Guías de práctica de ISUOG: rendimiento del tercer trimestre Ecografía obstétrica Flashcards
Q: ¿Qué es la International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology (ISUOG)?
A: Una organización científica que fomenta la buena práctica clínica, la enseñanza y la investigación de calidad en imagen diagnóstica en la salud de la mujer.
Q: ¿Cuál es la función del Clinical Standards Committee (CSC) de ISUOG?
A: Desarrollar guías de práctica y declaraciones de consenso como recomendaciones educativas para ofrecer un enfoque basado en consenso de expertos para la imagen diagnóstica.
Q: ¿Qué abarca la evaluación ecográfica de tercer trimestre según la guía de ISUOG?
A: Determinación de la ubicación placentaria y presentación fetal, medición de biometría fetal, identificación de anomalías fetales, evaluación de volumen de líquido amniótico y registro de hallazgos Doppler en arterias uterinas y fetales.
Q: ¿Qué situaciones específicas se deben evaluar con mayor detalle en el tercer trimestre según la guía de ISUOG?
A: Sospecha de vasa previa y la combinación de placenta baja con antecedentes de cesárea previa.
Q: ¿Qué situaciones específicas se deben evaluar con mayor detalle en el tercer trimestre según la guía de ISUOG?
A: Sospecha de vasa previa y la combinación de placenta baja con antecedentes de cesárea previa.
Q: ¿Esta guía recomienda ecografías de tercer trimestre en todos los embarazos de bajo riesgo?
A: No, la disponibilidad de ecografías de tercer trimestre varía según los recursos y debe seguirse la normativa local.
Q: ¿Qué aspectos no aborda esta guía de ISUOG para el tercer trimestre?
A: Embarazos múltiples, condiciones de alto riesgo como preeclampsia, diabetes y restricción del crecimiento fetal, que están cubiertos en otras guías de ISUOG.
Q: ¿Se asume responsabilidad legal por parte de ISUOG o CSC por la precisión de las guías al momento de su emisión?
A: No, ni ISUOG ni sus miembros asumen responsabilidad legal por consecuencias derivadas de datos inexactos u opiniones en las guías del CSC.
Q: ¿Cuáles son las indicaciones para realizar una ecografía de tercer trimestre?
A: Evaluar viabilidad fetal, presentación, anatomía y crecimiento del feto, volumen de líquido amniótico, ubicación de la placenta y Doppler fetoplacentario.
Q: ¿Cuáles son algunas situaciones que pueden desencadenar una ecografía en el tercer trimestre?
A: Sangrado anteparto, disminución de movimientos fetales, ruptura prematura de membranas y sospecha de anomalías en el crecimiento fetal tras examen físico.
Q: ¿Cuándo se recomienda realizar la ecografía de tercer trimestre en términos de edad gestacional (EG)?
A: Entre las 32 y 36 semanas, dependiendo de las características maternas y fetales, el nivel de riesgo del embarazo y los recursos locales.
Q: ¿Cuál es el intervalo de semanas gestacionales en el que la ecografía de tercer trimestre suele realizarse y por qué?
A: Tradicionalmente entre las 32-34 semanas, ya que la anatomía fetal es más fácil de visualizar en esta etapa, pero la detección de desviaciones de crecimiento podría ser más precisa hacia las 36 semanas.
Q: ¿Qué método se recomienda para estimar la edad gestacional en embarazos tardíos?
A: Utilizar la circunferencia cefálica (HC) junto con la longitud femoral (FL), o solo la HC si FL no está disponible.
Q: ¿Por qué no se debe redatar la edad gestacional basándose en ecografías tardías si ya se determinó en el primer trimestre?
A: Porque la medida de longitud cráneo-nalgas en el primer trimestre tiene un intervalo de predicción del 95% de aproximadamente ±5 días, siendo la estimación más precisa.
Q: ¿Qué parámetros Doppler se incluyen en la evaluación del bienestar fetal en el tercer trimestre en embarazos de alto riesgo?
A: Doppler de la arteria umbilical, arteria cerebral media (MCA), ductus venoso y, cuando sea indicado, velocimetría Doppler de las arterias uterinas.
Q: ¿Qué equipo mínimo es necesario para una ecografía de tercer trimestre?
