Infecto seccion 5-7 Flashcards
V/F Neisseria meningitidis (el meningococo) es un microorganismo comensal
Verdadero, se aísla en el epitelio nasal del 10% de la población
Características microbiologicas del meningococo
diplococo encapsulado gramnegativo, de condiciones de crecimiento exigentes, oxidasa-positivo y aerobio.
Método de transmisión del meningococo
contacto cercano mediante gotitas
aerosolizadas o por la exposición a secreciones respiratorias, como sucede al besarse
V/F La mayor incidencia de enfermedad meningocócica se da en los lactantes de menos de 1 año de edad
Verdadero, posiblemente como consecuencia de la inexperiencia inmunitaria
¿Qué grupo de meningococo afecta por grupo de edad?
grupo capsularB <1 año
grupo Y poco comun
grupo capsularC >1 año pero menor incidencia que el B secundario a la vacunación
grupo capsular A > frecuente durante las guerras mundiales
Incubación de l meningococo
1-14 días después del contacto con el
patógeno.
¿Que media la resistencia a la lisis mediada por el complemento y la fagocitosis en los meningococo?
mediada en gran parte por la cápsula de polisacárido y por el lipopolisacárido (LPS)
Son los fenómenos fisiopatológicos que se producen durante la septicemia
meningocócica (relacionados principalmente con la lesión microvascular)
mayor permeabilidad vascular y síndrome de fuga capilar, vasoconstricción y vasodilatación patológicas, coagulación intravascular diseminada (CID) y disfunción miocárdica intensa.
El síndrome de fuga capilar produce
produce edema pulmonar e insuficiencia respiratoria, extremidades frías y palidez
A que edad es el pico máximo de anticuerpos bactericidas séricos (ABS) dependientes del complemento y a que edad disminuyen?
La concentración de ABS es máxima en el momento delnacimiento y
en adultos, y mínima en niños entre los 6 meses y los 2 años de edad, cuando se produce la máxima incidencia de meningococo
¿Contra que grupos confiere protección la vacuna vs meningococo?
Contra los grupos capsularesA, B y C.
Factores de riesgo para meningitis por meningococo
Personas con deficiencias hereditarias de properdina, factor D o componentes terminales del complemento tienen un riesgo hasta 1.000 veces superior, así como aquellos con síndrome nefrótico, LES y la insuficiencia hepática, y también en pacientes tratados con eculizumab
La forma más frecuente de infección meningocócica es…
estado de portador asintomático del microorganismo en la nasofaringe
Presentaciones de la infección por meningococo
Portador asintomático
Enfermedad invasiva
Meningitis
Bacteremia sin septicemia
Seoticemia meningocócica
Neumonia
V/F La septicemia meningocócica aguda no se puede distinguir de otras infecciones víricas o bacterianas en fases tempranas
Verdadero, Los síntomas tempranos habituales, aunque inespecíficos, incluyen fiebre, irritabilidad, letargo, síntomas respiratorios, rechazo de la bebida y vómitos.
Porcentaje de pacientes con meningococo que presentan exantemas
en alrededor del 10% de los casos, al inicio de la infección, exantema maculopapuloso fino, indistinguible de los exantemas que se observan en algunas infecciones víricas
Posteriormente se presenta un exantema petequial en más del 80% de los casos.
Si se presentan petequias y púrpura en una paciente con meningococcemia se debe pensar en
Púrpura fulminante
Fiebre, perfusión periférica inadecuada, taquicardia, aumento de la frecuencia respiratoria, hipotensión, confusión y coma. Puede producirse coagulopatía, trastornos electrolíticos, acidosis, hemorragia suprarrenal e insuficienciarenal y miocardica
V/F En los pacientes con meningitis meningocócica, las convulsiones y otros signos neurológicos focales son más frecuentes que en los pacientes con meningitis causada por Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae tipob
Falso, son menos frecuentes
meningococcemia crónica características clínicas
fiebre, aspecto no tóxico, artralgias, cefalea, esplenomegalia y un exantema maculopapuloso o petequial
Cuadro clínico de una bacteriemia meningocócica oculta
fiebre, con o sin síntomas asociados que sugieren una infección vírica leve.
Diagnostico de infección por meningococo
Clínico
La confirmación del diagnóstico de enfermedad meningocócica se establece por el aislamiento de N.meningitidis de cualquier fluido corporal que normalmente sea estéril, como la sangre, el LCR o el líquido sinovial
V/F El aislamiento del meningococo en la nasofaringe es un buen método diagnóstico de enfermedad invasiva
Falso, no es un buen método porque es porque el microorganismo es un comensal habitual
Contraindicaciones paranrealizar una punción lumbar para determinar el diagnóstico de
meningitis meningocócica
shock séptico, coagulopatía, trombocitopenia, dificultad respiratoria, convulsiones, elevación de la PIC o infección local
V/F El estudio del antígeno en orina es sensible y se debe utilizar para el diagnóstico de meningococo
Falso, no es sensible, por lo que no está recomendado
tratamiento antimicrobiano empírico inmediatamente
después de que se sospeche el diagnóstico de infección meningocócica
cefalosporina de tercera generación + adición empírica de vancomicina intravenosa
Cuando ya se haya confirmado en el laboratorio el diagnóstico de enfermedad meningocócica sensible a β-lactámicos, algunos autores recomiendan cambiar a penicilina
¿Qué porcentaje de niños que consultan con exantemas petequiales, puede tener
enfermedad meningocócica subyacente?
