Helicobacter Flashcards
Helicobacter
Características
Bacilos gramnegativos espirales
Tinción de Gram de helicobacter
Gram negativo
División de especies helicobacter
Helicobacter gastricos
Helicobacter enterohepaticos
Helicobacter gastricos
Estomago
H.pylori
Helicobacter enterohepaticos
Intestinos
H.cinaedi y H.fennelliae
EStructura de helicobacter
Forma espiral o bacilar
Morfologia cocoide en cultivos viejos
Membrana externa con LPS
Prueba de oxidasa
Oxidasa positiva
Prueba de catalasa
Catalasa positivo
Caracteristicas de helicobacter gastricos
Muy moviles
Mucha ureasa
Crecimiento de helicobacter
Microaerófilo
Medio complejo complementado con sangre, suero, carbón, almidón o yema de huevo
PAtogenia de H.pylori
Proteína inhibidora del ácido de la bacteria
Ureasa
Movimiento activo
Proteínas de adehsión
Lesiones tisulares
Citotoxina CagA y genes asociados
Lesiones tisulares de H.pylori
Productos de ureasa, mucinasa, fosfolipasas
Citotoxina vacuolizante A (Forma vacuolas tras endocitosis)
Actividad de ureasa en H.pylori
Neutraliza ácidos gástricos con amoníaco generado de ureasa
Enfermedades de H.pylori
Gastritis: aguda, crónica y ulceras pepticas
Dato histologico distintivo de gastritis por H.pylori
Infiltración de neutrófilos y células mononucleares en mucosa gástrica
Fase aguda de gastritis por H.pylori
Sensación de plenitud, náuseas, vómitos e hipoclorhidria
Gastritis crónica por H.pylori
- Puede limitarse a antro gástrico o extenderse a pangastritis
- Sustitución de mucosa gastrica por fibrosis
- Infiltración de tejido linfoide en mucosa gastrica
- Úlceras pépticas
Sustitución de mucosa gastrica por fibrosis por H.pylori
Riesgo de desarrollo de carcino gastrico
Infiltración de tejido linfoide en mucosa gastrica
Puede llevar a formación de población monoclonal de linfocitos B que puede evolucionar a linfoma MALT
Úlceras pépticas
Lesiones abiertas en revestimiento de estómago o duodeno
Áreas de inflamción intensa
Ulcera gastrica: inflamción en estomago
Ulcera duodenal: inflamción proximal a duodeno
Microscopia para H.pylori
Examen histologico de biopsia gastrica
Tinción Warthin-Starry es la más sensible
Detección de antigenos para H.pylori
Detección de actividad de ureasa en biopsia
Prueba de actividad ureasica en aliento
Inmunoanálisis para detección de antígenos
Prueba de actividad ureásica en aliento humano
Prueba no invasiva
Mide actividad ureásica después de consumir solución de urea marcada con isótopo
Inmunoanálisis para detección de antígenos de H.pylori
Usando anticuerpos monoclonales y policlonales para detectar antígenos de H.pylori en heces
Sencillas, económicas y no invasivas
Identificación de H.pylori
Observación de morfología microscópica
Detección de enzimas: Oxidasa, ureasa y catalsa
Espectrometría de masas
Detección de anticuerpos de H.pylori
Se identifican IgA e IgG
No distingue infecciones actuales o pasadas
No correlaciona gravedad
Tratamiento de H.pylori
Combinación de bomba de protones (omeprazol), macrólido y B-láctamico