Habilidades de analizar y resumir Flashcards
(36 cards)
Niveles de pensamiento (3)
1- P.C. (examinar el propio pensamiento)
2- Pensamiento sistemático (detenerse a pensar)
3- Pensamiento automático (Hacer las cosas sin pensar)
Niveles del procesamiento de la información (4)
- Creativo - se crea algo nuevo a partir de la lectura
- Crítico - se COMPARA el CONTENIDO con otros criterios, se VALORA LO QUE DICE EL AUTOR o se usa PARA la INVESTIGACIÓN de otros temas
- Inferencial - se sacan CONCLUSIONES con base en la información que proporciona el tema
- Literal - se COMPRENDE la información de MANERA TEXTUAL. Según el sentido exacto de las palabras
Priestley, 1996
Analizar:
- DESCOMPONER UN TODO EN SUS PARTES
- EXAMINAR DETALLADAMENTE ALGO CONSIDERANDO POR SEPARADO SUS PARTES
- Separar o descomponer un todo en sus partes, con base en un plan o de acuerdo con determinado criterio
- Examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por separado sus partes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones
Utilidad de saber analizar (2 puntos clave)
- Poder analizar algo en sus partes es útil para RESOLVER PROBLEMAS
- Reflexionar sobre un problema con miras a su solución requiere que tomemos en cuentan todos los factores o elementos que ocurren en el, y los que han de considerarse para su solución
Ejemplo de casos en los que se requiere análisis (3)
- Se analizan SITUACIONES (problemas, relatos, acontecimientos, casos de pacientes) a las que nos enfrentamos y debemos ser capaces de distinguir o analizar qué es lo que está ocurriendo exactamente
- Desmenuzar analíticamente un problema nos ayuda a ENTENDER Y MANEJAR MEJOR LA INFO
- Se analiza un accidente, una historia, una actividad deportiva, una película
¿A qué nos ayuda desmenuzar analíticamente un problema?
A entender y a manejar mejor la información
INTERROGANTES para analizar la información de una situación problema (4)
- ¿Qué es lo que pasa?
- ¿Cuál fue el orden en el que se presentaron los acontecimientos?
- ¿Quién está involucrado?
- ¿Dónde ocurrió el problema?
- ¿Cómo sucedió?
- ¿Cuál es el resultado de lo que sucedió?
- ¿Qué información no es importante ni necesaria?
- ¿Qué sucedió realmente y qué es lo que nosotros creemos que sucedió?
Pasos para resolver un problema
(4)
- ENTENDER EL PROBLEMA
- CONFIGURAR UN PLAN
- EJECUTAR PLAN
- MIRAR HACIA ATRÁS
Paso 1 para resolver un problema
ENTENDER EL PROBLEMA:
¿ENTIENDES TODO LO QUE DICE?
¿SABES A QUÉ QUIERES LLEGAR?
¿ES SIMILAR A ALGO QUE HAYAS RESUELTO?
¿Entiendes todo lo que dice? ¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras? ¿Distingues cuáles son los datos? ¿Sabes a qué quieres llegar? ¿Hay suficiente información? ¿Hay información extraña? ¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?
Paso 2 para resolver un problema
CONFIGURAR UN PLAN:
¿Cuántas variables hacen parte del problema?
- HACER UNA LISTA DE VARIABLES
- Resolver un problema equivalente
Paso 3 para resolver un problema
EJECUTAR EL PLAN:
IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS HASTA SOLUCIONAR EL PROBLEMA O HASTA QUE PAREZCA BIEN TOMAR OTRO CURSO
Implementar estrategias hasta solucionar el problema o hasta que la misma acción te sugiera tomar un nuevo curso
- Concédete un tiempo razonable para resolver el problema
- Si no tienes éxito solicita una sugerencia o haz el problema a un lado por un momento, no tengas miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una nueva estrategia conducen al éxito
Paso 4 para resolver un problema
MIRAR HACIA ATRÁS
¿ES TU SOLUCIÓN CORRECTA?
¿ADVIERTES UNA SOLUCIÓN MÁS SENCILLA?
¿PUEDES VER CÓMO EXTENDER TU SOLUCIÓN A UN CASO GENERAL?
¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema? ¿Adviertes una solución más sencilla? ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general?