1-10%
tasa de mortalidad total en infecciones por meningococo
5-10%, La mayoría de los fallecimientos se producen en las 48 horas siguientes a la hospitalización en niños con meningococcemia
V/F para el tratamiento de soporte en una infección por meningococo No hay datos suficientes que
permitan recomendar el uso de anticoagulantes o fibrinolíticos, oxigenación con membrana extracorpórea, plasmaféresis u oxígeno hiperbárico
Verdadero
V/F efectos beneficiosos de los corticoides como tratamiento complementario en la meningitis por meningococo
Falso, solo se han reportado por aquella producida por H.influenzae de tipob (Hib), no hay datos pediátricos que demuestren específicamente su utilidad en la meningitis meningocócica.
¿A que se asocia la septicemia grave producida por el meningococo?
se asocia a insuficiencia suprarrenal por necrosis o hemorragia suprarrenal (síndrome de Waterhouse-Friderichsen)
Complicaciones de infección por meningococo
hemorragia suprarrenal, endoftalmitis, artritis, endocarditis,
pericarditis, miocarditis, neumonía, absceso pulmonar, peritonitis e infartos renales
complicación más frecuente de la septicemia meningocócica aguda grave
Infarto cutáneo focal, típicamente afecta a las extremidades
inferiores y puede producir cicatrices importantes y precisar injerto cutáneo.
La secuela neurológica más frecuente de la meningitis por meningococo
HIPOACUSIA, Otras secuelas
neurológicas infrecuentes son trombosis cerebral, arterial o venosa, la ataxia, las convulsiones, la ceguera, las parálisis de los pares craneales, la hemiparesia o la tetraparesia, y la hidrocefalia obstructiva
Prevención secundaria de los contactos cercanos de un paciente con enfermedad meningocócica
La ceftriaxona y el ciprofloxacino son los fármacos más eficaces para la profilaxis, y este último es el fármaco de elección en algunos pacientes. La rifampicina se utiliza mucho, aunque no consigue erradicar la colonización en el 15%de los casos
V/F las vacunas polisacáridas vs meningococo son poco inmunogénicas en lactantes, no inducen memoria inmunitaria y se asocian a hiporrespuesta inmunitaria
Verdadero, las vacunas conjugadas con proteínas-polisacárido meningocócico, que generalmente son más inmunogénicas
Indicaciones para vacunacion vs meningococo
Las personas con riesgo elevado de enfermedad meningocócica, como las que tienen deficiencia del complemento y los viajeros a regiones en las que hay riesgo de enfermedad meningocócica epidémico
V/F La vacuna vs el meningococo se encuentra dentro del esquema básico de vacunación mexicano
Falso
Microbiologia de N.gonorrhoeae
diplococo gramnegativo, aerobio, sin movilidad, no formador de esporas y con superficies adyacentes aplanadas
crecimiento óptimo tiene lugar a 35-37°C y a un pH de 7,2-7,6, en una atmósfera con CO2 al 3-5%.
PARTICULARIDAD fermentan la glucosa, pero no la maltosa, la sacarosa ni la lactosa
medio de cultivo para N.gonorrhoeae
medio de Thayer-Martin modificado, húmedo y fresco, ya que los gonococos no toleran la desecación
Los sistemas de serotipificación para N. Gonorrhoeae se basaban en anticuerpos monoclonales específicos dirigidos contrauna proteína porina, denominada…
PorB
una proteína trimérica de la membrana externa que conforma gran parte de la estructura de la cubierta del gonococo
método que se usan en la actualidad para la tipificacion de N. gonorrhoeae
Tipificación secuencial multiantígeno de N. gonorrhoeae (NG-MAST),que examina las secuencias de los fragmentos variables internos de dos genes muy polimórficos de N. gonorrhoeae
Y la técnica de tipificación multilocus de secuencias (MLST), que analiza las secuencias de siete genes de mantenimiento cromosómico
grupo central de riesgo elevado, hiperendémico de infección por N. gonorrhoeae
los trabajadores del sexo, los HSH o
los adolescentes promiscuos
Atencion! muchos transmisores centrales pertenecen a un subgrupo de personas infectadas asintomáticas o que, ignorando sus síntomas, continúan siendo sexualmente activos.
