Capítulo 25-31 Flashcards
Periodo en el que los niños se separan cada vez más de sus padres y buscan la aceptación de los maestros, de otros adultos y de los compañeros
Infancia media 6-11 años
Crecimiento durante infancia media
Discontinuo
3-6 estirones irregulares por año
Crecimiento 3-3.5 kg y 6-7 cm anuales
Pico de mielinización de sustancia gris
12-14 años
Cuanto crece la cabeza en infancia media
2cm en total
A qué edad se pierden los dientes de leche
6 años
Cuantos dientes tienen los niños a los 9 años
8 incisivos y 4 molares
A qué edad erupcionan los premolares
11-12 años
Como manifiestan los niños la percepción negativa de imagen corporal
Durante la fase precoz de este periodo se desarrollan las percepciones de la imagen corporal; incluso los niños de 5 y 6 años expresan insatisfacción con su imagen corporal; a los 8 y 9 años muchos de estos jóvenes manifies- tan que intentan hacer dieta, con frecuencia mediante regímenes poco recomendables
V o F
La forma física ha empeorado entre los niños en edad escolar.
Verdadero
El número de niños con sobrepeso y el grado del mismo están aumentando; aunque a un ritmo más lento últimamente (v. cap. 60). Solo un 15% de las escuelas de educación secundaria requieren clases de educación física al menos 3 días/semana. La cuarta parte de los jóvenes no realiza ninguna actividad física en su tiempo libre, aunque la recomendación es de al menos 1 hora de actividad física al día.
Capacidad para descomponer una figura compleja en componentes y comprender sus relaciones espaciales
Análisis visual
Capacidad para obtener información sobre
la posición del cuerpo por el tacto y programar inconscientemente movimientos complejos
Propiocepción
y control motor
Capacidad para percibir diferencias entre palabras con sonido similar y de descomponer las palabras en los sonidos que las componen
Procesamiento fonológico
Capacidad para comprender construcciones complejas, palabras de función (p. ej., si, cuando, solo, excepto), matices del habla y bloques largos del lenguaje (p. ej., párrafos)
Lenguaje receptivo
Capacidad para recordar sin esfuerzo las palabras necesarias (hallazgo de palabras), controlar
el significado variando la posición
y las terminaciones de las palabras, construir párrafos significativos e historias
Lenguaje expresivo
Según piaget qué cambio ocurre en la etapa escolar
Operaciones lógicas o concretas
Cuales son los factores que interaccionan con las capacidades cognitivas para determinar el rendimiento escolar.
refuerzos externos (deseo de agradar a los adultos y la aprobación del grupo de amigos) e internos (competitividad, voluntad de trabajar por una recompensa lejana, creencia en las propias capacidades y disposición a arriesgarse cuando el éxito no está asegurado).
«5 R» de la primera etapa educativa:
1) la lectura como actividad familiar diaria
2) las rimas, los juegos y los mimos en familia
3) las rutinas y los horarios regulares de comidas, juego y sueño
4) las recompensas mediante el elogio por los éxitos
5) las relaciones mutuamente enriquecedoras.
Desarrollo social y emocional en la infancia media
Energía con creatividad y productividad
Cambios en hogar donde padres exigen tareas, rol de hermano como competidor y ejemplo
Inicio del colegio y comparación entre compañeros, grupos sociales de mismo sexoVecindario normas de grupo
A qué edad se tiene concepto de conciencia
6 años
Que ideas moldean conducta de niño de 10-11 años
la combinación de la presión por parte de sus iguales, el deseo de complacer a las figuras de autoridad, así como la comprensión de la reciprocidad (tratar a los demás como a él le gustaría ser tratado)
Promedio de horas pantalla permitidas al día
2 horas
Que medidas antropométricas se obtienen en el menor de 2 años
Peso, longitud y PC
Como medir el PC
El perímetro craneal se mide con una cinta métrica flexible, comenzando en el arco superciliar y rodeando la cabeza hasta llegar a la prominencia occipital para determinar el perímetro máximo.
Como medir la talla en lactante
Hay que retirar todos los adornos del pelo y peinados que puedan interferir con las mediciones y la colocación del niño. La cabeza del niño se coloca sobre una tabla de medición rígida en el plano de Frankfurt, según el cual los cantos externos de los ojos se encuentran alineados con los conductos auditivos externos y perpendiculares al eje mayor del tronco. Las piernas deben estar completamente extendidas y los pies deben mantenerse perpendiculares al plano del lactante en decúbito supino.
Como medir talla en mayores de 2 años
. En los niños mayores (más de 2 años) que puedan ponerse de pie sin ayuda, hay que determinar la talla en bipedestación sin zapatos, obtenida mediante un estadiómetro con la cabeza en el plano de Frankfurt y con el eje vertical de la parte posterior de la cabeza, la columna dorsal, las nalgas y los talones alineados entre sí y con el estadiómetro.
Como interpretar velocidad de crecimiento
comparar las mediciones con las tendencias previas del crecimiento, repetir las mediciones que no sean coherentes y registrar los resultados de forma longitudinal.
El cálculo intermedio de la velocidad lineal de la talla, por ejemplo, en centímetros por año (cm/año), permite realizar comparaciones más exactas de la velocidad de crecimiento
Como medir proporciones corporales
La relación entre el segmento superior y el inferior del cuerpo (relación S/I) proporciona una valoración del crecimiento del tronco con respecto al de las extremidades.
De donde se mide el segmento inferior
El segmento inferior del cuerpo se define como la longitud desde la sínfisis del pubis hasta suelo
Relación S/I normal
La relación S/I es de aproximadamente 1,7 al nacer, 1,3 a los 3 años y 1,0 a partir de los 7 años.
Como medir segmento superior
el segmento superior del cuerpo es la altura total menos el segmento inferior.
Que medida utilizamos para valorar proporcionalidad
Envergadura
corresponde a la distancia entre las puntas de ambos dedos medios medida con el paciente de pie, con la espalda pegada a la pared y con los brazos extendidos en sentido horizontal formando un ángulo de 90 grados con el tronco.
Que gráficas de crecimiento usar de 0-24 m
OMS
Que gráficas de crecimiento usar de 2-19 años
CDC
Velocidad de crecimiento del nacimiento a los 12 meses
24 cm al año
Velocidad de crecimiento de los 12-24 meses
10 cm al año
Velocidad de crecimiento de los 24-36 meses
8 cm al año
Velocidad de crecimiento en la infancia
6 cm al año
Velocidad de crecimiento adolescencia
Chicas 8 cm año
Chicos 10 cm año
Como es el crecimiento durante la lactancia
El crecimiento durante la lactancia es especialmente sensible a la nutrición y a las enfermedades congénitas.
A partir de cuándo medir IMC
A partir de los 2 años
El IMC puede calcularse como peso en kilo- gramos/(talla en metros)2.
Talla blanco familiar fórmula
◆ Niños: [(talla materna + 13 cm) + talla paterna]/2
◆ Niñas: [talla materna + (talla paterna – 13 cm)]/2
Qué factores influyen en crecimiento fetal
El crecimiento fetal es la etapa más rápida de crecimiento y en ella son fundamentales los factores maternos, placentarios, fetales y ambientales.
Como es el crecimiento en infancia
El crecimiento durante la infancia suele ser el más constante y predecible. Durante esta etapa, el canal del percentil más alto se mantiene bastante constante en niños por lo demás sanos.
Como es el crecimiento en la adolescencia
El crecimiento durante la adolescencia se asocia a una reducción de la velocidad de crecimiento previa a la aparición de la pubertad; esta deceleración tiende a ser más pronunciada en los varones.
Durante el desarrollo puberal, las hormonas sexuales (testosterona y estrógeno) son las principales impulsoras del crecimiento y potencian la secreción de hormona del crecimiento, facilitando así la aceleración del crecimiento puberal.
Cuando ocurre la aceleración del crecimiento niñas en pubertad
durante el estadio 3 de Tanner para el desarrollo mamario,
Cuando ocurre la aceleración de crecimiento de los niños en la pubertad
el estadio 4 para el desarrollo del vello púbico.
Como se define retraso de crecimiento
El retraso del crecimiento se define como la consecución de una velocidad de la talla inferior a la esperada para la edad y el sexo del niño (y de la etapa de desarrollo puberal, si procede) o el descenso de más de 2 líneas de percentil de estatura en la gráfica de crecimiento
Como se define Talla baja
La talla baja se define como un crecimiento por debajo del potencial genético esperado o un crecimiento de –2 DE para la edad y el sexo.
