: ¿Qué bacteria está súper relacionada con Shigella de acuerdo con su mecanismo de enteroinvasión (sistema de secreción tipo III)?
R. E. coli ENTEROINVASIVA.
136
Nelson: ¿Qué es la toxina Shiga? ¿Quién la produce?
R. Es una exotoxina que inhibe síntesis proteica, dañando endotelio y pudiendo causar el SÍNDROME HEMOLÍTICO-URÉMICO. Producida por Shigella dysenteriae serotipo 1 y por E. coli enterohemorrágica (ECEH).
137
Nelson: Principales citocinas proinflamatorias generadas por infección por Shigella.
R. IL1 beta, IL-6, IL-8, TNF alfa y TNF beta.
138
Nelson: Verdadero o Falso. 1 infección por Shigella basta para conferir protección inmunológica para futuras infecciones.
R. Falso. La inmunidad natural solo aparece tras varios episodios, es corta y limitada; se basa en IgA secretoria local e IgG sérica contra el lipopolisacárido y algunos efectores proteícos.
139
Nelson: Top 3 de manifestaciones clínicas agudas de la shigelosis MÁS COMUNES, en niños menores de 5 años.
R. Fiebre, Dolor abdominal tipo retortijón, y vómitos; otros: deshidratación, tenesmo, prolapso rectal.
140
Nelson: Es la complicación por Shigelosis más frecuente de todas.
R. Deshidratación
141
Nelson: Menciona las 3 complicaciones intestinales más comunes de Shigelosis (fuera de deshidratación).
R. Prolapso rectal (sobretodo si fue por S. dysenteriae), megacolon tóxico, perforación (otros, obstrucción, apendicitis y diarrea persistente.
142
Nelson: Menciona las 3 complicaciones EXTRAintestinales más comunes de Shigelosis.
R. Deshidratación, Hiponatremia grave menor a 126 mmol/L (, >n<) e hipoglucemia. Las neurológicas (encefalopatía, convulsiones) pueden ser comunes, sepsis en inmunosuprimidos, reacción leucemoide (> 40K leucos periféricos).
143
Nelson: Menciona las 4 manifestaciones postinfecciosas de Shigelosis.
R. Síndrome hemolítico urémico, artritis reactiva (oligoartritis, entesitis, dactilitis y dolor lumbar), síndrome de intestino irritable y malnutrición subsecuente.
144
Nelson: Especie de Shigella que tiene más probabilidad de producir cuadro clínico grave.
R. S. dysenteriae tipo 1.
145
Nelson: Cuadro clínico característico de Shigelosis.
R. Fiebre elevada (distingue de E. coli enterohemorrágica), diarrea inicialmente acuosa y voluminosa, posteriormente con sangre (no siempre llega a sangre). Dolor abdominal intenso, vómitos, anorexia, tenesmo, defecación dolorosa. Puede haber prolapso rectal (sobre todo en desnutridos).
146
Nelson: ¿Qué es el Síndrome de Ekiri?
R. Es la Encefalopatía tóxica letal, infrecuente, asociada a la infección por Shigella. Se caracteriza por toxicidad grave, convulsiones, hiperpirexia extrema, cefalea con edema cerebral, rápido desenlace mortal SIN SEPSIS NI DESHIDRATACIÓN de importancia.
147
Nelson: Diagnóstico de Shigelosis.
R. Sospecha: Sangre y leucos (50-100 PMN por campo) en heces, leucocitosis por neutrófilos. PCR específica cuantitativa (VPN del 95-97%). Certeza: Coprocultivo con medio selectivo como Desoxicolato lisina-xilosa y agar Salmonella-Shigella, y usar MacConkey para excluir otros.
148
Nelson: Verdadero o falso. Una megadosis única de vitamina A (200k UI) disminuye la gravedad de la shigelosis.
R. Verdadero, siempre y cuando sea en contextos donde la desnutrición y la hipovitaminosis sea común (países pobres). Igual el zinc (20 mg de zinc elemental por 14 días) ayuda.
149
Nelson: Verdadero o falso. En ninguna situación está recomendada el uso de antibióticos para la Shigelosis.
R. Falso. Existe un debate en esto. Los que están en contra de la antibioticoterapia dicen que es por que la infección es autolimitada, el fármaco es costoso, hay riesgo de generar resistencias, aumenta el riesgo de SHU y aumenta el riesgo de prolongar el estado de portador si hay Salmonella. Los que están a favor es porque reduce tiempos de hospitalización y reduce riesgo de diarrea crónica o recurrente, disminuye riesgo de desnutrición y previene infección entre familiares. Se debe individualizar.
150
Nelson: Principales antibióticos a los que Shigella es resistente.
R. Ampicilina y TMP-SMX. No deben usarse para tratamiento empírico.
151
Nelson: Es el fármaco antibiótico de elección recomendado por la OMS para todos los pacientes con diarrea sanguinolenta independientemente de la edad.
R. Ciprofloxacino (20-30 mgkgdía en 2 dosis).
152
Nelson: Tratamiento de primera línea de Shigelosis.
R. Oral: Ciprofloxacino 15 mgkgdo, cada 12 horas por 3 días. Parenteral (grave): Ceftriaxona, 50-100 mg/día por 3 días, y a ambos añadirles Zinc.
153
Nelson: Tratamiento de segunda línea para Shigelosis (en caso de resistencia local a ciprofloxacino).
Oral: Azitromicina 12 mg/kg/día 1 dosis, luego 6mgkgdía por 2-4 días. Cefixima 8 mgkgdía por 3 días. TMP-SMX si la cepa es susceptible.
154
Nelson: Si un coprocultivo que se realizó buscando Shigella sale negativo, ¿se descarta por completo la presencia del patógeno?
R. No.Es difícil que crezca en cultivos. Si no mejora un niño el cuadro clínico con alta sospecha de shigelosis, sin importar el coprocultivo se puede ajustar el medicamento de acuerdo con las susceptibilidades locales.
155
Nelson: Vacuna asociada a una reducción sustancial de la incidencia y gravedad de las enfermedades diarreicas, incluida shigelosis.
R. Vacuna vs sarampión (ta raro, no dice por qué)
156
Nelson: Características fenotípicas y gram de E. coli
R. Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos que fermentan lactosa, pertenecientes a familia Enterobacteriaceae.
157
Nelson: Son los 6 grupos principales de E. coli “diarreogénico”
R. 1) Enterotoxigénico, 2) Enteroinvasivo, 3) Enteropatogénico, 4) Enterohemorrágico o productor de Toxina Shiga o “verotoxina”, 5) Enteroagregante y 6) Difusamente adherente.
158
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROTOXIGÉNICA
R. Mayores de 1 año y viajeros
159
Nelson: Características de la diarrea por E. coli ENTEROTOXIGÉNICA
R. Muy acuosa, sin sangre, aguda. Explosiva, sin moco ni sangre. Náuseas, vómito, dolor abdominal. Autolimitada y resuelve en 3-5 días (puede durar un poco más).
160
Nelson: Principales factores de virulencia (factores de adherencia y toxinas) de E. coli ENTEROTOXIGÉNICA
R. Enterotoxina termolábil y termoestable, además de antígenos de factores de colonización y pili. Los ECET no producen alteración estructural en mucosa; producen enterotoxinas y colonizan intestino delgado.