Caracteristicas de la infecciónneonatal por N. Gonorrhoeae
Suele ocurrir por exposiciónen el parto al exudado infectado del cuello uterino materno. La infección aguda comienza 2-5 días después del parto
V/F N.gonorrhoeae infecta principalmente los epitelios cilíndricos, ya que los epitelios escamosos estratificados son relativamente resistentes a la invasión
Verdadero
Enfermedades producidas por N.gonorrhoeae
Los gonococos pueden ascender por el aparato genitourinario y producir
uretritis o epididimitis en los hombres pospuberales, y endometritis aguda,
salpingitis y peritonitis, que en conjunto forman la denominada enfermedad
inflamatoria pélvica (EIP) aguda, en las mujeres pospuberales
síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
perihepatitis producida tras la diseminación peritoneal desde las trompas de Falopio hasta la cápsula hepática
Los gonococos han desarrollado diversos mecanismos para amortiguar la activación del complemento como:
-el ácido citidina monofosfato-N-acetilneuramínico (CMP-Neu5Ac)
-inhibidor del complemento llamado factor H (FH).
V/F Un factor de riesgo para la infección por gonococco es ser prepuberal
Las niñas prepuberales son susceptibles de contraer vulvovaginitis y, muy rara vez, padecen salpingitis. N.gonorrhoeae infecta epitelios no queratinizados, y el delgado epitelio vaginal, no queratinizado, junto con el pH alcalino de la secreción mucosa vaginal,predisponen a este grupo de edad a padecer infecciones del aparatogenital. La queratinización del epitelio vaginal inducida por estrógenos favorece la resistencia frente a la infección
poblaciones con riesgo de padecer una IGD
portadores asintomáticos; los neonatos; las mujeres durante la menstruación, el embarazo y el puerperio; los HSH y los huéspedes con defectos en el complemento.
Presentaciones clínicas de una infección por gonorrea
Gonorrea asintomática
Gonorrea no complicada localizada
Infección gonocócica diseminada
V/F 80% de las mujeres sexualmente maduras con infecciones gonocócicas urogenitales se encuentran asintomáticas mientras que solo el 10% de los hombres son asintomáticos
Verdadero
periodo de incubación de la gonorrea
periodo de incubación de 2-5 días en los hombres y de 5-10 días en las mujeres
Cuadro clínico de una vulvovaginitis por N. gonorrhoeae
secreción purulenta, dolor suprapúbico, disuria, hemorragia intermenstrual y dispareunia
Manifestaciones de una Infección gonocócica diseminada
artralgia asimétrica, lesiones cutáneas en zonas acras de tipo pustuloso o petequial, tenosinovitis, artritis supurativa y, con menor frecuencia, carditis, meningitis y osteomielitis.
síntoma inicial más frecuente es una instauración aguda de una Infección gonocócica diseminada
poliartralgia con fiebre
Dermatitis por Gonoccoco
máculas rojizas o rosáceas de 1-20 mm, no confluentes y dolorosas
Evolucionan a lesiones petequiales, pustulosas, ampollosas, vesiculosas o maculopapulosas.
Las típicas pústulas necróticas sobre un fondo eritematoso se distribuyen desigualmente en las extremidades, incluidas las superficies palmoplantares, respetando, por lo general, la cara y el cuero cabelludo
Técnica de obtención de un cultivo
cervical, uretral y rectal
CERVICAL tras limpiar el exocérvix, se coloca una torunda en el orificio cervical y se rota suavemente durante varios segundos.
URETRAL se obtienen colocando una pequeña torunda 2-3 cm en el interior de la uretra
RECTAL se obtienen colocando una pequeña torunda 2-3 cm en el interior de
medio de cultivo selectivo para N. gonorrhoeae
-AgarThayer-Martin modificado
(reforzado con vancomicina, colistina, nistatina y trimetoprima, para inhibir el crecimiento de la flora comensal)
-Agar chocolate para fluidos esteriles
V/F Las pruebas NAAT están aprobadas por la FDA para su empleo con muestras del recto, la faringe, la conjuntiva, el líquido articular, la sangre o el líquido cefalorraquídeo
Falso, no están aprobadas
Unicamente lo están para muestras endocervicales, vaginales y uretrales, y en la primera orina
¿Cuanto tiempo deben Las personas que reciben un diagnóstico de gonorrea de abstenerse de relaciones sexuales ?
7 días una vez iniciado el tratamiento
Tratamiento vs gonorrea
Ceftriaxona, 25-50 mg/kg i.v. o i.m. una vez al día
o
Cefotaxima, 25-50 mg/kg i.v. o i.m. cada 8-12 h
Si es IVSA + dar junto con
Azitromicina, 1 g v.o.