Crecimiento en retraso constitucional de crecimiento
En el retraso constitucional del crecimiento, el peso y la altura disminuyen cerca del final de la lactancia, se igualan con lo normal durante la infancia media y se aceleran hacia el final de la adolescencia, alcanzándose un tamaño normal en el adulto.
Crecimiento en talla baja familiar
En la talla baja familiar tanto el lactante/niño como el/los padre/s son pequeños; el crecimiento es paralelo e inmediatamente inferior a las curvas normales.
Que puede causar crecimiento acelerado
- Inicio precoz de la pubertad
- Exceso de hormona del crecimiento
- Exposición a los esteroides sexuales
Estudio que aporta información de madurez esquelética
Edad osea
Como se solicita edad ósea
Si existen dudas acerca de un crecimiento deficiente o rápido o de una talla baja o alta, la determinación de la edad ósea mediante una radiografía de la mano y la muñeca izquierdas puede aportar información sobre la maduración esquelética.
Donde vemos retraso en edad ósea
- Retraso constitucional del crecimiento
- Talla baja endocrinológica
- Desnutrición
Definición obesidad
IMC igual o superior al percentil 95.° para la edad y el sexo,
Definición sobrepeso
IMC entre los percentiles 85 y 95.° para la edad y el sexo
Mineralización de dientes primarios o de leche
Inicia en segundo trimestre y continúa a los 3 años
Mineralización de dientes secundarios
25 años
Periodo de Exfoliación de dientes
6-12 años
Erupción dental tardía
A partir de 13 meses
Edad de erupción de incisivos centrales
6-8 meses
Características del cuidado infantil de alta calidad
Interacciones Cálidas, Solícitas y Estimulantes entre niños y los cuidadores
¿cómo deben presentarse los cuidadores?
- emocionalmente implicados
- comprometidos
- alerta de sus necesidades
- sensibles y solícitos a sus iniciativas
- hablan directamente a los niños de manera elaborada y estimulante apropiada para la edad
- hacen preguntas y animan las ideas y la verbalización de los niños.
V/F El cuidador principal asigna la responsabilidad principal a un profesor que se encarga de proporcionar cuidados deliberados e individuales para las necesidades diarias para desarrollar apego seguro
Verdadero
V/F El cuidado en casa se asocia a mejor rendimiento lingüistico y preacadémico que el cuidado en centros
Falso, el tipo de centro en el que se proporciona dicho cuidado tiene efectos singulares, controlando la calidad, ya que muchos estudios demuestran que el cuidado en centros se asocia a un mejor rendimiento lingüístico y preacadémico que el
cuidado en hogares
Son características que hacen al cuidado infantil inestable e impactan sobre el lenguaje
- Múltiples cuidadores/turnos
- El tipo de cuidado
Porcentaje de centros en EEUU que proporcionan un adecuado cuidado infantil
14%
Porcentaje aproximado de salario anual por familia invertido en el cuidado infantil
6%
Asociaciones encargadas de elaborar las directrices mínimas que deben tener los centros para asegurar el desarrollo saludable, la promoción y la protección de la salud y la nutrición y los servicios
de comidas para los niños
American Academy of Pediatrics,
American Public Health Association
National Resource Center for Health and Safety in Child Care and Education
V/F Stepping Stones contiene directrices y recomendaciones sobre las condiciones de los niños para poder ser o no excluidos de los programas de grupo
Verdadero, pero también existen las Caring for Our Children Basics 2014
El cuidador debe verificar si niño presenta alguna de las siguientes condiciones para saber si o no excluir a un niño de las actividades
1) impide al niño participar cómodamente en las actividades
2) provoca la necesidad de unos cuidados superiores a los que el personal puede proporcionar sin poner en peligro la salud y seguridad de otros niños
3) plantea un riesgo de contagio de enfermedades dañinas a otras personas
4) provoca fiebre y cambios de conducta u otros signos y síntomas
V/F si el niño <6 meses presenta temperatura > o igual a 37.8°C o un menor de 2 meses presenta fiebre debe ser atendido por un personal de salud inmediatamente
Verdadero
Asociación encargada de brindar las directrices para el control de enfermedades infecciosas y excluir niños o mimbros del personal que pueda contribuir al contagio
Caring for Our Children Basics
Porcentaje de casos de SMSL en centros de cuidado
20%
Estatuto que prohíbe la discriminación de los niños y adultos con discapacidades
Americans with Disabilities Act y la Sección 504 de la Rehabilitation Act de 1973
Ley que asegura y describe los servicios de cuidado para niños con necesidades especiales
Individuals with Disabilities Education Act (IDEA, ley para la educación de personas con discapacidades; v. caps. 48 y 51)
¿Qué incluye el plan de servicio individualizado para la familia (PSIF)?
Métodos para el cribado, la valoración, la coordinación del servicio y el desarrollo integrado
¿Quién esta encargado del desarrollo de un programa individualizado de educación
(PIE)?
Las agencias locales de educación en los colegios públicos o privados
Enfermedades que requieren exclusión de los servicios de cuidado infantil
Varicela, rubeola, tos ferina, parotiditis, sarampión, virus de la hepatitis A
Enfermedades que NO requieren exclusión de los servicios de cuidado infantil
Gripe común, tos aislada, dolor ocular, infecciones de vias urinarias, ojo rojo, fiebre en >6 meses, exantema sin fiebre, escabiasis, tiña, moluscos, candidiasis, quinta enfermedad, CMV, VHP, VIH, piojos y liendres
Un niño con varicela debe permanecer aislado hasta que…
Hasta que todas las lesiones se hayan secado y cubierto con costra (generalmente 6 días después del inicio del exantema)
Un niño con rubeola debe permanecer aislado hasta que…
Hasta 6 días tras el inicio del exantema
Un niño con tos ferina debe permanecer aislado hasta que…
Hasta 5 días después de iniciar un tratamiento antibiótico adecuado
Un niño con parotiditis debe permanecer aislado hasta que…
Hasta 5 días después del inicio de la inflamación de la glándula parótida
Un niño con sarampion debe permanecer aislado hasta que…
Hasta 4 días tras el inicio del exantema
Un niño con Hepatitis A debe permanecer aislado hasta que…
Hasta 1 semana tras el inicio de la enfermedad o la ictericia si los síntomas del niño son leves o según se establezca por el departamento sanitario
Trastornos que pueden o no requerir exclusión de los servicios de cuidado infantil
Fiebre, cambios de comportamiento súbitos, diarrea, sangre en heces, vómitos, dolor abdominal, ulceras orales, exantema con fiebre, impétigo, faringitis, pediculosis, sarna, conjuntivitis
Tipos de reacciones iniciales a la separación
llanto, en forma de rabieta, protesta o de un modo más calmado y triste.
V/F el pensamiento mágico es causante que el niño se sienta culpable de la ausencia de un progenitor
Verdadero
Aproximadamente cuantas semanas tarda un niño en recuperar su conducta y equilibrio normales posterior a un duelo por separación temporal
1-2 semanas
¿Qué porcentaje de matrimonios en EEUU termina en divorcio?
40%
Son dos de los factores más importantes que contribuyen a la morbilidad de los niños en un divorcio
- Psicopatología de los padres
- Interrupción del cuidado de los niños antes de la separación
Periodo posterior al divorcio donde se presentan problemas más evidentes
Primer año, aunque puede disiparse en los siguientes 2 años
¿qué porcentaje de niños refiere infelicidad e insatisfacción en sus vidas 5 años posterior al divorcio de los padres?
30%
¿qué porcentaje de niños refiere estar bien 10 años posteriores al divorcio y qué porcentaje tiene problemas sociales, académicos o emocionales?
45% refiere estar bien
40% presenta problemas
¿cuál es la mejor estrategia para evitar procesos de enfrentamiento durante un divorcio?
mediador con experiencia para resolver el conflicto
¿cómo minimizar el proceso de desequilibrio en los niños en una mudanza?
Los padres deben preparar a los niños para el traslado con bastante antelación y dejarles expresar cualquier sentimiento de infelicidad o recelo
¿cómo minimizar el duelo de separación debido a un ingreso hospitalario?