161
Nelson: Método de diagnóstico preferido para detección de enteropatía por E. coli ENTEROTOXIGÉNICA
R. Detección de toxinas por PCR o enzimoinmunoanálisis.
162
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROINVASIVA
R. Mayores de 1 año
163
Nelson: Características de la diarrea por E. coli ENTEROINVASIVA
R. Ligeramente acuosa, moderadamente sanguinolenta, aguda.
164
Nelson: Principales factores de virulencia (factores de adherencia y toxinas) de E. coli ENTEROINVASIVA
R. Antígeno plasmídico de invasión (IpaABCD)
165
Nelson: Método de diagnóstico preferido para detección de enteropatía por E. coli ENTEROINVASIVA
R. Detección del antígeno plasmídico de invasión de Shigella (ipaH) por PCR.
166
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROPATÓGENA
R. Menores de 2 años
167
Nelson: Características de la diarrea por E. coli ENTEROPATÓGENA
R. Muy acuosa, a veces ligeramente sanguinolenta. Aguda, prolongada o persistente.
168
Nelson: Principales factores de virulencia (factores de adherencia y toxinas) de E. coli ENTEROPATÓGENA
R. Factores de adherencia: Lesión U/B, Intimina/Tir, EspABD, Bfp Toxinas: Espf, Map, EAST1, SPATE (EspC).
169
Nelson: Método de diagnóstico preferido para detección de enteropatía por E. coli ENTEROPATÓGENA
R. Detección de gen de intimina o de pilis formadores de haces (bfpA) por PCR, y ausencia de toxinas SHIGA; análisis de adhesión a células HEp-2 (AL, ATL)
170
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROHEMORRÁGICA
R. 6 meses- 10 años y ancianos
171
Nelson: Características de la diarrea por E. coli ENTEROHEMORRÁGICA
R. Sanguinolenta, aguda
172
Nelson: Principales factores de virulencia (factores de adherencia y toxinas) de E. coli ENTEROHEMORRÁGICA
R. Adhesión: Lesión U/B, intimina/TIr, EspABD Toxinas: Shiga (Stx1 y 2)
173
Nelson: Método de diagnóstico preferido para detección de enteropatía por E. coli ENTEROHEMORRÁGICA
R. Detección de toxina siga por enzimoinmunoanálisis o PCR; coprocultivo con medio MacConkey-Sorbitol para detectar E.coli O157.
174
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROAGREGANTE
R. Menores de 2 años, viajeros y pacientes con VIH
175
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROAGREGANTE
R. Menores de 2 años, viajeros y pacientes con VIH
176
Nelson: Características de la diarrea por E. coli ENTEROAGREGANTE
R. Acuosa, muy leve sanguinolenta, aguda, prolongada o persistente
177
Nelson: Principales factores de virulencia (factores de adherencia y toxinas) de E. coli ENTEROAGREGANTE
R. Adherencia: Fibras de adherencia agregante (FAA) Toxinas: SPATE, SHET1 y EAST1.
178
Nelson: Método de diagnóstico preferido para detección de enteropatía por E. coli ENTEROAGREGANTE
R. Detección de AggR, plásmido AA y otros genes de virulencia por PCR.
179
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli DIFUSAMENTE ADHERENTE
R. Mayores de 1 año y viajero
180
Nelson: Características de la diarrea por E. coli DIFUSAMENTE ADHERENTE
R. Diarrea acuosa aguda
181
Nelson: Principales factores de virulencia (factores de adherencia y toxinas) de E. coli DIFUSAMENTE ADHERENTE
R. Adherencia: Afa/Dr, AIDA-1 Toxina: SPATE (Sat)
182
Nelson: Método de diagnóstico preferido para detección de enteropatía por E. coli DIFUSAMENTE ADHERENTE
R. Detección de adhesinas y de genes asociados a Dr por PCR.
183
Nelson: Principal agente etiológico de Diarrea del viajero (20-60% de los casos).
R. E. coli enterotoxigénica. En segundo lugar, la Enteroagregante.
184
Nelson: Toxina de E. coli enterotoxigénica que neutraliza anticuerpos con reactividad cruzada con la toxina del cólera.
R. Enterotoxina termolábil
185
Nelson: Toxina de E. coli enterotoxigénica que estimula al adenilato ciclasa para secreción de iones y agua a luz intestinal.
R. Enterotoxina termolábil.
186
Nelson: Toxina de E. coli enterotoxigénica que estimula la Guanilato ciclasa, y aumenta el monofosfato cíclico de guanosina para secreción de iones y agua a luz intestinal.
R. Enterotoxina termoestable.
187
Nelson: ¿Qué tipo de E. coli genera una enfermedad muy parecida a Shigelosis?
R. E. coli enteroinvasiva.
188
Nelson: ¿Qué tipo de E. coli se caracteriza por generar aplanamiento de microvellosidades intestinales?
R. E. coli enteropatógeno.
189
Nelson: Porcentaje de pacientes con infección por E. coli productora de toxina siga (enterohemorrágica) que desarrollan Síndrome Hemolítico Urémico.
R. 5-10% de los pacientes con colitis hemorrágica.
190
Nelson: Toxina shiga de E. coli enterohemorrágica asociada a mayor riesgo de SHU.
R. Stx2 (la 1 se asocia más a diarrea equis)
191
Nelson: Serotipo de E. coli enterohemorrágica más virulenta y más asociada a SHU.
R. E. coli O157:H7
192
Nelson: Es el “híbrido” de los tipos de E. coli con mayor importancia.
R. E. coli enteroagregante “hemorrágico” o productor de toxina Shiga. Produjo un brote en 2011 en Alemania con 4000 personas afectadas y más de 50 muertos. Es la combinación de la enteroagregativa y la enterohemorrágica.
193
Nelson: ¿Con qué estudio se puede detectar una E. coli con serotipo O157:H7?
R. E. coli no fermentador de sorbital aislado en medio MacConkey-sorbitol, confirmado por aglutinación en látex.
194
Nelson: Piedra angular del tratamiento de infección por E. coli.
R. Reposición hidroelectrolítica adecuada.
195
Nelson: ¿Se debe dar tratamiento antibiótico a una infección por E. coli enterohemorrágico?
R. No, por el alto riesgo de SHU.
196
Nelson: Son los 3 componentes clínicos principales del Síndrome Hemolítico Urémico.
R. Insuficiencia Renal Aguda, Trombocitopenia y Anemia hemolítica microangiopática.
197
Nelson: Tratamiento antibiótico de elección vs infección por E. coli.
R. El Nelson dice que es complicado, pero para examen pon TMP-SMX por 5 días si no hay de otra jaja; y como alternativa Ciprofloxacino o Rifaximina. Si es E. coli enterohemorrágico, pues nada.
198
Nelson: Incidencia y mortalidad anual por Cólera.
R. Incidencia de 1-4 millones de casos anuales y 95, 000 muertes.
199
Nelson: Fenotipo, Gram, antígeno principal y características generales de Vibrio cholerae.
R. Bacilo gram negativo, en forma de coma, con antígeno somático O.
200
Nelson: Serogrupos de Vibrio cholerae asociados a epidemias.
R. O1 y O139.
201
Nelson: Son los 2 subtipos de Vibrio cholerae O1
R. Clásico y O1 El Tor (asociado a enfermedad más grave).
202
Nelson: Clasificación por serotipo según los determinantes antigénicos del antígeno O de Vibrio cholerae.
R. Serotipo Inaba, Ogawa y Hikojima.
203
Nelson: Principales modos de transmisión de Vibrio cholerae.
R. Agua contaminada e ingesta de marisco mal cocinado.
204
Nelson: Grupo sanguíneo con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por Vibrio cholerae.
R. O. Igual si toman antiácidos y así, porque el ácido estomacal protege.
205
Nelson: Dosis infectante de Vibrio cholerae.
R. >10 elevado a la 8 UFC.
206
Nelson: Factor de virulencia de V. cholerae.
R. Toxina colérica que se une a receptores de gangliósido GM1 del intestino delgado, estimulando a la adenilato ciclasa, aumentando AMPc intracelular, estimulando la inhibición de absorción de calcio y cloruro y pérdida masiva de líquidos y electrolitos.