Indicaciones para tratamiento paraenteral en pacientes con gonorrea
síntomas graves (incapacidad para excluir una emergencia quirúrgica, presencia de absceso tuboovárico, enfermedad grave, náuseas, vómitos o fiebre elevada), embarazo o falta de respuesta al tratamiento en 72 horas
tratamiento parenteral recomendado vs N. Gonorrhoeae
cefotetán (2g i.v. cada 12 horas) o cefoxitina (2g i.v. cada 6 horas) junto con doxiciclina (100mg v.o. o i.v. cada 12h); o clindamicina (900mg i.v. cada 8 horas) junto con una dosis de carga de gentamicina (2mg/kg i.v. o i.m.) seguida de gentamicina de mantenimiento (1,5mg/kg cada 8 horas)
tratamiento acelerado de la
pareja (TAP) vs gonorrea
cefixima (400mg) y azitromicina (1g)
Características microbiologicas de Kingellakingae
familia Neisseriaceae, de cultivo exigente y β-hemolítico, que aparece en forma de parejas o cadenas cortas de cocobacilos gramnegativos con extremos afilados
V/F La enfermedad invasiva por K.kingae se diagnostica la mayoría de las veces en niños previamente sanos
Verdadero, con una incidencia máxima de los 6 meses a 3 años de edad, etapa que coincide con la prevalencia máxima del estado de portador faríngeo
Cuadros clínicos que facilitan la entrada de la enfermedad por K.kingae en via respiratoria superior
enfermedad de mano, pie y boca; estomatitis herpética o úlceras aftosas bucales
V/F La artritis séptica es la infección invasiva más frecuente por K.kingae, seguida por bacteriemia, osteomielitis y endocarditis
Verdadero
Espectro clínico de las infecciones por K.kingae
Artritis septica, osteomielitis, espondilodiscitis, endoendocarditis,bacteremia oculta
Espectro causado por Bartonella henselae
Angiomatosis bacilar y la enfermedad por arañazo de gato causada por Bartonella henselae.
6 especies principales de Bartonella de causar enfermedad en el humano
B. henselae, B. quintana,
B. bacilliformis, B. elizabethae, B. vinsonii y B. clarridgeiae
Microbiología de Bartonella
Gram positivos o negaivos?
Bartonella son bacilos gramnegativos aerobios,
oxidasa-negativos, no fermentadores de hidratos de carbono y exigentes
Única especie móvil de Bartonella
B. bacilliformis es la única especie móvil gracias a la presencia de flagelos polares.
crecimiento óptimo de bartonella
medios frescos con una concentración de dióxido de carbono del 5% y que contengan un 5% o más de sangre de oveja o caballo
Vectores de Bartonella
Gato para B. henselae
Rata para B. elizabethae
Ratón de campo para B. vinsonii
Piojo del cuerpo humano para B. quintana
Agente etiológico de la enfermedad por arañazo de gato
Enfermedad por arañazo de gato
(Bartonella henselae)
Es una linfadenitis regional
subaguda
¿Cual es la pinche causa más frecuente de linfadenitis crónica > 3 semanas?
enfermedad por arañazo de gato (EAG),
En que tinción se visualiza Bartonella Henselae y de donde se debe obtener la muestra?
B. henselae es el microorganismo pequeño pleomórfico gramnegativo quese visualiza en la tinción de Warthin-Starry en material procedente de ganglios linfáticos de pacientes con EAG.
Transmisión de la enfermedad por arañazo de gato
Se transmite habitualmente a partir de la inoculación cutánea a través de un arañazo o una mordedura de gato
Más del 50% de los casos presenta el antecedente claro de un arañazo o de una mordedura de gato.
La bacteremia por B. henselae es más frecuente en las crías dde gatos < 6 meses
Como ocurre la transmisión entre los gatos (en Bartonella)
La transmisión entre los gatos se realiza por medio de la pulga
del gato, Ctenocephalides felis.
población más afectada por la enfermedad por arañazo de gato
Los arañazos de gato son más frecuentes en la población infantil, y los niños se ven más afectados que las niñas
Lesión primaria del sitio de inoculación primario por la infección por arañazo de gato
Papula
Hallazgos anatomopatológicas en la enfermedad por arañazo de gato
área necrótica central avascular rodeada de histiocitos, células gigantes y linfocitos.
3 Estadios que ocurren en los ganglios linfáticos en la enfermedad por arañazo de gato
1er estadio: Hipertrofia del centro germinal con predominio de linfocitos.
2do estadio: Granulomas con infiltrados por PMN y necrosis central
3er estadio: necrosis central de estos granulomas, con formación de cavidades de gran tamaño rellenas de pus.
Periodo de incubación en la enfermedad por arañazo de gato
¿En que disposición aparecen las papulas?
Incubación de 7-12 días (intervalo: 3-30 días), en el sitio de inoculación cutánea aparecen una o más pápulas rojas de 3-5 mm, a menudo siguiendo una disposición lineal superpuesta al arañazo del gato.
Lesiones se encuentran < 65% pacientes
En cuanto tiempo la linfadenopatía suele hacerse evidente (Enfermedad por arañazo de gato)
La linfadenopatía suele hacerse evidente en 1-4 semanas
Cual es el signo distintivo de la enfermedad por arañazo de gato?
El signo distintivo de la enfermedad consiste en la linfadenitis regional crónica, quevafecta al primer o segundo grupo de ganglios que drenan la zona de la vía de entrada
Cuales son los ganglios linfáticos más frecuentemente afectados en la enfermedad por arañazo de gato?