Para ayudar a aliviar potenciales problemas, la realización de una visita al hospital antes del ingreso permite al niño conocer a las personas que le atenderán y preguntar sobre lo que ocurrirá
¿qué porcentaje de niños en EEUU experimentan la muerte de un progenitor?
5-8%, sin embargo, las tasas son más altas en otras partes del mundo
¿cómo minimizar el duelo y trauma de niños que experimentarán la muerte de un progenitor?
Si es posible, los niños deberían ser informados de forma honesta sobre lo que está ocurriendo, en un lenguaje que puedan entender, permitiéndoles elegir, pero con participación de los padres en la toma de decisiones.
¿Qué es el duelo?
Es un estado personal y emocional de aflicción o una respuesta anticipada a la pérdida, como puede ser un fallecimiento. Las reacciones frecuentes incluyen la tristeza, la ira, la culpa, el miedo y, en ocasiones, el alivio.
V/F Los niños de 3-5 años que han experimentado un duelo familiar pueden mostrar conductas regresivas como la enuresis nocturna y la succión del pulgar.
Verdadero
En cuántas etapas se divide la adolescencia y cuáles son
3 etapas
1.- Inicial
2.- Media
3.- Final
Se define como la transición biológica entre la infancia y la edad adulta
Pubertad
Mediante la producción de qué hormona se da inicio a la adrenarquia
Deshidroepiandosterona (DHEAS) a los 6 años
Cuál es la hormona encargada de la liberación de FSH y LH
Hormona liberadora de gonadotropina
Cuál es el primer signo de desarrollo sexual en varones y en qué etapa del Estadio de Maduración Sexual se puede encontrar
Crecimiento testicular y se encuentra en EMS 2
A qué edad comienza el crecimiento testicular en promedio
9.5 años
En qué EMS se alcanza el volumen máximo testicular y cuánto es este volumen
EMS 4 y 9-10 cm3
En niños EMS3 aparecen dos entidades, cuáles son
Semen en la orina y emisiones nocturnas
En que porcentaje de los varones aparece crecimiento mamario benigno
40-65%
Cual es primer signo de desarrollo sexual en pacientes femeninos
Telarquia (7-12 años)
Por cuántos años es precedida la menarca por la telarquia
3 años (media 12.5 años)
Cuánto duran los primeros ciclos de menstruación
21-45 días con 3-7 días de sangrado
¿Velocidad máxima de crecimiento en las mujeres?
8-9 cm/año
¿Velocidad máxima de crecimiento en los varones’
9-10 cm/año en EMS3-4
V/F ¿El crecimiento somático comienza de distal a proximal y de abajo hacia arriba?
Verdadero
V/F ¿El 20% del calcio que se tiene durante la edad adulta, se deposita durante la pubertad?
Falso. Se deposita entre 50-60%
Qué error refractario es común durante la adolescencia
La miopía por elongación del globo ocular
se desarrolla la capacidad de considerar opciones múltiples y de valorar las consecuencias de los actos a largo plazo.
Adolescencia media y final
V/F ¿se conocen dos tipos de cogniciones durante la adolescencia?
Verdadero.
1.- Cognición cálida
2.- Cognición fría
V/F ¿El adolescente se considera el centro de atención?
Verdadero. Existe un egocentrismo durante la adolescencia que los lleva a creerse foco de atención
V/F ¿el desarrollo psicosocial se correlaciona más con la fase puberal y la maduración física que con la edad cronológica?
Verdadero
¿Constituye un hito del desarrollo en los adolescentes?
La separación de los progenitores.
¿En qué parte de la adolescencia, tienen más peso la opinión de los compañeros?
Adolescencia media
¿Suelen ser la edad en que aparecen la distorsión o el mal concepto de la propia imagen y los trastornos de la conducta alimentaria?
La adolescencia inicial y media
¿se caracteriza por una inclinación de la balanza hacia la introspección, haciendo menos hincapié en las características externas?
Adolescencia tardía
Se establecen unos límites claros y adecuadamente negociados en el contexto de una relación padre-hijo basada en el afecto y respeto mutuo, se asocia estrechamente con un desarrollo psicosocial positivo…
Modelo de paternidad
autoritario
V/F La cefalea, dolor abdominal, dolor torácico, debilidad y astenia son sintomas característicos de duelo en pacientes en edad escolar
Verdadero
Los trastornos respiratorios relacionados con el sueño (TRRS) incluyen las siguientes entidades:
- El ronquido primario
- El Sx de de resistencia de las vías respiratorias altas
3.La apnea del prematuro - La apnea central.
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se caracteriza por:
Episodios repetidos de obstrucción prolongada de la vía respiratoria superior durante el sueño a pesar de un esfuerzo respiratorio continuado o aumentado. Lo cual produce una interrupción completa del flujo aéreo (apnea) o parcial (hipopnea > o = 30% de reducción del flujo aéreo acompañado de >o= 3% de desaturación de O2 y/o despertar) en la boca y/o nariz así como una interrupción del sueño.
¿Cuáles son las 3 morbilidades más comúnmente asociadas al SAOS?
- Metabólica
- Cardiovascular
- Neurocognitiva / neuroconductual.
Definición de “ronquido primario”
Ronquido sin ninguna alteración ventilatoria asociada en la polisomnografía (PSG) nocturna.
Etiologia del SAOS
Vía respiratoria superior anatómica o funcionalmente estrecha
¿Causas en SAOS de la obstrucción de vía respiratorias superiores?
1.Hipertrofia de adenoides y amigdalas
2.Alergias
3. Anomalías craneofaciales
4. Reflujo gastroesofágico con edema faríngeo reactivo.
5. Desviación del tabique nasal
6. Reparación del paladar hendido con colgajo velofaríngeo.
V/F: ¿El tamaño de las amígdalas siempre se correlaciona con el grado de obstrucción de vía aérea en SAOS?
Falso
V/F: ¿Existe una correlación significativa entre el peso y los TRRS (trastornos respiratorios relacionados con el sueño)?
Verdadero
Principales complicaciones metabólicas y cardiovasculares que se presentan en niños con sobrepeso y obesidad debidas a los TRRS (trastornos respiratorios relacionados con el sueño)?
Resistencia a la insulina e Hipertensión arterial
Prevalencia de SAOS “informada por los padres”
4-11%
Prevalencia de SAOS por “monitorización ventilatoria” (ej: por polisomnografía)
1-4%
V/F ¿Existe un aumento de la prevalencia de SAOS en niños con antecedente de prematuridad?
Verdadero
V/F ¿Existe un aumento de la prevalencia de SAOS en niños con antecedentes familiares de SAOS?
Verdadero
¿División de las manifestaciones clínicas del SAOS?
1.Síntomas asociados al sueño (síntomas nocturnos)
2. Síntomas diurnos.
¿Manifestaciones/ síntomas nocturnos más frecuentes del SAOS?
Ronquido con las siguientes características:
1. Alto
2. Frecuente
3. Produce: interrupciones, pausas respiratorias, despertares, sueño no reparador y diaforesis nocturna
¿Manifestaciones/ síntomas diurnos del SAOS?
- Sequedad de boca
- Congestión nasal o rinorrea crónica
- Lenguaje nasal
- Cefaleas matutinas
- Dificultad para la deglución
- Disminución del apetito
V/F ¿Una de las secuelas más importantes del SAOS en los niños es: el efecto sobre el estado de ánimo, la conducta y el aprendizaje y funcionamiento académico?
Verdadero
¿Cuáles son las consecuencias neuroconducturales del SAOS?
- Somnolencia diurna
2.Dificultad para despertarse por la mañana - Siestas no programadas o quedarse dormido durante la realización de actividades.
V/F ¿Uno de los principales diagnósticos diferenciales del SAOS, debería ser el TDAH?
Verdadero
V/F ¿Hay algunos hallazgos en la exploración física del niño que se consideran patonogmónicos de SAOS?
Falso
V/F ¿La mayoría de niños con SAOS tienen una apariencia normal?
Verdadero
¿Datos que pueden sugeror la existencia de SAOS?
- Parámetros del crecimiento alterados (obesidad o retraso del crecimiento)
- Signos de obstrucción nasal crónica
- Signos de enfermedad atópica
- Anomalías en la posición de la cabeza (adelantamiento, retro o micrognatia)
¿Signos que se pueden presentar en los casos GRAVES de SAOS?
- Hipertensión arterial
- Hipertensión pulmonar
- Insuficiencia cardiaca derecha
- Cor pulmonale
¿Patrón de oro para Dx de SAOS?
