Infecto seccion 5-7 Flashcards
V/F Neisseria meningitidis (el meningococo) es un microorganismo comensal
Verdadero, se aísla en el epitelio nasal del 10% de la población
Características microbiologicas del meningococo
diplococo encapsulado gramnegativo, de condiciones de crecimiento exigentes, oxidasa-positivo y aerobio.
Método de transmisión del meningococo
contacto cercano mediante gotitas
aerosolizadas o por la exposición a secreciones respiratorias, como sucede al besarse
V/F La mayor incidencia de enfermedad meningocócica se da en los lactantes de menos de 1 año de edad
Verdadero, posiblemente como consecuencia de la inexperiencia inmunitaria
¿Qué grupo de meningococo afecta por grupo de edad?
grupo capsularB <1 año
grupo Y poco comun
grupo capsularC >1 año pero menor incidencia que el B secundario a la vacunación
grupo capsular A > frecuente durante las guerras mundiales
Incubación de l meningococo
1-14 días después del contacto con el
patógeno.
¿Que media la resistencia a la lisis mediada por el complemento y la fagocitosis en los meningococo?
mediada en gran parte por la cápsula de polisacárido y por el lipopolisacárido (LPS)
Son los fenómenos fisiopatológicos que se producen durante la septicemia
meningocócica (relacionados principalmente con la lesión microvascular)
mayor permeabilidad vascular y síndrome de fuga capilar, vasoconstricción y vasodilatación patológicas, coagulación intravascular diseminada (CID) y disfunción miocárdica intensa.
El síndrome de fuga capilar produce
produce edema pulmonar e insuficiencia respiratoria, extremidades frías y palidez
A que edad es el pico máximo de anticuerpos bactericidas séricos (ABS) dependientes del complemento y a que edad disminuyen?
La concentración de ABS es máxima en el momento delnacimiento y
en adultos, y mínima en niños entre los 6 meses y los 2 años de edad, cuando se produce la máxima incidencia de meningococo
¿Contra que grupos confiere protección la vacuna vs meningococo?
Contra los grupos capsularesA, B y C.
Factores de riesgo para meningitis por meningococo
Personas con deficiencias hereditarias de properdina, factor D o componentes terminales del complemento tienen un riesgo hasta 1.000 veces superior, así como aquellos con síndrome nefrótico, LES y la insuficiencia hepática, y también en pacientes tratados con eculizumab
La forma más frecuente de infección meningocócica es…
estado de portador asintomático del microorganismo en la nasofaringe
Presentaciones de la infección por meningococo
Portador asintomático
Enfermedad invasiva
Meningitis
Bacteremia sin septicemia
Seoticemia meningocócica
Neumonia
V/F La septicemia meningocócica aguda no se puede distinguir de otras infecciones víricas o bacterianas en fases tempranas
Verdadero, Los síntomas tempranos habituales, aunque inespecíficos, incluyen fiebre, irritabilidad, letargo, síntomas respiratorios, rechazo de la bebida y vómitos.
Porcentaje de pacientes con meningococo que presentan exantemas
en alrededor del 10% de los casos, al inicio de la infección, exantema maculopapuloso fino, indistinguible de los exantemas que se observan en algunas infecciones víricas
Posteriormente se presenta un exantema petequial en más del 80% de los casos.
Si se presentan petequias y púrpura en una paciente con meningococcemia se debe pensar en
Púrpura fulminante
Fiebre, perfusión periférica inadecuada, taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria, hipotensión, confusión y coma. Puede producirse coagulopatía, trastornos electrolíticos, acidosis, hemorragia suprarrenal e insuficienciarenal y miocardica
V/F En los pacientes con meningitis meningocócica, las convulsiones y otros signos neurológicos focales son más frecuentes que en los pacientes con meningitis causada por Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae tipob
Falso, son menos frecuentes
meningococcemia crónica características clínicas
fiebre, aspecto no tóxico, artralgias, cefalea, esplenomegalia y un exantema maculopapuloso o petequial
Cuadro clínico de una bacteriemia meningocócica oculta
fiebre, con o sin síntomas asociados que sugieren una infección vírica leve.
Diagnostico de infección por meningococo
Clínico
La confirmación del diagnóstico de enfermedad meningocócica se establece por el aislamiento de N.meningitidis de cualquier fluido corporal que normalmente sea estéril, como la sangre, el LCR o el líquido sinovial
V/F El aislamiento del meningococo en la nasofaringe es un buen método diagnóstico de enfermedad invasiva
Falso, no es un buen método porque es porque el microorganismo es un comensal habitual
Contraindicaciones paranrealizar una punción lumbar para determinar el diagnóstico de
meningitis meningocócica
shock séptico, coagulopatía, trombocitopenia, dificultad respiratoria, convulsiones, elevación de la PIC o infección local
V/F El estudio del antígeno en orina es sensible y se debe utilizar para el diagnóstico de meningococo
Falso, no es sensible, por lo que no está recomendado