Los ganglios linfáticos afectados, por orden de frecuencia,
son los axilares, los cervicales, los submandibulares, los preauriculares, los epitrocleares, los femorales y los inguinales
Características de los ganglios linfáticos en la enfermedad por arañazo de gato
Hiperestésicos y con eritema
en la piel que los recubre, pero sin celulitis.
Su tamaño es de 1-5 cm
Un 10-40% de ellos terminan supurando
Que % de pacientes con enfermedad por arañazo de gato tienen fiebre?
30% de los pacientes tiene fiebre (temperatura de 38-39 °C).
La EAG suele ser una infección autolimitada que se resuelve de modo espontáneo en semanas o meses.
V/F
VERDADERO
Forma más frecuente de presentación ocular en la enfermedad por arañazo de gato
Síndrome oculoglandular de Parinaud, que
se observa en el 5% de los pacientes con EAG.
(conjuntivitis unilateral con linfadenopatía preauricular)
Se puede encontrar un granuloma conjuntival en el lugar de inoculación.
Ojo afectado no duele, secreción ocular mínima, ojo hiperémico e inflamado.
Nelson: Agente etiológico de Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica)
R. Salmonella entérica serovariedad Typhi (S. Typhi), que es Gram Negativa.
También puede ser causado por S. Paratyphi A, B y C, pero no suele ser tan común ni tan grave.
Nelson: Incidencia anual de Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica)
R. 26.9 millones de casos anuales, 1% conducen a la muerte.
Nelson: Verdadero o Falso. La Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica) se caracteriza por la aparición de resistencia a antibióticos.
R. Verdadero. Se caracteriza por resistencia a Cloranfenicol, ampicilina, y TMP-SMX mediada por plásmidos; además cada vez hay más resistentes a fluoroquinolonas y ceftriaxona.
Nelson: Vía de transmisión más frecuente de S. Typhi entre humanos.
R. Fecal (ingesta de alimentos o agua contaminada con S. typhi procedente de heces humanas).
Nelson: Dosis infecciosa de S. Typhi para generar Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica)
R. 10 elevado a la 5 a 10 elevado a la 9 microorganismos
Nelson: Periodo de incubación de S. Typhi para generar Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica)
R. 4-14 días (en función de dosis inoculada de bacterias viables).
Nelson: ¿A través de qué células S. Typhi entra al organismo?
R. Células M, principalmente en mucosa de íleon terminal, situadas en tejidos linfoides asociados al intestino, o bien por los enterocitos. Se adhiere a las microvellosidades y se internaliza por remodelación de actina.
Nelson: Verdadero o Falso. La bacteriemia primaria por S. Typhi suele ser sintomática.
R. Falso. Suele ser asintomática y los hemocultivos son negativos. Las bacterias en la bacteriemia primaria se diseminan por todo el cuerpo, empezando a colonizar órganos del sistema retículo endotelial donde proliferan dentro de macrófago. De allí pasan de nuevo a la sangre, provocando una bacteriemia secundaria asociada al inicio de los síntomas.
Nelson: Hallazgos histopatológicos de la infección por S. Typhi.
R. Hiperplasia de placas de Peyer, necrosis del epitelio suprayacente con ulceración. Puede penetrar capa muscular y serosa y provocar perforación.
Nelson: Gen que es necesario para que S. Typhi tenga propiedades de virulencia.
R. SPI-2 que codifica para el Sistema de secreción de Tipo III.
Nelson: Factor de virulencia de S. Typhi asociado a diarrea ocasional.
R. Toxina relacionada con al toxina del cólera y con la enterotoxina termolábil de E. coli.
Nelson: Es la causa del síndrome clínico de fiebre y síntomas sistémicos característico de la Fiebre Tifoidea (Fiebre entérica).
R. Liberación de citocinas (IL-6, IL-1 beta y TNF alfa) a partir de células infectadas.
Nelson: Son las especies de Salmonella que expresan la Toxina tifoidea (principal sustancia para caracterizar a la bacteria).
R. S. Typhi y S. Paratyphi.
Nelson: Son los 5 síntomas más comunes de Fiebre tifoidea en niños.
R. Fiebre elevada (95%), Lengua saburral (76%), Anorexia (70%), Vómitos (39%), Hepatomegalia (37%). Luego diarrea, estreñimiento, toxicidad, dolor abdominal y palidez. El cuadro puede ser muy variable y se tiene por definición clásica que suele ser más leve en niños pero es variable.
Nelson: % de casos de Fiebre tifoidea en los que se puede observar un exantema maculo-papuloso al día 7-10 de la enfermedad, de predominio en tórax y abdomen.
R. 25%.
Nelson: Verdadero o falso. La infección por S. Typhi multirresistente da cuadros clínicos más graves.
R. Verdadero.
Nelson: Principales complicaciones de Fiebre tifoidea.
R. Más común en general: Alteración de función hepática sin gran impacto.
Nelson: Sitio extragastrointestinal más común de complicaciones por S. typhi.