POLISOMNOGRAFIA NOCTURNA
¿Parámetro de la PSG (polisomnografía) más utilizado en la evaluación de los trastornos respiratorios del sueño?
Indice APNEA/ HIPOPNEA (IAH)
¿Qué indica el índice apnea/hipopnea?
El número e episodios de apnea e hiponea por cada hora de sueño
¿Punto de corte del índice de apnea/ hipopnea para niños de hasta 12 años de edad en Apnea Obstructiva del Sueño?
Indice IAH <1.5
¿Punto de corte del índice de apnea/ hipopnea para dar Tx?
Se recomienda se trate a cualquier niño con un IAH (Indice apnea/hipopnea superior a 5
Cribado del SAOS
V/F ¿En las consulta del niño sano, el pediatra debería preguntar si el niño ronca?
Verdadero
Cribado del SAOS
V/F ¿Si el niño ronca o si presenta signos/síntomas de SAOS, se debería realizar una evaluación más detallada?
Verdadero
¿Si un niño ronca de forma regular y tiene algún síntoma o hallazgo compatible con SAOS, los pediatras deberíamos?
- Obtener una polisomnografía
o - Derivar a un especialista del sueño u otorrino.
V/F: ¿Si un niño se Dx con SAOS con hipertrofia adenoamigdalar y no tiene contraindicación para la cirugía, el pediatra debería recomendar una amigdalectomía como primera línea de tratamiento?
Verdadero
V/F ¿Si el niño tiene SAOS pero no tiene hipertrofia adenoamigdalina debería considerarse la amigdalectomía como primera línea de tratamiento?
Falso, debería considerarse otro tratamiento.
V/F ¿Los médicos deberían derivar a los Px para Tx con CPAP si persisten los síntomas / signos o hay pruebas objetivas de SAOS tras la adenoamigdalectomía o si esta no se realiza?
Verdadero
¿En los niños/adolescentes con SAOS + sobrepeso u obesidad, se debería recomendar?
Perder peso
V/F ¿Los pediatras pueden preescribir corticoides tópicos intranasales a los niños con SAOS en los que la adenoamigdalectomía está contraindicada o a los niños con SAOS posquirúrgico leve?
Verdadero
V/F ¿En la mayoría de los casos de SAOS pediátrico los corticoides tópicos intranasales son la primera línea?
Falso
La primera línea suele ser la adenoamigdalectomía (logra resolución completa de los síntomas en un 70-90% en los casos NO complicados)
¿Grupos considerados de alto riesgo para SAOS?
- <3 años
- SAOS grave documentado en la PSG (polisomnografía)
- Secuelas clínicas significativas (retraso del crecimiento)
- Con entidades médicas asociadas: síndromes craneofaciales, obesidad mórbida e hipotonía.
¿Medidas terapeúticas adicionales en SAOS?
- Pérdida de peso
- Tratamiento posicional
- Tratamiento intensivo de los factores de riesgo adicionales cuando existen (asma, alergias, reflujo)
¿Qué son las parasomnias?
Comportamiento episódico nocturno que con frecuencia implica desorientación cognitiva y trastornos autonómicos y de los músculos esqueléticos.
¿Cómo pueden clasificarse las parasomnias?
- Las que ocurren principalmente durante el sueño no REM (parasomias con despertar parcial)
- Las asociadas al sueño REM (como las pesadillas, las alucinaciones hipnagónicas y las parálisis del sueño)
V/F ¿Las pesadillas son un tipo de parasomnias asociadas al sueño REM?
Verdadero
V/F ¿Las alucinaciones hipnagónicas son un tipo de parasomnias asociadas al sueño REM?
Verdadero
V/F ¿Las parálisis del sueño son un tipo de parasomnias asociadas al sueño REM?
Verdadero.
V/F ¿Las parasomnias con despertar parcial ocurren durante el sueño REM?
Falso
Ocurren durante el sueño NO REM
¿Las parasomnias con despertares parciales son?
Un estado de disociación entre el sueño y la vigilia
V/F ¿Las pesadillas tienden a concentrarse en el último tercio de la noche, cuando el sueño REM tiene mayor presencia?
Verdadero
V/F ¿Las parasomnias con despertares parciales se producen típicamente en la transición final del sueño profundo)
Verdadero
¿Tratamiento de las parasomnias?
- Educación y tranquilización de los padres
- Prácticas saludables del sueño
- Evitación de factores agravantes como la privación del sueño y la cafeína
¿Qué son los despertares programados?
Intervención conductual que implica el despertar del niño por parte de la madre 15-30 minutos antes del momento de la noche en que es mas probable que se produzca el primer episodio de parasomnia.
Las parasomnias de tipo “terrores nocturnos, suelen durar:
Pocos minutos
Las parasomnias de tipo “despertares confusionales”, suelen durar:
30-40 minutos
V/F ¿Las parasomnias comúnmente requiere tratamiento farmacológico?
Falso
Raramente suelen requerirlo.
Cronología de las PARASOMNIAS
1. Despertares confusionales
2. Terrores nocturnos
3. Sonambulismo
4. Pesadillas
Cronología de las PARASOMNIAS
1. Sueño de ondas lentas
2. Sueño de ondas lentas
3. Sueño de ondas lentas
4. REM (movimientos oculares rápidos)
Definición de de piernas inquietas (SPI)
Trastorno neurológico crónico caracterizado por un impulso casi irresistible de mover las piernas con frecuencia acompañado e sensaciones incómodas en las extremidades inferiores
V/F ¿Para realizar el Dx del síndrome de piernas inquietas se requiere de una PSG nocturna?
Falso el diagnóstico es CLINICO.
El diagnóstico de movimientos periódicos de las extremidades (MPE) es el que requiere de la PSG nocturna.
Definición del trastorno por el movimiento periódico de las extremidades (TMPE).
Se caracteriza por sacudidas periódicas, repetitivas, breves (0.5-10 segundos) y altamente esterotipadas de las extremidades. Que se produce típicamente a intervalos de 20-40 segundos.
V/F ¿ El diagnóstico de movimientos periódicos de las extremidades (MPE) requiere de la PSG nocturna?
Verdadero.
¿Etiología del Síndrome de piernas inquietas primario (inicio de los síntomas antes 35-40 años)?
*Componente genético + Niveles plasmáticos bajos de hierro (dx con ferritina <50 microgramos /ml)
Manifestaciones clínicas del síndrome de piernas inquietas
- Urgencia de mover las piernas
- Componente sensitivo
- Los episodios comienzan o están agudizados por el reposo o la inactividad
¿Característica exclusiva del síndrome de piernas inquietas?
Los síntomas parecen tener un componente circadiano (tienen un máximo en las horas nocturnas)
¿Cuáles son los 2 motivos de consulta mas frecuentes del síndrome de piernas inquietas?
- Luchas para ir a dormir y
- Dificultd para quedarse dormido
V/F ¿Los pacientes con movimientos periódicos de las extremidades, generalmente NO perciben estos movimientos, sin embargo al despertar los niños suelen quejarse de dolor o fatiga muscular?
Verdadero.
Diagnósticos diferenciales de los trastornos del movimiento asociados al sueño:
- Dolores de crecimiento
- Calambres en las piernas
- Neuropatía
- Artritis
- Mialgias
- Compresión de nervios
- Acatisia.
Tratamiento del Síndrome de Piernas Inquietas
Acronico AIMS
Avoid: evitar factores que agudizan (cafeína, fármacos que incrementan)
Iron: suplementos de hierro
Muscle: aumento de la actividad física, relajación muscular, aplicación de compresas frío, caliente.
Sleep: con horarios regulares y cantidad de hrs suficientes
¿Dosis recomendada de sulfato ferroso en el Tx del Sindrome de piernas inquietas?
3-6 mg/kg día X 3 meses
Definición de narcolepsia
Trastorno crónico del SNC que dura toda la vida. Se presenta típicamente en la adolescencia y los primeros años de edad adulta. Se caracteriza por somnolencia diurna intensa y una consiguiente alteración funcional significativa.
Etiologia de la narcolepsia (cataplejía tipo 1)
Relacionada con un déficit específico en el sistema de neurotransmisores hipotalámicos OREXINA/HIPOCRETINA.
Manifestación clínica mas destacada de la narcolepsia
Somnolencia intensa diurna
V/F ¿La cataplejía se considera practicamente patonogmónica de. lanarcolepsia?