207
Nelson: % de casos graves de V. cholerae.
R. 20% (el resto son leves o asintomáticos).
208
Nelson: Duración del periodo de incubación de V. cholerae.
R. 1-3 días.
209
Nelson: Cuadro clínico de Cólera
R. Diarrea acuosa aguda, vómitos, heces en “agua de arroz” con olor a pescado, con salpicaduras de moco.
210
Nelson: Definición de Cólera grave.
R. Cólera con pérdidas de 500- 1000 ml/Hra, con deshidratación grave y acidosis metabólica (por pérdida de mucho bicarbonato principalmente), con deterioro rápido y muerte en pocas horas.
211
Nelson: Medio de diagnóstico para coprocultivo de V. cholerae
R. Medio Cary-Blair (medio de transporte) o medio selectivo como agar de tiosulfato. El diagnóstico definitivo NO es necesario para tratar al paciente, es más para vigilancia epidemiológica.
212
Nelson: Vacuna vs V. cholerae
R. Vacuna Oral viva atenuada, CVD 103 Hg-R, para adultos de 18-64 años que viajan a áreas afectadas por cólera. Dan protección por 2-5 años.
213
Nelson: Tratamiento antibiótico vs V. cholerae (solo indicado para casos graves)
R. OMS: Tetraciclina 12.5 mgkgdosis cada 6 goras por 3 días (hasta 500 mg dosis por 3 días) vía oral. Alternativa: Eritromicina 12.5 mgkgdosis cada 6 horas por 3 días (hasta 250 mg 4 veces al día x 3 días) vía oral. OPS: Eritromicina 12.5 mgkgdosis cada 6 hrs por 3 días (máx 500 mg por dosis) o Azitromicina, 20 mg/kg VO DU (hasta 1 gr). Alternativa: Ciprofloxacino (20 mg/kg) DU o Doxiciclina, 2-4 mg/kg VO DU.
214
Nelson: Características fenotípicas, gram y características bioquímicas de Campylobacter.
R. Bacilos gramnegativos, finos, curvos, suelen ser microorganismos de morfología variable, no formadores de esporas, microaerófilos, parcialmente anaerobios.
215
Nelson: Son las 2 especies de Campylobacter más comunes.
R. Campylobacter jejuni y Campylobacter coli
216
Nelson: Principales fuentes de transmisión de Campylobacter
R. Ingesta de aves contaminadas (más común), leche no pasteurizada, mascotas del hogar (gatos, perros, hámsteres) y agua.
217
Nelson: Dosis de Campylobacter para generar infección.
R. Generalmente más de 9000, pero con 500 puede ser suficiente.
218
Nelson: Verdadero o Falso. Campylobacter soporta el ácido gastrointestinal.
R. Falso. Se muere en el ácido. Necesita un factor que lo reduzca para que la bacteria sobreviva (como omeprazol).
219
Nelson: Factor de virulencia que le confiere a Campylobacter fetus su mayor proención a hacer bacteriemia.
R. Presencia de proteína de capa S de levado peso molecular, que le confiere un alto nivel de resistencia mediada por fagocitosis.
220
Nelson: Son las 3 enfermedades (fuera del cuadro clínico gastrointestinal) asociadas a infección por Campylobacter.
R. Síndrome de Guillain-Barré, artritis reactiva y ertiema nudoso (por mimetismo molecular)
221
Nelson: Son las especies de Campylobacter más asociadas a Gastroenteritis aguda.
R. C. jejuni (90-95%) y C coli; raro C. lari y C. hyointestinalis.
222
Nelson: Características clínicas de Gastroenteritis aguda por Campylobacter
R. Prodromo: Fiebre, cefalea, mareo y mialgia. Luego dolor abdominal cólico, diarrea, a veces con sangre y moco en casos graves (en niños pequeños puede ser en 50%). Fiebre puede ser la única manifestación en menores de 1 año . Infección puede persistir en inmunosuprimidos, generando enfermedad similar a inflamatoria intestinal.
223
Nelson: Características clínicas de Bacteriemia por Campylobacter
R. Presente en 0.1-1% de los pacientes. Común en inmunodeficientes. Generalmente asintomático. Cuando es sintomática, puede haber fiebre, cefalea, malestar general y dolor abdominal; puede prolongarse de acuerdo con grado de inmunodeficiencia.
224
Nelson: Principales agentes etiológicos de Bacteriemia por Campylobacter.
R. Campylobacter fetus
225
Nelson: Especie de Campylobacter asociada con endocarditis, pericarditis, aneurismas micóticos y tromboflebitis (predilección por endotelio).
R. Campylobacter fetus
226
Nelson: Especie de Campylobacter asociada con proctitis.
R. Campylobacter hyointestinalis.
227
Nelson: Especie de Campylobacter asociada con abscesos de mama
R. Campylobacter upsaliensis
228
Nelson: Especie de Campylobacter asociada con periodontitis
R. Campylobacter rectus
229
Nelson: Cultivo de elección para aislamiento de Campylobacter.
R. Coprocultivo en agar-CAMPY; crece todo en 5-14 días.
230
Nelson: Serotipos de Campylobacter más asociados a Síndrome de Guillain-Barré
R. Serotipos O19 y O41.
231
Nelson: Tratamiento antibiótico de elección de infección por Campylobacter.
R. Azitromicina (resistencia a cefalosporinas, penicilina y TMP principalmente, también en menor medida a tetraciclinas, macrólidos y fluoroquinolonas), sepsis con meropenem o imipenem.
232
Cuál es el microorganismo que causa de forma más frecuente las infecciones del sistema esquelético en niños de 6 meses a 3 años
Kingella kingae
233
Presentaciones clínicas de la infección por K. kingae
- Artritis séptica - Osteomielitis - Espondilodiscitis - Bacteriemia oculta - Endocarditis
234
ATB efectivo vs K. Kingae
K. Kingae habitualmente es muy sensible a la penicilina y a las cefalosporinas.
235
Características microbiológicas de Haemophilus influenzae
Es un cocobacilo pleomórfico, gramnegativo, que requiere presencia de factor X (hematina) y factor V (nucleótido de fosfopiridina) para su crecimiento.
236
V/F El ser humano es el único huésped natural de H. influenzae
VERDADERO
237
V/F se puede aislar Hib en la faringe de un 2-5% de los niños sanos en edad preescolar y escolar
FALSO. Desde la aparición de la inmunización con la vacuna conjugada, la colonización asintomática ocurre a mucha menor escala
238
Modo de transmisión de H. Influenzae
Contacto directo o por gotitas de fludgge
239
Factores que facilitan la extensión de la colonización por H. Influenzae
La disfunción de la trompa de Eustaquio y el antecedente de una infección vírica de las vías respiratorias superiores
240
V/F Las infecciones no invasivas producidas por H. influenzae, como la otitis media, la sinusitis y la bronquitis, causadas generalmente por cepas no tipificables, acceden al oído medio o a los senos por extensión directa desde la nasofaringe
VERDADERO
241
V/F La mayor parte de las cepas de H. influenzae son sensibles a la ampicilina o a la amoxicilina, pero aproximadamente un tercio son resistentes a dichos antibióticos debido a la producción de una β-lactamasa.