R. Sistmea nervioso central (3-35%): Encefalopatía, empiema, absceso, meningitis, ventriculitis, parkinsonismo, ataxia, convulsioens, Sx. Guillain-Barré, psicosis.
Nelson: Sitio de reserva en el cuerpo para S. typhi, que vuelve a la persona como portadora.
R. Vesícula biliar.
Nelson: Método diagnóstico principal de Fiebre tifoidea.
R. Hemocultivo (positivo en 40-60% de los pacientes en fases iniciales de la enfermedad) o cultivo de otro lado positivo para Salmonella typhi o paratyphi.
Otro es la “Prueba de Widal” que mide anticuerpos anti antígenos O y G de S. typhi, pero es 0 específica y sensible en áreas endémicas por lo que da mucho falsos positivos y negativos y no se usa.
Nelson: Tratamiento antibiótico de elección en Fiebre tifoidea NO COMPLICADA.
R. Sensibilidad total: Cloranfenicol (50-75 mhkhdía por 14-21 días)
Multirresistencia: Amoxicilina (75-100 mgkgdía por 14 días)y Fluoroquinolona (Cipro u Ofloxacino, 15 mgkgdía por 5-7 días) o Cefixima (15-20 mgkgdía por 7-14 días).
Resistente a quinolona: Azitromicina (8-10 mgkgdía por 7 días) o Ceftriaxona (75 mgkgdía por 10-14 días).
Nelson: Tratamiento antibiótico de elección en Fiebre tifoidea GRAVE.
R. Sensibilidad total: Fluoroquinolona (Cipro u Ofloxacino, 15 mgkgdía por 10-14 días)
Multirresistencia: Fluoroquinolona (Cipro u Ofloxacino, 15 mgkgdía por 10-14 días)
Resistente a quinolona: Ceftriaxona (60 mgkgdía por 10-14 días) O Cefotaxima (80 mgkgdía por 10-14 días)
Nelson: Fármaco de elección en caso de Fiebre tifoidea no complicada con resistencia a fluoroquinolonas.
R. Azitromicina.
Nelson: Porcentaje de recidivas a Fiebre tifoidea a pesar de tratamiento adecuado en niños infectados.
R. 2-4 %.
Nelson: Definición de portador crónico de S. Typhi.
R. Excreción de S. Typhi por 3 meses o más tras la infección. Es bajo el riesgo en niños (menos del 2 %).
Nelson: Vacuna vs S. Typhi.
R. Vacuna viva atenuada de cepa Ty21a, con duración de 5 años, utilizada en regiones endémicas.
Otras: Polisacárida capsular Vi y Proteica conjugada de polisacárido Vi (ambas no aprobadas en EUA).
Nelson: ¿Qué es la disentería?
R. Síndrome de diarrea sanguinolenta con fiebre, espasmos abdominales, dolor rectal y heces mucoides.
Nelson: ¿Qué es la disentería bacilar?
R. Es la disentería causada por Shigella, término utilizado para distinguir de la disentería amebiana causada por Entamoeba histolytica.
Nelson: Son las 4 especies de Shigella que generan shigelosis.
R. Shigella dysenteriae (grupo A), flexneri (grupo B), boydii (grupo C) y sonnei (grupo D).
Nelson: Es la especie de Shigella perteneciente al grupo A.
R. Shigella dysenteriae
Nelson: Es la especie de Shigella perteneciente al grupo B.
R. Shigella flexneri
Nelson: Es la especie de Shigella perteneciente al grupo C.
R. Shigella boydii
Nelson: Es la especie de Shigella perteneciente al grupo D.
R. Shigella sonnei
Nelson: Incidencia y mortalidad de Shigelosis.
R. 80-165 millones de casos anuales, 600,000 muertes.
Nelson: Es la especie de Shigella perteneciente al grupo A.
R. Shigella dysenteriae
Nelson: Son los 3 patógenos principales de la vía gastrointestinal según la FoodNet de EUA.
R. 1. Salmonella (15.74%), 2. Campylobacter (12.82%), 3. Shigella (5.39%)
Nelson: Porcentaje de casos asintomáticos de infección por Shigella.
R. 75%.
Nelson: Agente etiológico de disentería bacilar por Shigella en países desarrollados y en países pobres.
R. Desarrollados: S. sonnei (asociado a viajes)
Pobres: S. flexneri.
Nelson: Especie de Shigella característica de la India.
R. S. boydii.
Nelson: Dosis infectiva de Shigella.
R. 10 microorganismos es suficiente (bien poquito, no como en cólera que se necesitan de 10 a la 8 a 10 a la 10).
Nelson: Órgano diana de Shigella
R. Colon. Los microorganismos atraviesan el epitelio del colon a través de las células M en el epitelio asociado a folículos sobre placas de Peyer.
Nelson: Principal rasgo/mecanismo de virulencia que comparten todas las shigelas.
R. Sistema de secreción tipo III codificado por el plásmido de 220 kb. El sistema de secreción tipo III es un conjunto de proteínas que en conjunto hacen como un tentáculo que trasloca las cosas del citoplasma de la bacteria a los del enterocito.