Verdadero.
¿Estudios a realizar en la evaluación de un Px con sospecha de narcolepsia?
PSG (polisomnografía) nocturna + Prueba de latencia múltiple del sueño (PLMS
Tratamiento narcolepsia
- Educación sanitaria
- Buena higiene del sueño
- cambios conductuales
- Fármacos.
¿Que refleja la respuesta de los niños ante la muerte?
La cultura familiar, herencia de su pasado, sus experiencias y el entorno sociopolítico
¿Qué respuesta tienen los <3 años ante la muerte?¿Entienden el concepto de muerte?
Los menores de 3 años tienen escasa o nula comprensión de la muerte. Puede haber desesperación, ansiedad por la separación e indiferencia ante la desaparición de un ser querido. Pueden tener reacciones al ver la angustia de otros. Pueden tener pena de sus emociones, irritabilidad, letargo y en el peor de los casos mutismo
Niños en edad preescolar, ¿Cuál es su concepto de la muerte? ¿Qué reacciones tienen?
Su estado cognitivo es preoperacional, la comunicación es a través del juego y fantasía. No comprenden el razonamiento de causa-efecto. Pueden sentir que la muerte es reversible, hacen muchas preguntas de la persona que murió.
Dan explicaciones mágicas a los sucesos de la muerte, pueden convertirlos en sentimientos de culpa, como “no jugue con el y por eso murio”. No suelen expresar esto por culpa y vergüenza. Debemos asegurarles que sus pensamientos no tienen nada que ver con lo ocurrido
Consideran la muerte en términos de sueño, separación y lesión
Expresan la pena de manera INTERMITENTE, con cambios de humor durante periodos breves
¿Cómo perciben la muerte los niños en edad escolar?
Tienen una idea más concreta de la muerte, ya entienden que es irreversible, pero creen que no les ocurrirá o les afectará a ellos. Empiezan a entender el proceso biológico del ser humano. Entienden la durabilidad y hacen preguntas francas de la muerte (dificiles para que contesten los papás)
Cómo entienden los niños >9 años la muerte
Entienden que es irreversible y que puede afectarlos a ellos y a sus familias
Experimentan ansiedad, depresión y dolencias somáticas
Enojo por no poder “salvar” al fallecido
Los niños de 12-14 años ven la muerte como
conceptos en lugar de sucesos. Sienten ambivalencia sobre la dependencia e independencia y puede que presenten retraimiento para poder manifestar la pena de manera aislada
Como es la conducta imitadora y la conducta competitiva que pueden tener los niños de 12-14 años frente a la muerte
A veces pueden tener una fascinación por la muerte dramática, espectacular o romántica, por lo que se pueden expresar con una conducta imitadora, como los suicidos en grupo y la conducta competitiva, como forjar lazos emocionales con la persona fallecida (“era mi mejor amigo”)
Expresión somática del duelo en niños adolescentes
Son complejos, como trastornos de la alimentación, reacciones de conversión, síntomas limitados a percepciones más inmediatas (dolor abdominal)
Cuando hay una muerte de alguno de nuestros pacientes, cuanto tiempo después se recomienda que tengamos una reunión familiar con el paciente y sus papás
De uno a tres meses después del fallecimiento, normalmente los padres no son capaces de formular sus preguntas en el momento de la muerte. De esta forma, los papas pueden formular preguntas, compartir preocupaciones, revisar hallazgos de la autopsia
Ayuda a que la familia no se sienta abandonada, es muy importante si el pediatra sigue atendiendo a los demás hermanos
El Nelson recomienda que estemos presentes en el momento del diagnóstico, en el hospital al momento de la muerte, que estemos disponibles en el teléfono, enviar una tarjeta de pesame, asistir al funeral, tener una cita de seguimiento
¿Deberían ir a funerales de seres queridos?
Los niños mayores de 4 años pueden tomar esa decisión, si el niño decide ir entonces debe tener un adulto designado de confianza que no sea parte de la familia directa, para que este con el todo el tiempo, le de consuelo y se pueda ir con el si se vuelve abrumador
Si el niño decide no ir, deben darle oportunidad de compartir un ritual, como ir a ver la tumba, contar historias del fallecido, tener un objeto de recuerdo
¿Cómo sabemos si alguien esta teniendo un duelo complicado?
Por la duración, intensidad y gravedad de los síntomas
Necesitan atención terapéutica
Ausencia total de muestras de duelo como no poder hablar de la pérdida o expresar tristeza tambien sugiere que hay problemas
Cosas que nos hacen pensar que la persona necesita una valoración posterior a un duelo
- Dolencias somáticas o psicosomáticas persistentes de origen desconocido
- Circunstancias inusuales de la muerte o pérdida
- Dificultades en el colegio/estudios/trabajo
- Cambios en el hogar/funcionamiento de la familia
- Factores psicológicos preocupantes (culpabilidad persistente, deseo de morir, hablar de suicidio, angustia por separación, alucinaciones, entre otras)
Que intervenciones se recomiendan en familias en duelo para reducir la probabilidad de trastornos futuros o prolongados (especialmente en niños)
Aquellas que fomentan el cariño, la seguridad, proporcionan medios de expresión y comprensión de la muerte
Desde enviar una tarjeta, llevarles comida a los familiares
Participar en actividades constructivas para alejarse de la sensación de impotencia y desesperanza
Psicoterapia, y en casos que se requiera uso de fármacos
¿Se recomienda terapia individual o en familia en pacientes que han sufrido una pérdida?
Se recomiendan ambas, en la familiar pueden tratar cosas como la pérdida de un hermano, y en la individual pueden abordar cuestiones de ambivalencia personal y culpabilidad relacionada con la muerte
En que pacientes con duelo es útil el uso de fármacos
En aquellos que tienen manifestaciones muy intensas, como interrupción grave del sueño, ansiedad incapacitante, hiperalerta intensa
El uso de ansiolíticos y/o antidepresivos puede ser util para aliviar los síntomas y darle al paciente energía para sobrellevar el duelo
SIEMPRE acompañar de psicoterapia
¿Cómo se regula el sueño? Describe el modelo de los dos procesos
Proceso S (Proceso homeostático) - regula la duración y profundidad del sueño, se cree que esta relacionado con la acumulación de adenosina y otras sustancias promotoras del sueño (somnógenos) durante periodos prolongados de vigilia
Proceso C - ritmos circadianos endógenos influyen en la organización interna del sueño y el horario y la duración de los ciclos diarios de sueño-vigilia y gobierna los patrones predecibles de alerta a lo largo de las 24 hrs del dia
¿Cómo es el proceso S del sueño en lactantes y niños pequeños?
El proceso S se construye de manera más rápida por lo que limita la duración durante la cual se puede mantener la vigilia, y necesita sueño diurno
¿Dónde se produce la melatonina? ¿De qué se encarga?
Se produce en el núcleo supraquiasmático en el hipotálamo ventral, es el reloj circadiano maestro que controla los patrones sueño-vigilia
Nombra un “sincronizador” del ritmo circadiano y como funciona
El ciclo luz-oscuridad, transmite las señales de luz al NSQ por medio de fotorreceptores de la retina, que inhiben (luz) o inician (oscuridad) la producción de la melatonina por parte de la epífisis
Esto es necesario porque el reloj circadiano humano dura un poco más de 24 horas, por lo que tenemos que tener ritmos circadianos “sincronizados” al ciclo de 24 horas por medio de señales ambientales que sincronicen los ritmos
Que determina la propensión al sueño (nivel relativo de somnolencia o alerta experimentado en un momento determinado en un periodo de 24 hrs)
Esta determinado por el impulso homeostático del sueño, este depende de la duración y calidad de sueño previo, y del tiempo despierto desde el último periodo de sueño
Describe el patrón cíclico de 24 horas de sueño
2 periodos que dependen del reloj:
PICOS CIRCADIANOS: Periodos de máxima somnolencia
- Alrededor de las 3-5pm y a las 3-5 am
VALLES CIRCADIANOS: Periodos de máxima alerta
- A la mitad de la mañana y otro por la noche (antes del inicio natural del sueño)
¿Qué es la zona prohibida o el fenómeno de segundo aliento? Hablando de ritmo circadiano
Es uno de los dos periodos de máxima alerta, se da inmediatamente antes del inicio natural del sueño, permite mantener la vigilia ante un impulso de suñeo acumulado
Describe el sueño de ondas lentas/sueño N3/delta/profundo, en que casos se conserva y en cuales aumenta. Con que se asocian sus propiedades restauradoras
Es la forma de sueño más restauradora, inicia rápido despues de iniciar el sueño
Se conserva en casos de una reducción del tiempo total del sueño y aumenta (efecto rebote) en las noches que hay restricción del sueño
Sus propiedades restauradoras se asocian al “sistema glinfático” que aumenta la eliminación de productos de desecho del metabolismo, como el ßamiloide (producido durante la vigilia)
Describe el sueño REM (rapid eye movement)/estadio R/sueño de sueños
Implicado en varios procesos cerebrales:
- Realización de funciones cognitivas vitales (como consolidación de memoria)
- Promoción de la plasticidad del SNC
- Protección del cerebro frente a lesiones
¿Cómo responde el cuerpo ante una deuda de sueño?