VERDADERO, la combinación amoxicilina + ácido clavulánico es uniformemente activa frente a las cepas clínicas de H. influenzae, así como la azitromicina
242
V/F Las vacunas conjugadas vs H. influenzae actúan como antígenos dependientes del timo y producen respuestas de anticuerpos séricos en lactantes y en niños pequeños
VERDADERO
243
Diagnóstico de enfermedad por arañazo de gato
Sospecha clínica + antecedente de contacto con un gato Serologías: confirmar diagnóstico Elevación IgG, IgM se normaliza Muestras tisulares: bacilos con la tinción WarthinStarry y Brown Hoops. PCR en muestras tisulares Cultivo de los microorganismos no es práctico
244
Cómo se hace el diagnóstico microbiológico de H. Influenzae
Se realiza tras la identificación del microorganismo mediante examen directo de una tinción de Gram
245
Pruebas complementarias para la enfermedad por arañazo de gato
VSg elevada Leucos normal o elevado Transaminasas elevada (enfermedad sistémico) USG o TAC hígado Bazo: Múltiples lesiones irregulares, redondeadas e hipodensas
246
Tratamiento de enfermedad por arañazo de gato
Cuidado conservador de los síntomas y observación. Diagnóstico se sospecha cuando linfadenitis supuestamente estafilocócica no responde al tratamiento con B lactámicos
247
Tratamiento de enfermedad por arañazo de gato - Antibiótico
azitromicina 500 mg/ día (1er día), seguido de 250 mg (2do día) Niños más pequeños 10 mgkgdía (1er día), seguidos de 5 mgkgdía del 2-5to día EAG es autolimitada, pero si el paciente te pide un pinche antibiótico: los mejores fármacos azitromicina, la claritromicina, la TMP-SMX, la rifampicina, el ciprofloxacino y la gentamicina.
248
Indicaciones para drenar un ganglio linfático en la enfermedad por arañazo de gato
Los ganglios linfáticos supurativos, a tensión y extremadamente dolorosos: deben drenarse mediante aspiraciones con aguja repetidas. Evitar la incisión y el drenaje de los ganglios no supurativos para evitar la formación de senos de drenaje crónico.
249
Tratamiento en enfermedad por arañazo de gato hepatoesplénica
Rifampicina 20 mg/kg durante 14 días (monoterapia) o asociada a: - Azitromicina, la gentamicina o la TMP-SMX.
250
Complicación de EAG
Encefalopatía (suele manifestarse en las 3 semanas posteriores a la aparición de la linfadenitis.)
251
Hallazgo oftalmológico en la enfermedad por arañazo de gato (EAG)
retinopatía con estrella macular (formada por exudados en disposición radial a partir del centro macular.)
252
Alteraciones hematológicas en la enfermedad por arañazo de gato
Anemia hemolítica, la púrpura trombocitopénica o no trombocitopénica y la eosinofilia
253
Es necesario el aislamiento del paciente con EAG
NEL, no es preciso el aislamiento del paciente afectado
254
Etiología de la bartonelosis (enfermedad de Carrión)
B. bacilliformis - Bacilo gramnegativo pequeño y móvil que posee un penacho compuesto por 10 o más flagelos unipolares - Aerobios obligados
255
Vector de la bartonelosis
Mosca de la arena Lutzomyia verrucarum
256
2 formas principales de bartonelosis
1. B. bacilliformis: la fiebre de Oroya, una forma grave de anemia hemolítica febril 2. Verruga peruana, una erupción de lesiones similares a los hemangiomas
257
Medios de cultivo que se usan para aislar H. Influenzae
Agar chocolate o agar sangre
258
V/F El tratamiento antibiótico inicial de las infecciones invasivas causadas por H. influenzae debe realizarse con un antibiótico por vía oral que elimine todos los focos de infección y que sea eficaz frente a las cepas resistentes a ampicilina
FALSO. El ATB de elección por H. influenzae debe ser administrado vía PARENTERAL
259
Periodo de incubación y clínica de la bartonelosis
periodo de incubación es de 2-14 semanas Fiebre de Oraya: fiebre y rápidamente desarrollan la anemia
260
Diagnóstico dde Bartonelosis
Clínica + demostrar microorganismos en frotis o hemocultivos
261
Tipo de anemia en la Bartonelosis
Macrocítica e hipocrómica, con una cifra de reticulocitos elevada, de hasta el 50%.
262
Hallazgo microbiológico de B. baciliformis con tinción de Giemsa
Se puede ver B. bacilliformis en preparaciones con tinción de Giemsa en forma de bacilos intraeritrocitarios de color rojo violáceo.
263
Tratamiento de la bartonelosis - De elección
El fármaco de elección es el cloranfenicol (50-75 mg/kg/día), Rifampicina, la tetraciclina y el cloranfenicol. - Efectividad: Rápida disminución de la fiebre y la erradicación de los microorganismos de la sangre.
264
Indicaciones para tratamiento antiiótico de la verruga peruana causada por Bartonelosis
> 10 lesiones cutáneas, que estas sean eritematosas o violáceas, o que hayan aparecido más de 1 mes antes de iniciarse el cuadro. La rifampicina oral es eficaz para la curación de las lesiones.
265
Etiología de la fiebre de las trincheras
Fiebre de las trincheras (Bartonella quintana)
266
Único reservorio de B. quintana
El ser humano es el único reservorio conocido
267
Vector de la fiebre de las trincheras
El vector de la enfermedad es el piojo del cuerpo, Pediculus humanus var. corporis,
268
Período de incubacón de la fiebre de las trincheras
El periodo de incubación medio de la fiebre de las trincheras es de 22 días (intervalo: 4-35 días)
269
Clinica de la fiebre de las trincheras
Enfermedad febril periódica, con entre tres y ocho episodios febriles de 4-5 días de duración cada uno Malestar, escalofríos, diaforesis, anorexia y cefalea intensa. Inyección conjuntival marcada, taquicardia, mialgias, artralgias y un dolor intenso en el cuello, la espalda y las piernas
270
Tratamiento de la fiebre de las trincheras
Bacteriemia por Bartonella tratada con una combinación de gentamicina y doxiciclina aumenta la tasa de curación
271
Etiología de la - Angiomatosis bacilar - Peliosis hepática bacilar
Angiomatosis bacilar y peliosis hepática bacilar (Bartonella henselae y Bartonella quintana)
272
B. henselae y B. quintana causan dos enfermedades proliferativas vasculares, denominadas angiomatosis bacilar y peliosis bacilar, en pacientes con inmunodepresión grave V/F
VERDADERO
273
Diferencia clínica entre B. quintana y peliosis hepática
La presencia de lesiones líticas óseas y subcutáneas se asocia estrechamente con B. quintana Y la presencia de peliosis hepática se asocia exclusivamente con B. henselae.
274
Angiomatosis bacilar - Población afectada
Se observa principalmente en pacientes con SIDA con un recuento muy bajo de CD4.
275
La angiomatosis bacilar puede ser clínicamente indistinguible del sarcoma de Kaposi V/F
VERDADERO
276
Huesos afectados principalmente en la angiomatosis bacilar
Las lesiones óseas de la angiomatosis bacilar afectan, por lo general, a los huesos largos.
277
Sistema que afecta la peliosis bacilar
La peliosis bacilar afecta al sistema reticuloendotelial, principalmente del hígado (peliosis hepática) y, con menor frecuencia, del bazo y de los ganglios linfáticos.
278
ATB de elección vs H. Influenzae
1. Ampicilina / amoxicilina 2. Ceftriaxona
279
Clínica de peliosis bacilar
Fiebre y dolor abdominal + incremento de la FA
280
Diagnóstico de angiomatosis bacilar
Biopsia
281
Diferencia histológica entre angiomatosis bacilar y sarcoma de kaposi
La característica proliferación de vasos de pequeño calibre con una respuesta inflamatoria mixta y la tinción de los bacilos con la impregnación argéntica de Whartin-Starry permite la diferenciación
282
Antibiótico para las infecciones causadas por B henselae o B quintana en inmunodeprimidos
eritromicina, azitromicina y claritromicina, que son los fármacos de elección.