- Estos pasos o procesos se presentan de forma gradual, enfocados en la resolución de problemas con una secuencia lógica estructurada
Desde el punto de vista del P.C., LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS BUSCA UNA SOLUCIÓN MÁS PRECISA frente al fenómeno, pero es necesario reconocer cuándo se está tratando de resolver un problema, el reclutamiento o la incorporación de elementos de soluciones realizadas en experiencias pasadas (almacenamiento de información), o las posibles transformaciones mentales en los sujetos cuando se relaciona la situación problema con las posibles soluciones o vías más acertadas.
García, 2003
- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GENERA CAMBIOS EN LA FORMA DE VER Y PENSAR
- PARA RESOLVER UN PROBLEMA, LA SITUACIÓN DEBE GENERAR DIFICULTAD Y EL INDIVIDUO DEBE ENCONTRAR, DISEÑAR Y ORGANIZAR
- Se debe reconocer que la resolución de problemas genera cambios en la forma de ver y pensar el mundo desde diferentes esferas, como la cognitiva, afectiva y psicomotora, en las cuales se produce adquisición y dominio de saberes de forma autónoma, buscando el significado y comprensión de estos conocimientos y, en nuestro caso, los saberes o conocimientos
- Dice que la resolución de problemas es necesaria para el aprendizaje de las ciencias
- Para que se pueda resolver un problema, es necesario que la situación genere en el individuo algún tipo de dificultad, a la vez el individuo debe encontrar, diseñar y organizar los caminos utilizados para resolver el problema, según el objetivo, según los procesos cognitivos necesarios y según las particularidades mismas de los procesos de resolución
Mayer, 1983,p.23
PENSAMIENTO ES LO QUE SUCEDE CUANDO UNA PERSONA RESUELVE UN PROBLEMA
- Resolución de problemas = pensamiento = cognición
- “Pensamiento es lo que sucede cuando una persona resuelve un problema”, por lo que produce un comportamiento que mueve al individuo desde un estado inicial a un estado final. o al menos trata de lograr ese cambio
Johnson (1972, citado por Mayer 1983, p.21)
PENSAMIENTO = RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
¿Qué es la habilidad de resumir?
EXPONER NÚCLEO DE IDEA COMPLEJA DE MANERA CONCISA
Adquisición de la habilidad de resumir
- TRAS tener la CAPACIDAD de ANALIZAR
- ANTES de PODER ORGANIZAR la info
Resumir es PRECISAR…
La INFO CLAVE del escrito
¿Qué es un resumen?
Versión abreviada de un articulo o relato que tiene la información importante
¿De qué sirve resumir? (5 puntos)
- SEÑAL DE QUE SE ENTIENDE LO LEÍDO
- INFORMACIÓN SE PROCESA DE FORMA ACCESIBLE
- REPRESENTAR LA IDEA ESCRITA, VERBALMENTE O POR DIBUJO
- AYUDA A RECORDAR INFO IMPORTANTE
- Al leer se puede subrayar las palabras u oraciones que resumen lo que sucede
- Presupone la capacidad de entender lo que se ha leído o aprendido, de modo que resulte posible exponerlo sucintamente
- Requiere que la información se procese de manera que resulte accesible
- Se puede representar la idea por medio de un dibujo o reporte verbal escrito
- Ayuda a recordar información importante
- Al leer se puede subrayar las palabras u oraciones que resumen lo que sucede
¿Cómo resumir información?
Respondiendo a las siguientes interrogantes:
¿Qué sucedió en la historia, tema, caso, problema?
¿Cuáles son los sucesos principales?
¿Cuál fue el resultado o final?
¿Qué relaciones causales podrías señalar?
¿Quién?
¿Qué?
¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Por qué?
RESPONDER ESTAS PREGUNTAS AYUDARÁN AL PENSADOR CRÍTICO A SUSTRAER LO IMPORTANTE
Preguntas para hacer un buen resumen (7)
¿He pensado lo que voy a decir o escribir?
¿Mis ideas de los hechos están en orden?
¿Cómo puedo utilizar los detalles para elaborar un resumen más claro e interesante?
¿Debo modificar o excluir algo?
¿Mi mensaje o resumen responde a mis intenciones?
¿Debo utilizar notas o depender exclusivamente de mi memoria?
¿Entenderán los demás la idea principal de lo que estoy diciendo o redactando?
Conocimiento metacognitivo
Conocimiento sobre el propio proceso cognitivo / conocimiento, monitoreo y evaluación del pensamiento de uno mismo
Flavell, 1979
METACOGNICIÓN = Habilidad p/ monitorear, evaluar y planificar nuestro propio aprendizaje