Cuando es larga y no es devuelta de forma voluntaria (logrando un sueño de recuperación suficiente), el cuerpo responde anulando el control voluntario de la vigilia
Como resultado, hay periodos en los que hay disminución de la alerta, la caída en sueños ligeras y pequeñas siestas no planeadas (sueño diurno excesivo)
Manifestaciones de somnolencia en niños
La somnolencia en niños puede reconocerse no solo como la tendencia al sueño, los bostezos y el resto de manifestaciones «clásicas» de la somnolencia, sino que también puede manifestarse en forma de trastornos del estado de ánimo, malhumor, irritabilidad, labilidad emocional, depresión e irascibilidad; astenia y letargia diurnas, incluyendo síntomas somáticos intensificados (cefaleas, dolores musculares); alteraciones cognitivas, como los problemas de memoria, atención, concentración, toma de decisiones y resolución de conflictos; problemas de comportamiento diurno como hiperactividad, mal control de los impulsos y falta de cumplimiento; problemas académicos, como el retraso crónico asociado al sueño insuficiente y el fracaso escolar como consecuencia de la somnolencia crónica diurna.
Principal actividad del cerebro durante las primeras fases del desarrollo
El Sueño
Cuantas horas ha dormido un niño de 2 años (y cuantas ha estado despierto) y cuantas un niño entre 2 y 5 años
A la edad de 2 años, un niño ha dormido una media de 9.500 horas (aproximadamente 13 meses) comparado con 8.000 horas en las que ha estado despierto, y entre los 2 y los 5 años, el tiempo dormido se iguala al tiempo despierto
A que edad deberí dejar de tener siestas los niños
A los 5 años
¿Cuántas horas debería dormir un adolescente?
8-10 horas por noche
Como es la proporción de sueño REM y de SOL en el nacimiento vs en la infancia temprana
Hay una disminución en la proporción de sueño REM desde el nacimiento (50% del sueño) a lo largo de la infancia temprana hasta la edad adulta (25-30%), y un predominio inicial similar del SOL que tiene un máximo en la infancia temprana, cae abruptamente tras la pubertad
(disminución del 40-60%) y después se reduce aún más a lo largo de la vida.
Con que patologias se asocia que predomine el sueño de ondas lentas en la primera parte de la vida
Se asocia a una elevada prevalencia de parasomnias con despertar parcial (sonambulismo + terrores nocturnos)
Como es el ciclo ultradiano en lactantes y como es en niños de edad escolar (cuanto duran) y cual es su significado clínico
Duran 50 minutos en el lactante y 90-110 minutos en el niño de edad escolar
Significado clínico - se produce un despertar breve en la noche despues de cada ciclo ultradiano
Mientras aumenta la duración de los ciclos, disminuye el numero de despertares nocturnos
Qué es el jet lag social
Conforme crecen los niños, hay mayor irregularidad en los patrones de sueño-vigilia, se caracterizan por diferencias progresivamente mayores entre los horarios de acostarse y levantarse de los dias con y sin colegio y un aumento del sueño prolongado el fin de semana – intenta compensar la insuficiencia crónica del sueño que hay durante la semana
No soluciona los déficits de rendimiento y agrava el retraso de fase normal en la adolescencia y causa una alteración del ritmo circadiano
Como se clasifican los problemas de sueño de la infancia
- Duración de sueño inadecuada para la edad y las necesidades del sueño
- Interrupción y fragmentación del sueño (mala calidad del sueño) por despertares breves frecuentes y repetitivos durante el sueño
- Desajuste temporal del sueño y la vigilia con respecto a los ritmos circadianos o una hipersomnia mediada por el SNC
Causas de sueño insuficiente
Dificultad en el inicio del sueño
Dificultad en el mantenimiento del sueño (despertares nocturnos prolongados)
Niños mayores y adolescentes – por el estilo de vida, sacrifican el sueño por otras prioridades
Que pacientes tienen una prevalencia especialmente elevada de trastornos del sueño
Niños con trastornos del neurodesarrollo, como autismo, discapacidad intelectual, ceguera, síndromes genéticos como Smith-Magenis o X fragil
Se debe a problemas médicos concomitantes, uso de fármacos que alteran el sueño, convulsiones nocturnas, dificultades para que el ambiente los condicione, mayor vulnerabilidad a la alteración del ritmo circadiano, comorbilidades psiquiátricas y conductuales que predisponen más a trastornos del sueño
Define INSOMNIO INFANTIL
Es la dificultad repetida para iniciar y/o mantener el sueño que se produce a pesar de que la hora de acostarse y la oportunidad para dormir sean adecuadas para la edad, y produce cierto grado de alteración en el funcionamiento diurno del niño y/o la familia (que puede variar desde fatiga, irritabilidad, astenia y alteraciones cognitivas leves hasta efectos sobre el estado de ánimo, el rendimiento escolar y la calidad de vida).
El insomnio puede ser de corta duración y de naturaleza transitoria (generalmente relacionado con un suceso concreto) o puede ser caracterizado como de larga duración y crónico. El insomnio es un conjunto de síntomas con muchas etiologías posibles (p. ej., dolor, fármacos, entidades médicas/ psiquiátricas, conductas aprendidas).
Tipo de insomnio más frecuente en lactantes y niños pequeños
Insomnio asociado al inicio del sueño
En esta situación, el niño aprende a quedarse dormido solo en determinadas circunstancias o asociaciones, como ser acunado o alimentado, y no desarrolla la capacidad de tranquilizarse por sí mismo. Durante la noche, cuando el niño experimenta el tipo de despertar breve que normalmente se produce al final de un ciclo de sueño ultradiano o se despierta por otros motivos, no es capaz de volverse a dormir sin que estén presentes aquellas mismas circunstancias asociadas.
¿Cómo se tratan los despertares nocturnos de los niños?
Estableciendo un horario de sueño fijo y una rutina para la cama, acompañado de un programa conductual
Se retira de manera rápida o gradual la asistencia de los padres al inicio del sueño y por la noche. Tienes que meter al niño a una hora designada a la cama todos los dias (somnoliento pero despierto), asi maximizas la propension al sueño
Si el niño tiene tomas nocturnas, estas tienen que ser eliminadas lentamente
Es normal que aumente el llanto de manera temporal al inicio del tratamiento, se conoce como explosión postextinción
¿Como es la extincion gradual en el programa de retirada de la asistencia de los padres en el sueño?