283
Tratamiento de endocarditis por B henselae o B quintana
Doxiciclina durante 6 semanas + aminoglucósido durante un mínimo de 2 semanas,
284
prevención de las enfermedades causadas por bartonela
evitar tener gatos pero si de todas formas quiere uno debe ser > 1 año y ser saludable
285
Tres formas naturales de botulismo humano, caracterizadas por el modo de adquisición:
Botulismo del lactante (Toxemia intestinal) Botulismo alimentario Botulismo por heridas.
286
Que es el botulismo
Es una parálisis flácida y aguda producida por la neurotoxina sintetizada por Clostridium botulinum
287
Microbiología de C. botulinum
C. botulinum es una bacteria grampositiva, anaerobia estricta y formadora de esporas cuyo hábitat natural es la tierra, el polvo y los sedimentos marinos.
288
Temperatura y y tiempo para matar la toxina botulínico
Toxina botulínica es termolábil y se destruye fácilmente al calentarla a 85 °C o más durante 5 min
289
Donde actua la toxina botulínica
La unión neuromuscular (en el lado presináptico de la sinapsis neuronal.) La escición de SNAP-25 impide la liberación de acetilcolina desde el axón en el terminal presináptico, anulando la señalización nerviosa y produciendo parálisis La toxina solo se libera cuando las bacterias se replican activamente (vegetativas) y no en forma de espora
290
Dosis letal de toxina botulínica para el humano
se calcula que la dosis letal humana por vía parenteral es de 10−6 mg/kg. La toxina bloquea la transmisión neuromuscular y provoca la muerte por parálisis de los músculos respiratorios y de las vías respiratorias
291
Cuantos tipos antigénicos de la toxina botulínica existen
7 tipos A-G
292
Cuales toxinas producen botulismo humano
A, B, E y F producen botulismo humano, C y D afectan a otros animales
293
Pico de incidencia (edad) en el botulismo del lactante
95% de los casos oscila entre las 3 semanas y los 6 meses de vida, con un pico muy ancho hacia los 2-4 meses de edad. niños:niñas es aproximadamente de 1:1
294
Factores de riesgo para botulismo del lactante
Lactancia materna, la ingestión de miel, un tiempo de tránsito intestinal lento (menos de una deposición al día) y la ingestión de agua de pozos no tratada
295
Forma más común de botulismo humano
botulismo del lactante
296
Botulismo alimentario
botulismo alimentario se debe a la ingesta de un alimento en el que C. botulinum se ha multiplicado y ha generado su toxina
297
V/F Los antibióticos orales vs H. Influenzae se emplean para completar el tratamiento iniciado por vía parenteral, y suelen ser el tratamiento inicial para las infecciones no invasivas, como otitis media y sinusitis.
VERDADERO
298
V/F En la era prevacunal, la meningitis suponía más de la mitad de todos los casos de enfermedad invasiva por H. influenzae.
VERDADERO
299
Patogenia de la toxina botulínica
La toxina botulínica viaja por la circulación hasta las sinapsis colinérgicas periféricas, a las que se une de forma irreversible, bloqueando la liberación de acetilcolina e impidiendo la transmisión neuromuscular y neurovegetativa.
300
En el botulismo del lactante donde se produce la toxina botulínica
Botulismo del lactante es una enfermedad infecciosa que se produce al ingerir las esporas de cualquiera de las cepas productoras de toxina botulínica, con la posterior germinación, multiplicación y producción de la toxina en el intestino grueso.
301
Diferencia entre botulismo alimentario y del lactante
botulismo alimentario, es una intoxicación producida al ingerir toxina botulínica preformada, contenida en alimentos mal envasados o poco cocinados. Lactante te tragas la espora
302
Dado que la toxina botulínica no es una citotoxina, no provoca alteraciones histopatológicas macroscópicas o microscópicas manifiestas V/F
Verdadero
303
ATB de elección en meningitis causada por H. Influenzae
Ceftriaxona / ampicilina (ambos atraviesan barrera hematoencefálica) vía IV durante 7-14 días
304
No existe ninguna técnica diagnóstica para identificar la toxina botulínica unida a la placa neuromuscular. V/F
Verdadero
305
Por que vía se distribuye la toxina botulínica
vía hematógena
306
Cuáles son las secuelas neurológicas más importantes de la meningitis asociada a Hib
Problemas de conducta, alteraciones del lenguaje, alteraciones visuales, retraso mental, anomalías motoras, ataxia, convulsiones e hidrocefalia.
307
Alrededor de un 6% de los pacientes con meningitis debida a Hib sufrirá problemas de audición debidos a la inflamación de la cóclea y el laberinto. ¿Cuál es el tratamiento para disminuir la incidencia de hipoacusia?
Dexametasona (0,6 mg/ kg/24 horas divididos cada 6 horas durante 2 días)
308
Clínica de botulismo del lactante
Parálisis flácida, simétrica y descendente, que comienza en los músculos de los nervios craneales y progresa durante horas o días
309
Clínica de origen bulbar en botulismo del lactante
parálisis bulbar puede manifestarse con síntomas como rechazo del alimento, dificultad para succionar, llanto débil, babeo e incluso apnea obstructiva, oftalmoplejía
310
En el botulismo del lactante no se afecta el cerebro, ya que la toxina botulínica no atraviesa la barrera hematoencefálica. V/F
Verdadero
311
Menciona el inicio de los síntomas en el bolutismo alimentario o por heridas
Comienzo de los síntomas neurológicos sigue un patrón característico de diplopía, ptosis, sequedad de boca, disfagia, disfonía y disartria, con desaparición de los reflejos corneal y nauseoso. toxina actúa solo sobre los nervios motores, por lo que no se observan parestesias
312
V/F Los niños con celulitis por Hib a menudo tienen antecedentes de una infección de las vías respiratorias superiores.
VERDADERO
313
Inicio de síntomas del botulismo alimentario
cuadro clínico suele empezar 12-36 h después de la ingestión del alimento contaminado, pero puede tardar entre 2 h y 8 días.
314
Período de incubación del botulismo por heridas
El periodo de incubación en el botulismo por heridas es de 4-14 días
315
Diferencia botulismo alientario y heridas
Heridas: puede producirse fiebre, que no aparece en el botulismo alimentario
316
Cual es el signo característico de botulismo
Fatiga con la actividad muscular repetitiva
317
Periodo de incubación en el botulismo del lactante
3-30 días. Primer indicio de la enfermedad: estreñimiento
318
De que se mueren los niños con botulismo
Obstrucción de las vías respiratorias o de una parálisis de los músculos respiratorios
319
Signos y síntomas de la celulitis preseptal producida por Hib
Fiebre, edema, hiperestesia, aumento de la temperatura palpebral y, en ocasiones, un tono violáceo local. Con ausencia de solución de continuidad cutánea
320
V/F Las infecciones orbitarias causadas por hib son infrecuentes y generalmente se desarrollan como complicaciones de las sinusitis esfenoidales o etmoidales
VERDADERO
321
Signos y síntomas de la celulitis orbitaria producida por Hib
Proptosis, quemosis conjuntival, deterioro de la función visual, limitación de los movimientos extraoculares, disminución de la movi- lidad del globo ocular o dolor que aumenta con la movilización del globo ocular.
322
Esta chido este dato, no creo que lo pregunten pero ahi va Se sospecha de diagnóstico de botulismo del lactante por una parada respiratoria que se desencadena al flexionar al lactante (PL) o tras la administración de un aminoglucósido
:)
323
tríada clásica de botulismo
Parálisis flácida, simétrica, descendente, de comienzo agudo con conservación del sensorio, sin fiebre ni parestesias
324
Diagnóstico de botulismo
Se confirma inequívocamente al demostrar la presencia de toxina botulínica en el suero o de toxina o microorganismos de C. botulinum en material de heridas, heces. C. botulinum + cuadro de parálisis flácida aguda confirma el diagnóstico
325
Patrón característico en la electromiografía en el botulismo del lactante
PABPA (potenciales de acción de unidades motoras breves, pequeños y abundantes) La velocidad de conducción nerviosa y la función de los nervios sensitivos son normales en el botulismo.
