Infecciones cutáneas por bacterias gram (+), parte 2 Flashcards
Características de Estreptococos B hemolítico del grupo A / Estreptococos pyogenes (3)
- Gram positiva
- Catalasa negativa
- Formadora de cadenas
Características de Staphylococcus aureus (2)
- Gram positivos
- Catalasa y coagulasa positiva
Diferencia entre S. epidermis y S. aureus
S. epidermis → Catalasa negativa.
S. aureus → Catalasa positiva.
Definición de celulitis y organismos responsables
Infección de la dermis profunda y del tejido celular subcutáneo, causada por S. pyogenes (73%) y S. aureus.
Epidemiología de la celulitis
Más frecuente en adultos y ancianos, común en climas tropicales y durante el verano.
Factores de riesgo para celulitis
Alteración de la barrera cutánea, piel inflamada, insuficiencia venosa y linfedema, obesidad, inmunosupresión, cirugías recientes, alcoholismo.
Signos clásicos de inflamación en celulitis (4)
Calor, dolor, eritema, aumento de tamaño de la zona afectada.
Distribución de celulitis en adultos y niños
Adultos → Más frecuente en extremidades.
Niños → Más frecuente en cara y cuello.
Características de casos graves de celulitis
Ampollas, hematomas, pústulas y necrosis.
Evolución de la celulitis
En la fase de resolución puede haber descamación de la piel afectada.
Epidemiología de celulitis perianal
Afecta principalmente a varones de 2-7 años.
Clínica de celulitis perianal
Eritema bien delimitada, de color rojo brillante, puede extenderse hasta la vulva o la uretra, heces teñidas de sangre.
Bioquímica en el diagnóstico de celulitis
Hemocultivos habitualmente negativos (90%), excepto en infecciones secundarias a H. influenzae, marcadores inflamatorias elevados.
Tratamiento de celulitis (duración, tx para complicada y no complicada
Duración del tratamiento de 5-14 días.
Celulitis complicada: Cefalosporinas de 3°-4° generación + Vancomicina.
Celulitis no complicada:
Sin riesgo de SAMR: Dicloxacilina, cefalosporinas de 1° generación o clindamicina.
Con riesgo de SAMR: Amoxicilina + Doxiciclina, clindamicina o TMP/SMX.
Definición de erisipela y microorganismo
Infección de la dermis superficial causada por S. pyogenes.
Epidemiología de erisipela
Extremos de vida, en pacientes con factores de riesgo (linfedema, úlceras cutáneas o desnutrición).
Clínica de erisipela
Placas eritematosas, bien delimitadas, piel tensa e indurada, afecta extremidades y caras.
Tratamiento de erisipela sin síntomas sistémicos
Penicilina, Amoxicilina, Cefalosporina 1° generación.
Tratamiento de erisipela con síntomas sistémicos
Cefalosporinas 3-4° generación, Clindamicina, Piperacilina/Tazobactam.
Definición de fascitis necrotizante
Necrosis rápidamente progresiva que afecta tejido celular subcutáneo y fascia, con mortalidad de 25-30%.
Factores de riesgo para fascitis necrotizante
DM, inmunodepresión, enfermedad vascular periférica, ERC e IC.
Clasificación de fascitis necrotizante
Tipo I (polimicrobianas), Tipo II (S. pyogenes), Tipo III (gram negativos), Tipo IV (fúngico).
Clínica de fascitis necrotizante
Dolor intenso, cambios de coloración en 36 hrs, ampollas hemorrágicas, mal olor, afecta extremidades, periné, genitales, cabeza.
Tratamiento de fascitis necrotizante
Diagnóstico temprano, reanimación hemodinámica, desbridamiento y antibioterapia: Piperacilina/Tazobactam + Vancomicina.