Vas retirando de manera progresiva la dependencia de la presencia. delos padres, va volviendo el papa periodicamente, cada vez en intervalos mas largos para tranquilizar al bebé
Que herramientas pueden ser de utilidad al estar en un programa de tratamiento de despertares nocturnos
Cuando son lactantes mayores o niños más pequeños, las asociaciones al sueño son de utilidad, como objetos de transición (cobija o juguete) y un refuerzo positivo (darles stickers si se quedan en la cama)
Insomnio más común en niños de edad preescolar y mayores
Tienen problemas para acostarse, como rechazo de ir a dormir. Suele ser por límites mal establecidos
En casos menos frecuentes se debe a alguna circunstancia médica como asma y el uso de fármacos, trastorno del sueño como síndrome de piernas inquietas, ansiedad, desajuste en el ritmo circadiano
Tratamiento de problemas del sueño por límites mal establecidos
Educación de los padres - que establezcan límites adecuados, disminuyan la atencion al comportamiento de retraso a la hora de acostarse, establecer rutinas, refuerzo positivo por comportamiento adecuado al dormir
Fusión de la hora de acostarse - ajuste temporal de la hora de acostarse, la vas acercando a la hora real de inicio del sueño, después lo vas adelantando de manera gradual para llegar a la hora objetivo
Enseñar técnicas de relajación
Como es el insmonio por desajuste entre las expectativas de los padres respecto al tiempo que el niño pasa durmiendo y las necesidades de sueño intrínsecas del niño y como se trata
Un niño suele dormir 10 horas pero la «ventana de sueño» está ajustada a 12 horas (de 19:00 a 7:00), el resultado más probable es una prolongación del inicio del sueño de 2 horas, una ampliación del periodo de vigilia nocturno o un despertar matutino más temprano (o una combinación); estos periodos suelen caracterizarse por una vigilia «normal», sin que el niño manifieste un malestar excesivo. La solución es reducir el tiempo que se pasa en la cama para que coincida con el tiempo
real de sueño
Explica cómo es el insomnio psicofisiológico/primario/aprendido que se ve en niños mayores y adolescentes
Es por una combinación de asociaciones aprendidas que evitan el sueño y una alerta fisiológica elevada, lleva a una falta de sueño y peor funcionamiento diurno
Puede haber una hipervigiliancia (con pensamientos atropellados) por ansiedad secunddaria a la falta de sueño
Tratamiento del insomnio psicofisiológico/primario/aprendido
Educación del adolescente, enseñandole las prácticas saludables del sueño, instaurar un horario constante de sueño-vigilia, evitar siestas, introducir que la cama es solo para dormir y enseñar que si no puede dormir entonces se pare de la cama (a esto se le llama control de estímulos), restringir el tiempo en la cama al tiempo real de sueño (restricción del sueño), enseñar técnicas de relajación
Menciona los 10 principios básicos del sueño saludable para niños
- Tener una hora para acostarse y una rutina previa fijas para el niño
- La hora de acostarse y la de levantarse deberían ser aproximadamente las mismas las noches de los días de colegio y las de los días sin colegio. No debería haber más de una hora de diferencia entre unos días y otros
- Hacer de la hora antes de acostarse un tiempo tranquilo compartido. Evitar las actividades enérgicas, como los juegos movidos y las actividades estimulantes, como ver la televisión o jugar a juegos de ordenador, justo antes de ir a la cama
- No acostar al niño con hambre. Un tentempié ligero (como leche y galletas) antes de ir a la cama es una buena idea. Sin embargo, las comidas pesadas una o dos horas antes de ir a la cama pueden interferir con el sueño
- Evitar productos que contengan cafeína durante al menos varias horas antes de acostarse. Estos incluyen las bebidas carbonatadas con cafeína, el café, el té y el chocolate
- Asegurar que el niño pasa un tiempo al aire libre cada día, siempre que sea posible, y que realice un ejercicio regular
- Mantener la habitación del niño tranquila y oscura. Es aceptable una luz nocturna de baja intensidad para los niños que se asustan ante una habitación completamente oscura
- Mantener la habitación del niño a una temperatura confortable durante la noche (<24 °C)
- No utilizar la habitación del niño para castigos o para «descansar de él»
- Mantener el aparato de televisión fuera de la habitación del niño. Los niños pueden desarrollar fácilmente el mal hábito de «necesitar» la televisión para dormirse. También es mucho más difícil controlar lo que ve el niño si el aparato está en su habitación
Menciona los 12 principios básicos del sueño saludable para adolescentes
- Levantarse y acostarse aproximadamente a la misma hora cada noche. La hora de acostarse y de levantarse no debería diferir en más de una hora entre las noches de los días con colegio y las de los días sin colegio
- Evitar dormir demasiado los fines de semana para «recuperar» el sueño. Esto hace más probable que se tengan problemas para dormir
- Si se hacen siestas deberían ser cortas (no más de una hora) y programadas a primera hora o de la tarde o a media tarde. Sin embargo, si se tienen problemas para dormir por la noche, las siestas durante el día pueden empeorarlos y deberían evitarse
- Pasar tiempo al aire libre cada día. La exposición a la luz solar directa ayuda a ajustar el reloj interno del organismo
- Realizar ejercicio de forma habitual. El ejercicio físico puede ayudar a dormirse y a dormir más profundamente
- Utilizar la cama solo para dormir. No estudiar, no leer, no escuchar música, no ver la televisión, etc., en la cama
- Hacer de los 30-60 minutos previos un tiempo tranquilo o de relajación. Las actividades relajantes, tranquilas, amenas,
como leer un libro o escuchar música tranquila, ayudan al cuerpo y a la mente a bajar el ritmo lo suficiente como para irse a dormir. No estudiar, ver películas excitantes/ de miedo, realizar ejercicio físico ni participar en actividades «enérgicas» inmediatamente antes de ir a la cama - Comer regularmente y no ir a la cama con hambre. Un tentempié ligero antes de acostarse es una buena idea; tomar una comida completa la hora antes de ir a la cama no lo es
- Evitar comer y beber productos que contengan cafeína más tarde de la hora de la cena. Esto incluye las bebidas carbonatadas con cafeína, el café, el té y el chocolate
- No consumir alcohol. El alcohol altera el sueño y puede causar despertares a lo largo de la noche
- El tabaco (p. ej., cigarrillos) altera el sueño. Aunque no se debe fumar en absoluto, si se fuma, no se debe fumar al menos 2 horas antes de acostarse
- No utilizar pastillas para dormir, melatonina u otros medicamentos sin receta para conciliar el sueño, a menos que sean recomendadas de forma específica por el médico. Pueden ser peligrosos y los problemas de sueño con frecuencia vuelven cuando se interrumpe la toma del fármaco
¿Cuánto debe dormir un recién nacido? ¿Cuanto duran sus periodos de alerta?
Total de 10-19 horas (más en prematuros)
Los que toman biberón duermen periodos seguidos más largos (2-5 horas) comparados con los que reciben lactancia materna (1-3 horas)
Sus periodos de alerta duran de 1 a 2 horas
Durante las primeras semanas no hay un patrón nocturno/diurno (noche duermen 8.5 y dia 5.75)
¿Cuánto debe dormir un lactante?
12-16 horas
¿Cuánto debe dormir un niño pequeño (1-2 años)? Incluye las siestas y cuantas deberia tomar
11-14 horas (incluyendo las siestas), las siestas al inicio son dos y a los 18 meses debe tomar solo 1
¿Cuánto debe dormir un preescolar?
9-13 horas
Solo el 26% de niños de 4 años y 15% de niños de 5 años duermen siesta
¿Cuánto deben dormir los niños de infancia media (6-12 años)?
9-11 horas
¿Cuánto debe dormir un adolescente?
8-10 horas
¿Recomienda el uso de colecho la AAP?
No, en una recomendación del 2016 estan en contra de su uso durante el primer año de vida, se recomienda la proximidad entre el lactante y la mamá, pero que se mantengan en camas separadas, al menos los primeros 6 meses de vida, de preferencia el año
Prácticas seguras en el sueño de los lactantes
- Boca arriba
- Colchón firme, sábana que ajuste bien y cuna que cumpla con medidas de seguridad
-No almohadas ni edredón - Distancia entre barrotes de la cuna <6 cm
-Cara y cabeza descubiertas, libres de mantas y otras prendas
¿A qué edad inicia la autorregulación del sueño? Es decir, a que edad empieza a desarrollarse la capacidad de autotranqulizarse para poder dormir
A las 12 semanas de vida, es un reflejo de maduración neuroconductual y de aprendizaje
¿ A qué edad desarrollan la capacidad de consolidar el sueño ? (“dormir toda la noche”, un episodio continuo de sueño sin necesidad de intervención paterna desde la hora en que el niño se acuesta hasta primera hora de la mañana)
Entre las 6 semanas y 3 meses
¿A qué edad se desarrollan los miedos nocturnos?