326
Probable diagnóstico de botulismo del lactante
Niño anteriormente sano, habitualmente de 2-4 meses de edad, desarrolla debilidad con dificultad para succionar, deglutir, llorar o respirar
327
Diferenciar botulismo de otras parálisis flácidas
Las parálisis de nervios craneales son llamativas y desproporcionadas con respecto a la debilidad y la hipotonía más leves que se observan por debajo del cuello, por su simetría y por la ausencia de lesiones en los nervios sensitivos.
328
Técnicas diagnósticas que pueden ayudarnos a descartar rápidamente el botulismo como causa de la parálisis.
LCR no varía en el botulismo, pero es anormal en muchos trastornos del SNC Diagnóstico por imagen del encéfalo, la columna vertebral y el tórax puede revelar la presencia de hemorragias, inflamación o neoplasias Prueba de cloruro de edrofonio contrarresta brevemente los síntomas de parálisis en muchos pacientes con miastenia grave Cultivo de heces para buscar Campylobacter jejuni como desencadenante del síndrome de Guillain-Barré
329
Tratamiento del botulismo del lactante producido por toxina botulínica de tipos A o B.
IGB-IV, también conocida como BabyBIG [botulism immune globulin]) 50-100 mg/kg - Terminar la toxemia y detener la progresión de la parálisis
330
Los antibióticos no forman parte del tratamiento del botulismo del lactante o alimentario no complicado V/F
V Uso de antibióticos en pacientes con botulismo del lactante está indicado tan solo para tratar las infecciones secundarias.
331
Que antibiótico se debe evitar en el botulismo
En estos pacientes deben evitarse los aminoglucósidos, ya que esta clase de antibióticos puede potenciar el efecto de la toxina botulínica en la unión neuromuscular.
332
signo clínico característico del botulismo
fatiga con la actividad muscular repetitiva (alimentación y respiración)
333
Indicación de inntubación endotraqueal en botulismo
Disminución de los reflejos nauseoso y tusígeno, y de obstrucción gradual de las vías respiratorias por las secreciones.
334
Alimentación preferida en el niño con botulismo
mediante sonda nasogástrica y leche materna por componentes inmunológicos (IgA secretora, lactoferrina, leucocitos)
335
Si no se producen complicaciones, sobre todo las relacionadas con la hipoxia, el pronóstico del botulismo del lactante es la recuperación completa. V/F
Verdadero
336
Miel es una fuente claramente conocida y evitable de esporas botulínicas ingeridas por los lactantes V/F
Verdadero La miel es un alimento peligroso para los niños menores de 1 año.
337
Etiología del tétanos y que es
Trastorno paralítico espástico agudo provocado por la neurotoxina sintetizada por Clostridium tetani
338
Nombre de la tóxina que produce C. tetani
tetanospasmina
339
Dosis letal de toxina tetánica en humanos
Se estima que la dosis letal de la toxina tetánica en humanos es de 10−5 mg/kg Segunda sustancia más venenosa conocida, tan solo superada en potencia por la toxina botulínica.
340
Microbiología de C. tetani
Clostridium tetani es una bacteria anaerobia estricta, grampositiva, esporógena y móvil.
341
Morfología clásica de C. tetani al microscopio
C. tetani forma esporas terminales, con una morfología clásica en el microscopio de palillo de tambor o raqueta de tenis.
342
La toxina se produce solo por la célula vegetativa, no por la espora. V/F
V Es liberada tras la fase de replicación vegetativa, que se da bajo condiciones anaerobias
343
El bloqueo de GABA y glicina causa los efectos fisiológicos de la toxina del tétanos V/F
Verdadero
344
Periodo de incubación del tétanos
El periodo de incubación suele ser de 2-14 días
345
Primer sintoma en el 50% de los casos de tétanos generalizado
El trismo (espasmo de los músculos maseteros o mandíbula encajada) es el primer síntoma en cerca de la mitad de los casos en el tétanos generalizado
346
Síntomas iniciales del tétanos
síntomas iniciales son cefalea, inquietud e irritabilidad, seguidos a menudo por rigidez, dificultades para masticar, disfagia y espasmo muscular cervical.
347
Que es la sonrisa sardónica
Se debe a espasmos intratables de los músculos faciales y bucales
348
Como se da opistótonos en el tétanos
Cuando la parálisis se extiende a los músculos del abdomen, la región lumbar, la cadera y el muslo, el paciente puede adoptar una postura arqueada de hiperextensión corporal extrema, u opistótonos,
349
Como son las crisis tetánicas
Las crisis se caracterizan por contracciones musculares tónicas, repentinas e intensas, con cierre de los puños, flexión y aducción de los brazos e hiperextensión de las piernas.
350
Tétanos neonatal a los cuanto días del nacimiento se manifiesta
tétanos neonatal, el tétanos generalizado del lactante, suele manifestarse a los 3-12 días del nacimiento
351
Características de tétanos neonatal
Dficultad progresiva para alimentarse (succionar y deglutir), hambre y llanto. Parálisis o disminución de los movimientos, la rigidez al tacto y los espasmos, con o sin opistótonos. El muñón umbilical: suciedad, excrementos, sangre coagulada o suero o normal.
352
Que es el tétano cefálico
Forma poco frecuente de tétanos localizado que afecta a la musculatura bulbar como consecuencia de heridas o cuerpos extraños en la cabeza, las fosas nasales o la cara.
353
Características del tétano cefalico
Retracción palpebral, desvío de la mirada, trismo, sonrisa sardónica y parálisis espástica de la lengua y la musculatura faríngea.
354
Caso típico de tétanos
Paciente no inmunizado que ha nacido o ha sufrido una herida en las 2 semanas precedentes, presenta trismo, disfagia, rigidez muscular generalizada y espasmos y conserva el sensorio
355
C. tetani no es siempre visible en la tinción de Gram del material de la herida y solo se aísla en cultivo en aproximadamente el 30% de los casos V/F
Verdadero
356
En que consisten la prueba de la espátula en tétanos
Tocar la orofaringe con una espátula o un depresor lingual. Negativa: Provoca reflejo nauseoso (trata de expulsar la espátula) Positiva: Espasmo refejo de músculos masetero y muerden la espátula Alta sensibilidad y especificidad
357
Diferencia entre la rabia y tétanos
La rabia se distingue del tétanos por la hidrofobia, la intensa disfagia, las convulsiones predominantemente clónicas y la pleocitosis
358
Diferencia entre tétanos e hipocalcemia
La hipocalcemia puede producir tetania, caracterizada por espasmos laríngeos y carpopedales, pero sin trismo.
359
Tratamiento del tétanos
-Erradicar C. tetani -Corregir las condiciones de la herida que puedan favorecer su replicación anaerobia: -Neutralizar toda la toxina tetánica -Controlar las convulsiones y la respiración -Sedar al paciente y protegerlo contra los ruidos, luces y los contactos innecesarios (e mínimo estímulo puede desencadenar los espasmos tetánicos)
360
Ya no se recomienda la resección del muñón umbilical en el neonato con tétanos. V/F
Verdadero
361
La toxina tetánica ya no se puede neutralizar con IGT cuando empieza a ascender por los axones hacia la médula espinal V/F
Verdadero
362
Antibiótico d eelección tétanos
Metronidazol oral (IV) (30 mg/kg/día cada 6 h (dosis máxima, 4 g/día) disminuye el número de formas vegetativas de C. tetani
363
Alternativa antibiótico de tétanos
Penicilina G parenteral (100.000 U/kg/día cada 4-6 h, máximo diario de 12 millones de unidades) es una alternativa de tratamiento. Se recomienda el tratamiento antimicrobiano durante un total de 7-10 días.