Nelson: ¿Qué bacteria está súper relacionada con Shigella de acuerdo con su mecanismo de enteroinvasión (sistema de secreción tipo III)?
R. E. coli ENTEROINVASIVA.
Nelson: ¿Qué es la toxina Shiga? ¿Quién la produce?
R. Es una exotoxina que inhibe síntesis proteica, dañando endotelio y pudiendo causar el SÍNDROME HEMOLÍTICO-URÉMICO.
Producida por Shigella dysenteriae serotipo 1 y por E. coli enterohemorrágica (ECEH).
Nelson: Principales citocinas proinflamatorias generadas por infección por Shigella.
R. IL1 beta, IL-6, IL-8, TNF alfa y TNF beta.
Nelson: Verdadero o Falso. 1 infección por Shigella basta para conferir protección inmunológica para futuras infecciones.
R. Falso. La inmunidad natural solo aparece tras varios episodios, es corta y limitada; se basa en IgA secretoria local e IgG sérica contra el lipopolisacárido y algunos efectores proteícos.
Nelson: Top 3 de manifestaciones clínicas agudas de la shigelosis MÁS COMUNES, en niños menores de 5 años.
R. Fiebre, Dolor abdominal tipo retortijón, y vómitos; otros: deshidratación, tenesmo, prolapso rectal.
Nelson: Es la complicación por Shigelosis más frecuente de todas.
R. Deshidratación
Nelson: Menciona las 3 complicaciones intestinales más comunes de Shigelosis (fuera de deshidratación).
R. Prolapso rectal (sobretodo si fue por S. dysenteriae), megacolon tóxico, perforación (otros, obstrucción, apendicitis y diarrea persistente.
Nelson: Menciona las 3 complicaciones EXTRAintestinales más comunes de Shigelosis.
R. Deshidratación, Hiponatremia grave menor a 126 mmol/L (, >n<) e hipoglucemia. Las neurológicas (encefalopatía, convulsiones) pueden ser comunes, sepsis en inmunosuprimidos, reacción leucemoide (> 40K leucos periféricos).
Nelson: Menciona las 4 manifestaciones postinfecciosas de Shigelosis.
R. Síndrome hemolítico urémico, artritis reactiva (oligoartritis, entesitis, dactilitis y dolor lumbar), síndrome de intestino irritable y malnutrición subsecuente.
Nelson: Especie de Shigella que tiene más probabilidad de producir cuadro clínico grave.
R. S. dysenteriae tipo 1.
Nelson: Cuadro clínico característico de Shigelosis.
R. Fiebre elevada (distingue de E. coli enterohemorrágica), diarrea inicialmente acuosa y voluminosa, posteriormente con sangre (no siempre llega a sangre). Dolor abdominal intenso, vómitos, anorexia, tenesmo, defecación dolorosa. Puede haber prolapso rectal (sobre todo en desnutridos).
Nelson: ¿Qué es el Síndrome de Ekiri?
R. Es la Encefalopatía tóxica letal, infrecuente, asociada a la infección por Shigella. Se caracteriza por toxicidad grave, convulsiones, hiperpirexia extrema, cefalea con edema cerebral, rápido desenlace mortal SIN SEPSIS NI DESHIDRATACIÓN de importancia.
Nelson: Diagnóstico de Shigelosis.
R. Sospecha: Sangre y leucos (50-100 PMN por campo) en heces, leucocitosis por neutrófilos. PCR específica cuantitativa (VPN del 95-97%).
Certeza: Coprocultivo con medio selectivo como Desoxicolato lisina-xilosa y agar Salmonella-Shigella, y usar MacConkey para excluir otros.
Nelson: Verdadero o falso. Una megadosis única de vitamina A (200k UI) disminuye la gravedad de la shigelosis.
R. Verdadero, siempre y cuando sea en contextos donde la desnutrición y la hipovitaminosis sea común (países pobres). Igual el zinc (20 mg de zinc elemental por 14 días) ayuda.
Nelson: Verdadero o falso. En ninguna situación está recomendada el uso de antibióticos para la Shigelosis.
R. Falso. Existe un debate en esto. Los que están en contra de la antibioticoterapia dicen que es por que la infección es autolimitada, el fármaco es costoso, hay riesgo de generar resistencias, aumenta el riesgo de SHU y aumenta el riesgo de prolongar el estado de portador si hay Salmonella.
Los que están a favor es porque reduce tiempos de hospitalización y reduce riesgo de diarrea crónica o recurrente, disminuye riesgo de desnutrición y previene infección entre familiares.
Se debe individualizar.
Nelson: Principales antibióticos a los que Shigella es resistente.
R. Ampicilina y TMP-SMX. No deben usarse para tratamiento empírico.
Nelson: Es el fármaco antibiótico de elección recomendado por la OMS para todos los pacientes con diarrea sanguinolenta independientemente de la edad.
R. Ciprofloxacino (20-30 mgkgdía en 2 dosis).
Nelson: Tratamiento de primera línea de Shigelosis.