En el primer-segundo año de vida
Con qué se relacionan los problemas de sueño a los 3-5 años
El colecho persistente, y a esta edad los problemas de sueño pueden cronificarse
Trastornos del sueño en lactantes
Insomnio conductual de la infancia asociado al inicio del sueño
Movimientos rítmicos asociados al sueño (balanceo de la cabeza, automecimiento)
Trastornos del sueño en niños de 1-2 años
Insomnio conductual de la infancia asociado al inicio del sueño
Insomnio conductual de la infancia por límites mal establecidos
Trastornos del sueño en preescolares
Insomnio conductual de la infancia por límites mal establecidos
Sonambulismo, terrores nocturnos, miedos nocturnos/pesadillas, SAOS
Trastornos del sueño en la infancia media (6-12 años)
Pesadillas, SAOS, sueño insuficiente
Trastornos del sueño en la adolescencia
Sueño insuficiente, trastorno de la fase del sueño-despertar retrasada, narcolepsia, síndrome de piernas inquietas/trastorno por movimiento periódico de las extremidades
A qué edad ocurre la producción suprarrenal de andrógenos o adrenarquia
6 años
Que hormona se produce en la adrenarquia
DHEAS
Que hormona se ha asociado a desencadenar la pubertad por aumento de la grasa corporal y aparición precoz de la pubertad
Leptina
Característica del EMS2
Aumento tamaño testicular 9.5 años
Característica de ESM3
CrecimienTo del pene
Crecimiento de tejido mamario en hombre durante que EMS
2 o 3
Cuanto se ha reducido la edad de inicio de pubertad
1-2 años
Que conductas son normales en el proceso de adolescencia
Esfuerzos por lograr la autonomía
Evitar actividades en familia
Demanda de privacidad
Tendencia a discutir por todo
Conductas que indican disfunción en adolescencia
Retraimiento o antagonismo extremo
Falla de adaptación
Aumento progresivo en conductas arriesgadas
Como prevenir conductas de alto riesgo en adolescentes
Aprovechar informar en momentos de cognición fría
Tipos de servicios de cuidados infantiles
1) cuidado por familiares;
2) cuidado a domicilio por personas no familiares, como niñeras, canguros o au pairs;
3) cuidado por familias, en el que el cuidador atiende en sus casas hasta a 6 niños pequeños, incluyendo con frecuencia a niños de diferentes edades, hermanos o los hijos del propio cuidador,
4) cuidado en centros, proporcionado en instalaciones no residenciales, para niños agrupados en función de la edad.
Tamaño maximo de grupos en cuidado infantil
El tamaño máximo de grupo más frecuentemente requerido por los estados en los centros es de 8 para los lactantes, 12 para los niños pequeños y 20 para los preescolares
Las ratios más frecuentes son de 4:1 en lactantes; 6:1 en los niños pequeños y 10:1 en preescolares, lo cual significa que normalmente habrá 2 adultos en cada grupo
Como determinar si un niño enfermo requiere exclusión de servicio de cuidado infantil
La enfermedad
1) impide al niño participar cómodamente en las actividades
2) provoca la necesidad de unos cuidados superiores a los que el personal puede proporcionar sin poner en peligro la salud y seguridad de otros niños
3) plantea un riesgo de contagio de enfermedades dañinas a otras personas
4) provoca fiebre y cambios de conducta u otros signos y síntomas (p. ej., dolor de garganta, exantema, vómitos, diarrea).
Enfermedades infecciosas de mayor riesgo en servicio de cuidado infantil
Los niños en estos centros tienen una mayor incidencia de enfermedad (infecciones de la vía respiratoria superior, otitis medias, diarrea, infecciones por hepatitis A, problemas cutáneos y asma) que aquellos atendidos en sus domicilios, especialmente en los años preescolares.
Tipos de separaciones temporales
Vacaciones
Exigencias laborales
Desastres naturales
Disturbios civiles
Enfermedad paterna i hermano
Tipo de separaciones a largo plazo
Divorcios
Estancia en centro de acogida
Inmigración
Fallecimiento
A qué se asocia el divorcio en los padres
Funcionamiento negativo de los padres como depresión y sentimientos de incompetencia, comportamiento negativo como desobediencia de los niños y lloriqueo
Que cambios implica un fallecimiento
Un fallecimiento, especialmente de un familiar, es la pérdida más dura para un niño. Pueden producirse muchos cambios en los patrones normales de funcionamiento, incluida la pérdida del amor y el apoyo del familiar falle- cido, un cambio en los ingresos familiares, la posible necesidad de cambiar de casa, menor apoyo emocional por parte de los familiares supervivientes, alteración de la rutina diaria y un posible cambio de tener hermanos a ser hijo único.
Actitud de menor de 3 años ante la muerte
Los niños menores de 3 años tienen una escasa o nula comprensión del concepto de muerte. Puede surgir desesperación, ansiedad por la separación e indiferencia ante la desaparición de quienes les proporcionan alimento.
Qué actitud tienen los preescolares ante la muerte
Los niños en edad preescolar se encuentran en un estado cognitivo preoperacional, en el que la comunicación tiene lugar a través del juego y la fantasía
Qué actitud tienen los niños en edad escolar sobre la muerte
Los niños pequeños en edad escolar piensan con mayor concreción, reconocen que la muerte es irreversible pero sienten que no les ocurrirá o les afectará a ellos y empiezan a entender el proceso biológico del cuerpo humano
Qué actitud tienen ante la muerte los niños de 9 años
Los niños de aproximadamente 9 años o más entienden que la muerte es irreversible y que puede afectarles a ellos o a sus familias. Ansiedad
Comportamientos inespecificos que requieren valoración en cuanto al duelo
1) dolencias persistentes somáticas o psicosomáticas de origen desconocido (cefalea, dolor abdominal, trastornos de la alimentación y el sueño, síntomas de conversión, síntomas relacionados con la enfermedad del fallecido, hipocondría)
2) circunstancias inusuales de muerte o pérdida (muerte repentina, violenta o traumática; muerte inexplicable, increíble o particularmente sin sentido; enfermedad prolongada y complicada; separación inesperada)
3) dificultades en el colegio/estudios/ trabajo (peores notas y disminución del rendimiento escolar, retraimiento social, agresión)
4) cambios en el hogar/funcionamiento de la familia (estrés familiar múltiple, falta de apoyo social, ausencia de disponibilidad o funcio- namiento ineficaz de los cuidadores, múltiples alteraciones de la rutina, falta de seguridad)
5) factores psicológicos preocupantes (culpabilidad persis- tente, deseo de morir o hablar de suicidio, angustia grave por separación, alucinaciones inquietantes, autolesiones, conducta arriesgada, síntomas de traumas como hiperalerta o flashbacks graves, pena por muertes previas o múltiples).
Nombra los dos procesos de regulación del sueño
Proceso S u homeostático que regula duración y profundidad y se acumula adenosina
Proceso C de los ritmos circadianos endógenos que regula sueño y vigila
Sueño más restaurador
Sueño de ondas lentas N3 o delta profundo
En qué consiste sueño REM
Implicado en proceso cerebrales y funciones cognitivas vi tales, plasticidad de SNC y protección de cerebro contra lesiones
Qué es la deuda de sueño
La carencia de sueño parcial (es decir, restricción de sueño) de forma crónica se acumula en una deuda de sueño y, en el transcurso de varios días, causa déficits equivalentes a los ocasionados por una noche de privación total del sueño. Si la deuda de sueño es lo suficientemente larga y no es devuelta de forma voluntaria (logrando un sueño de recuperación suficiente), el cuerpo puede responder anulando el control voluntario de la vigilia. Esto genera periodos de disminución de la alerta, la caída en sueños ligeros y pequeñas siestas no planificadas, reconocido como somnolencia diurna excesiva (SDE).
Conceptualización de problemas del sueño en la infancia
1) una duración inadecuada del sueño para la edad y las necesidades de sueño (cantidad de sueño insuficiente)
2) una interrupción y fragmentación del sueño (mala calidad del sueño) como resultado de despertares breves frecuentes y repetitivos durante el sueño
3) un desajuste temporal del sueño y la vigilia con respecto a los ritmos circadianos o una hipersomnia mediada por el SNC
Población pediátrica más vulnerable a trastornos del sueño
enfermedades crónicas o patologías dolorosas (p. ej., fibrosis quística, asma, artritis idiopática juvenil)
enfermedades agudas (p. ej., otitis media)
Uso de estimulantes (p. ej., psicoestimulantes, cafeína), medicamentos que alteran el sueño (corticoides) o que producen sedación diurna (algunos anticonvulsivantes, α-agonistas)
ingresados en el hospital
trastornos psiquiátricos, como el TDAH, la depresión, el trastorno bipolar y los trastornos de ansiedad.
Trastornos del neurodesarrollo como el autismo, la discapacidad intelectual, la ceguera y algunos síndromes cromosómicos (p. ej., Smith-Magenis, X frágil)