364
Tratamiento relajantes musculares en tétanos
Diazepam (relajación muscular y ayuda a controlar las convulsiones). Dosis inicial de 0,1-0,2 mg/kg cada 3-6 h por vía IV se procede a valorar las dosis hasta controlar los espasmos tetánicos y, posteriormente, se mantiene la dosis efectiva durante 2-6 semanas antes de proceder a retirarlo de forma gradual.
365
Complicaciones del tétanos
Aspiración de secreciones: Neumonía Convulsiones: laceraciones en la boca o la lengua, hematomas intramusculares o rabdomiólisis con mioglobinuria e insuficiencia renal, o fracturas de huesos largos o de la columna vertebral.
366
un episodio de tétanos no induce la síntesis de anticuerpos contra la toxina tetánica V/F
Verdadero --> es obligatorio inmunizar de forma activa al paciente con toxoide tetánico durante la convalecencia o al darle el alta hospitalaria,
367
Títulos de anticuerpos activos para protección contra el tétanos
El tétanos es una enfermedad que puede prevenirse totalmente y fácilmente; se considera que un título de anticuerpos activos de 0,01 U/ml o mayor protege plenamente.
368
Prevención de tétanos
Inmunización activa - DTPa 2, 4, 6 y 15-18 meses - Dosis recuerdo DTPa 4-6 años y 11-12 años (tdpa) Posteriormente intervalos 10 años con Td
369
Inmunización en embarazadas para prevención de tétanos neonatal
La inmunización de las mujeres con toxoide tetánico previene el tétanos neonatal, y las mujeres embarazadas deben recibir una dosis de (Tdpa) en cada embarazo, preferiblemente entre las semanas 27 y 36 de la gestación.
370
Prevención del tétanos tras un traumatismo
Consisten en la inducción de la inmunidad activa frente a la toxina tetánica y la inmunización pasiva mediante la administración de anticuerpos antitoxina
371
Siempre debe administrarse toxoide tetánico después de una mordedura de perro o de otro animal, aun cuando no es frecuente aislar C. tetani en la flora bucal de los perros. V/F
Verdadero
372
En cuales heridas se debe administrar inmunoglobulina anti tetánica
Excepto en los pacientes totalmente inmunizados (tres o más dosis recibidas de toxoide tetánico). Siempre en: Antecedentes de inmunización desconocidos o incompletos Heridas por aplastamiento, punción o proyectiles Heridas contaminadas por saliva, tierra o heces Lesiones por avulsión Fracturas compuestas, o congelaciones Administrar 250 unidades de IGT por vía intramuscular, independientemente de la edad del paciente. Si no hay IGT --> IGIV humana, si tampoco hay --> ATT equina
373
A quienes se les administra una dosis de recuerdo en pacientes con tétanos
Se administra una dosis de recuerdo a todas las personas lesionadas que han completado su inmunización primaria si: 1) la herida es limpia y pequeña, pero han pasado 10 años o más desde la última dosis. 2) la herida es más importante y han pasado 5 años o más desde la última dosis
374
Micriobiología de C. difficile
Es un bacilo grampositivo, formador de esporas, anaerobio resistente a la destrucción por alcohol.
375
Como se adquiere el C. difficile
Se adquiere del ambiente o por vía fecal-oral
376
Toxinas del C. difficile que causan enfermedad intestinal
toxina A y toxina B
377
Estado de portador asintomático con las cepas potencialmente patogénicas. Común en neonatos y lactantes de 1 año de edad o menores V/F
Verdadero Los portadores pueden infectar a otros individuos susceptibles
378
Factores de riesgo para infección por C. difficile
Antibióticos de amplio espectro Hospitalización Cirugía GI EII Quimioterapia Alimentación enteral IBP o los antagonistas del receptor H2 y la enfermedad crónica.
379
Qué es la colitis pseudomembranosa
Diarrea sanguinolenta + fiebre, dolor abdominal/cólicos abdominales, náuseas y vómitos.
380
Qué es la colitis pseudomembranosa
Diarrea sanguinolenta + fiebre, dolor abdominal/cólicos abdominales, náuseas y vómitos.
381
En cuanto tiempo los síntomas comienzan (infección por C. difficile)
Los síntomas de la ICD comienzan generalmente menos de 1 semana después de la colonización y pueden desarrollarse durante la exposición a antibióticos o semanas después de ella
382
En quienes se debe evaluar la infección por C. difficile
Niños con diarrea, definida como la deposición de al menos tres heces blandas en un periodo de 24 h o diarrea sanguinolenta
383
Diagnóstico de Infección por C. difficile
Detección de una toxina de C. difficile en las heces de un paciente sintomático
384
Prueba de referencia para la detección de toxina de C. difficile
Enzimoinmunoanálisis (EIA), Especificidad (94-100%), Sensibilidad del 88-93% PAAN (pueba de amplificación de ácidos nucleicos) para mejorar la sensibilidad
385
Hallazgos en la colonoscopia o sigmoidoscopia en la infección pro C. difficile
En la colonoscopia o en la sigmoidoscopia se pueden observar nódulos seudomembranosos y placas características
386
Tratamiento de un episodio inicial, no grave en la infección por C. difficile
Episodio inicial, no grave -Metronidazol × 10 días v.o. o -Vancomicina × 10 días v.o.
387
Tratamiento de un episodio inicial, grave/fulminante en la infección por C. difficile
Episodio inicial, grave/fulminante -Vancomicina × 10 días v.o. o v.r. con o sin Metronidazol × 10 días i.v.
388
Tratamiento de una primera recurrencia/no grave en la infección por C. difficile
Primera recurrencia, no grave - Metronidazol × 10 días v.o. o -Vancomicina × 10 días v.o.
389
Tratamiento de una segunda recurrencia en la infección por C. difficile
Segunda o posterior recurrencia - Vancomicina o - Trasplante de microbiota fecal
390
Tratamiento de elección en la infección por C. difficile leve a moderada
El metronidazol oral infecciones más graves, la vancomicina oral
391
Tratamiento de elección en la infección por C. difficile grave
Vancomicina Enfermedad grave: Hipotensión, leucocitosis periférica o colitis pseudomembranosa
392
En cuanto tiempo después del tratamiento se producen las recurrencias
Las tasas de recurrencia inicial son del 5-20%, se diagnostican clínicamente y generalmente se producen en las cuatro semanas siguientes al tratamiento. En el paciente asintomático no se recomienda una prueba de curación, y una prueba positiva de recurrencia no es de utilidad hasta al menos la cuarta semana después de la prueba inicial.
393
Vía de administración de antibiótio en el caso de íleo o megacolon tóxico en la infección por C. difficile
En el caso de íleo o de megacolon tóxico puede utilizarse un enema de vancomicina para poner el antibiótico directamente en el sitio de la infección, aunque lo más frecuente es que se intente en primer lugar el tratamiento intravenoso en esta circunstancia
394
Trasplante de microbiota fecal (TMF): tasa global de éxito de aproximadamente el 90% en pacientes con ICD recurrente V/F
Verdadero
395
Cuales son los factores de virulencia de las bacterias anaerobias
cápsulas, toxinas, enzimas y ácidos grasos
396
Ejemplos de anaerobios
Bacteroides fragilis, Peptostreptococcus, Clostridium y Fusobacterium spp
397
Aislamiento de anaerobios en sangre indica infección anaerobia primaria. Cuales son los dos orígenes principales?
Los dos orígenes principales de bacteriemia son el tubo digestivo inferior y las infecciones de heridas.