R. Oral: Ciprofloxacino 15 mgkgdo, cada 12 horas por 3 días.
Parenteral (grave): Ceftriaxona, 50-100 mg/día por 3 días, y a ambos añadirles Zinc.
Nelson: Tratamiento de segunda línea para Shigelosis (en caso de resistencia local a ciprofloxacino).
Oral: Azitromicina 12 mg/kg/día 1 dosis, luego 6mgkgdía por 2-4 días.
Cefixima 8 mgkgdía por 3 días.
TMP-SMX si la cepa es susceptible.
Nelson: Si un coprocultivo que se realizó buscando Shigella sale negativo, ¿se descarta por completo la presencia del patógeno?
R. No.Es difícil que crezca en cultivos. Si no mejora un niño el cuadro clínico con alta sospecha de shigelosis, sin importar el coprocultivo se puede ajustar el medicamento de acuerdo con las susceptibilidades locales.
Nelson: Vacuna asociada a una reducción sustancial de la incidencia y gravedad de las enfermedades diarreicas, incluida shigelosis.
R. Vacuna vs sarampión (ta raro, no dice por qué)
Nelson: Características fenotípicas y gram de E. coli
R. Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos que fermentan lactosa, pertenecientes a familia Enterobacteriaceae.
Nelson: Son los 6 grupos principales de E. coli “diarreogénico”
R. 1) Enterotoxigénico, 2) Enteroinvasivo, 3) Enteropatogénico, 4) Enterohemorrágico o productor de Toxina Shiga o “verotoxina”, 5) Enteroagregante y 6) Difusamente adherente.
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROTOXIGÉNICA
R. Mayores de 1 año y viajeros
Nelson: Características de la diarrea por E. coli ENTEROTOXIGÉNICA
R. Muy acuosa, sin sangre, aguda. Explosiva, sin moco ni sangre. Náuseas, vómito, dolor abdominal. Autolimitada y resuelve en 3-5 días (puede durar un poco más).
Nelson: Principales factores de virulencia (factores de adherencia y toxinas) de E. coli ENTEROTOXIGÉNICA
R. Enterotoxina termolábil y termoestable, además de antígenos de factores de colonización y pili.
Los ECET no producen alteración estructural en mucosa; producen enterotoxinas y colonizan intestino delgado.
Nelson: Método de diagnóstico preferido para detección de enteropatía por E. coli ENTEROTOXIGÉNICA
R. Detección de toxinas por PCR o enzimoinmunoanálisis.
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROINVASIVA
R. Mayores de 1 año
Nelson: Características de la diarrea por E. coli ENTEROINVASIVA
R. Ligeramente acuosa, moderadamente sanguinolenta, aguda.
Nelson: Principales factores de virulencia (factores de adherencia y toxinas) de E. coli ENTEROINVASIVA
R. Antígeno plasmídico de invasión (IpaABCD)
Nelson: Método de diagnóstico preferido para detección de enteropatía por E. coli ENTEROINVASIVA
R. Detección del antígeno plasmídico de invasión de Shigella (ipaH) por PCR.
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROPATÓGENA
R. Menores de 2 años
Nelson: Características de la diarrea por E. coli ENTEROPATÓGENA
R. Muy acuosa, a veces ligeramente sanguinolenta. Aguda, prolongada o persistente.
Nelson: Principales factores de virulencia (factores de adherencia y toxinas) de E. coli ENTEROPATÓGENA
R. Factores de adherencia: Lesión U/B, Intimina/Tir, EspABD, Bfp
Toxinas: Espf, Map, EAST1, SPATE (EspC).
Nelson: Método de diagnóstico preferido para detección de enteropatía por E. coli ENTEROPATÓGENA
R. Detección de gen de intimina o de pilis formadores de haces (bfpA) por PCR, y ausencia de toxinas SHIGA; análisis de adhesión a células HEp-2 (AL, ATL)
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROHEMORRÁGICA
R. 6 meses- 10 años y ancianos
Nelson: Características de la diarrea por E. coli ENTEROHEMORRÁGICA
R. Sanguinolenta, aguda
Nelson: Principales factores de virulencia (factores de adherencia y toxinas) de E. coli ENTEROHEMORRÁGICA
R. Adhesión: Lesión U/B, intimina/TIr, EspABD
Toxinas: Shiga (Stx1 y 2)
Nelson: Método de diagnóstico preferido para detección de enteropatía por E. coli ENTEROHEMORRÁGICA
R. Detección de toxina siga por enzimoinmunoanálisis o PCR; coprocultivo con medio MacConkey-Sorbitol para detectar E.coli O157.
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROAGREGANTE
R. Menores de 2 años, viajeros y pacientes con VIH
Nelson: Población en riesgo para afección clínica por E. coli ENTEROAGREGANTE
R. Menores de 2 años, viajeros y pacientes con VIH
Nelson: Características de la diarrea por E. coli ENTEROAGREGANTE
R. Acuosa, muy leve sanguinolenta, aguda, prolongada o persistente