398
Factores de r riesgo para desarrollar baccteremia por anaerobios
Trastornos hematológicos, el trasplante de órgano sólido, una cirugía reciente (digestiva, obstétrica, ginecológica), la obstrucción intestinal, la extracción dental, la anemia falciforme, la diabetes mellitus, la esplenectomía y la quimioterapia o el tratamiento con otros fármacos inmunosupresores.
399
Los clostridios producen hemolisinas --> hemólisis masiva y un colapso cardiovascular. Verdadero
Verdadero
400
Meningitis por anaerobios Población?
neonatos como complicación de infecciones de oído y cuello o por defectos anatómicos de las meninges
401
Que es la angina de vincent
Gingivitis ulcerosa necrosante aguda, es una infección aguda fulminante por anaerobios del ribete gingival y del suelo de la boca. Clínica: dolor gingival, mal aliento y formación de seudomembranas.
402
Que es la angina de Ludwig
Celulitis aguda de origen dental que afecta a los espacios sublingual y submaxilar y que puede poner en peligro la vida del paciente; la infección se extiende rápidamente al cuello y puede obstruir súbitamente las vías respiratorias.
403
Etiología del síndrome de Lemierre, o sepsis postanginosa
Fusobacterium necrophorum,
404
En quienes son más frecuente los abscesos pulmonares, empiema y neumonia por anaerobios
En niños con disfunción de la deglución o convulsiones, o con un cuerpo extraño inhalado que ocluye un bronquio.
405
Neumonia por Actinomyces israelii Debida a higiene dentl defectuosa - Atraviesa planos tisulares: Fístulas en la pared torácica Como se llaman las partículas paognomónicas
Estas pueden extrudir partículas distintivas y patognomónicas compuestas por colonias bacterianas, denominadas «gránulos de azufre
406
Aerobios y anaerobios en tubo digestivo
Aeróbicos predominantes son Escherichia coli y Streptococcus spp. (incluyendo Enterococcus spp.) Anaerobios B. fragilis, Peptostreptococcus, Clostridium y Fusobacterium spp.
407
¿Qué huesos y articulaciones se ven más afectadas en la tuberculosis?
Las vértebras, espondilitis tuberculosa. Puede progresar a enfermedad de Pott
408
Cuándo la TB afecta a la cavidad oral ¿Cuál es su manifestación más frecuente?
Una úlcera indolora en la mucosa, el paladar o las amígdalas, con adenopatías regionales.
409
¿A qué se debe la enteritis tuberculosa?
Por la diseminación hematógena o deglución de bacilos tuberculosos procedentes de los pulmones.
410
Regiones del tracto digestivo más afectados en la enteritis tuberculosa:
Yeyuno e ileón, cerca de las placas de Peyer, y el apéndice.
411
¿Cuál es la complicación más frecuente en la enteritis tuberculosa?
La adenitis mesentérica, ya que pueden causar obstrucción o erosionar el epiplón y provocar peritonitis generalizada.
412
V/F. Es muy frecuente la tuberculosis renal en niños.
Falso: es rara debido a que tiene un periodo de incubación mínimo de varios años.
413
Complicaciones en la tuberculosis renal:
Hidronefrosis o estenosis uretral.
414
Órganos más afectados en la tuberculosis del tracto genital:
Trompas de Falopio (90-100%). Endometrio (50%) Ovarios (25%) Cérvix (5%)
415
¿A qué se asocia la TB durante el embarazo?
Mayor riesgo de prematuridad, retraso en el crecimiento fetal, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal.
416
¿Cómo sucede la transmisión congénita de TB?
A partir de una lesión en la placenta a través de la vena umbilical, los bacilos tuberculosos infectan el hígado fetal. También por la aspiración o ingesta del líquido amniótico infectado.
417
¿Cuando comienzan los síntomas de la TB congénita?
En la segunda o tercera semana de vida.
418
Para la TB congénita ¿Cuál es el dato más importante para su diagnóstico?
Antecedente materno o familiar de TB
419
V/F. En el lactante al principio la PCT es negativo, pero se puede convertir en positiva al cabo de 1-3 meses.
Verdadero
420
Características de pacientes con VIH infectados con TB
- La prueba de reactividad cutánea puede resultar negativa, dificultando el diagnóstico. - Frecuente la enfermedad lobular y la cavitación pulmonar.
421
¿Cuándo ocurre el síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria?
En pacientes con VIH que están en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA)
422
Factores que sugieren SIRI
En los tres meses siguientes al comienzo del TARGA. Manifestaciones clínicas poco comunes Curso clínico inesperado. Aumento de CD4 y disminución de la carga viral de VIH.
423
Manifestaciones más comunes del SIRI.
Fiebre, tos, nuevas lesiones cutáneas, hipertrofia ganglionar en el tórax o el cuello y aparición o aumento de tuberculomas en el encéfalo, con o sin meningitis.
424
¿Cuándo aparece la sensibilidad a la tuberculina después de la inhalación?
Entre tres semanas y tres meses (4-8 semanas).
425
Pueden deprimir la reacción a la prueba cutánea:
Edad muy joven, malnutrición, inmunosupresión por enfermedad o fármacos, infecciones víricas, inmunización con vacunas de virus vivos y TB sobreaguda.
426
Las reacción cruzadas a antígenos de MBNT ¿Cuánto produce de induración?
menor de 10 a 12 mm
427
¿En cuánto se pierde la reactividad por la vacuna BCG?
Por lo general en 5 a 10 años después de la vacunación.
428
¿Qué mide el QFT y el T-SPOT.TB?
La concentración total de IFN- gamma y el número de linfociotos productores de IFN-gamma, respectivamente.
429
Sensibilidad y especificidad de las IGRA
S: 85, E: 95
430
¿A partir de qué edad se pueden usar las IGRA?
En niños mayores de 2 años.
431
V/F. Los cultivos negativos excluyen el diagnóstico de TB
FALSO. La presencia de una PCT o un IGRA positivos, una radiografía torácica anormal compatible con TB y el antecedente de exposición reciente a un adulto con TB infecciosa son altamente sugestivos del diagnóstico clínico de enfermedad tuberculosa, a pesar de un resultado negativo del cultivo.
432
Ventaja del GeneXpert MTB/RIF
Detecta simultáneamente resistencia a la rifampicina.
433
En qué consiste el tratamiento estándar de la TB intratorácica.
Régimen de 6 meses con isoniazida y rifampicina, suplementado durante los 2 primeros meses con Pirazinamida y etambutol. 2HRZE 4HR
434
Si solo se utiliza isoniazida y rifampicina para el tratamiento contra la TB ¿Cuál es el tiempo del tratamiento?
9 meses, pero hay más posibilidad de resistencia a los fármacos y problemas con el cumplimiento.
435
¿Cómo se trata la tuberculosis extrapulmonar?
Mismo esquema de tratamiento, a excepción de la TB ósea, la diseminada y la del SNC, se tratarán entre 9 y 12 meses.
436
Esquema de tx para TB en pacientes con VIH
Duración total de 6 a 9 meses o hasta 6 meses después de negativizar los cultivos de esputos.
437
¿Qué antirretrovirales no se recomiendan administrar simultáneamente en el tx contra la TB?
e los inhibidores de la proteasa y de los inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa
438
¿Qué es la resistencia primaria de TB?
Ocurre cuando una persona se infecta con una cepa de M. tuberculosis resistente a un fármaco particular. La mayoría de los casos.
439
¿Qué es la resistencia secundaria por TB?
Cuando el microorganismo resistente emerge como población bacteriana dominante durante el tratamiento.
440
¿Cómo iniciar el tratamiento de la TB resistente a fármacos?
Administrar inicialmente al menos cuatro o cinco fármacos hasta que se determine el patrón de sensibilidad
441
Tratamiento de TB cuando hay resistencia a isoniazida
9 meses con rifampicina, pirazinamida y etambutol.