A: Capacidad de ultrasonido en tiempo real y en escala de grises, transductor abdominal, controles de salida de potencia acústica ajustables, capacidad de congelar imagen, calibradores electrónicos, almacenamiento de imágenes, Doppler color y pulsado, y transductor transvaginal.
Q: ¿Por qué algunas anomalías fetales no se detectan en la ecografía del segundo trimestre?
A: Por dificultades técnicas (como el IMC materno o posición fetal) o porque algunas anomalías se desarrollan o se hacen visibles después del segundo trimestre, como en el sistema genitourinario, sistema nervioso central (SNC) y corazón.
Q: ¿Cuál es la prevalencia de anomalías fetales diagnosticadas en el tercer trimestre según la revisión de Drukker et al.?
A: 3.7 por 1000 mujeres, siendo las anomalías más comunes las del sistema urogenital, SNC y cardíaco.
Q: ¿Qué beneficios puede tener detectar una anomalía fetal en el tercer trimestre?
A: Permite planificar el nacimiento en un centro adecuado, brindar asesoramiento a los padres, realizar análisis genéticos prenatales y planificar el seguimiento neonatal.
Q: ¿Qué áreas se incluyen en el examen estructural de tercer trimestre?
A: Cabeza, cerebro, corazón, tórax, abdomen y sistema urinario.
Q: ¿Qué se debe evaluar en la cabeza fetal durante la ecografía de tercer trimestre?
A: Tamaño y forma; microcefalia (HC menor a -3 DE) y posibles deformaciones como dolicocefalia, plagiocefalia y trigonocefalia.
Q: ¿Qué anomalías se deben buscar en el cerebro fetal en el tercer trimestre?
A: Simetría de hemisferios, tamaño de ventrículos laterales, textura cortical y parénquima; áreas hipoecoicas o hiperecoicas y anomalías como lisencefalia o polimicrogiria.
Q: ¿Qué incluye la evaluación cardíaca en la ecografía de tercer trimestre?
A: Situs, tamaño y simetría; visión de cuatro cámaras, tractos de salida y tres vasos; y la proporción cardiotorácica normal de 0.45-0.50.
Q: ¿Qué porcentaje de hernias diafragmáticas congénitas se detectan en el tercer trimestre?
A: Aproximadamente el 20%.
Q: ¿Cuáles son los límites normales para el diámetro anteroposterior de la pelvis renal en el tercer trimestre?
A: 7 mm es el límite superior normal; >15 mm se asocia a mayor riesgo de cirugía postnatal.
Q: ¿Qué debe evaluarse en el sistema urinario fetal en caso de hidronefrosis?
A: Dilatación de los cálices renales, grosor de la corteza, y el tamaño, grosor y vaciamiento de la vejiga.
Q: ¿Qué debe evaluarse sobre la placenta en el tercer trimestre?
A: La posición de la placenta y su relación con el orificio cervical interno, documentando la distancia del borde de la placenta desde este orificio.
Q: ¿Por qué es importante descartar la inserción velamentosa del cordón y vasa previa en casos de placenta previa?
A: Porque placenta previa es un factor de riesgo para estas anomalías, que pueden afectar la seguridad del parto.
Q: ¿Cuándo se recomienda realizar una ecografía transvaginal para evaluar la placenta?
A: En casos de placenta posterior, obesidad materna o presencia de fibromas, cuando el abordaje transabdominal resulta difícil.
Q: ¿Qué eficacia tiene la ecografía transvaginal para diagnosticar placenta previa según el estudio de Sherman et al.?
A: Tiene un valor predictivo positivo del 99%, un valor predictivo negativo del 98% y una tasa de falsos negativos del 2.3%.
Q: ¿Cuál es la relación entre la longitud cervical y el riesgo de hemorragia en mujeres con placenta previa?
A: Una longitud cervical ≤31 mm en el tercer trimestre aumenta el riesgo de hemorragia que requiere cesárea antes de las 34 semanas.
Q: ¿Qué distancia de la placenta al orificio cervical se considera segura para un parto vaginal?
A: Si el borde de la placenta está a 20 mm o más del orificio cervical interno, el parto vaginal es considerado seguro.
Q: ¿Cuándo se puede considerar el parto vaginal en casos de placenta a una distancia menor de 20 mm del orificio cervical?
A: Entre 10 y 20 mm a las 36 semanas, con una probabilidad de éxito que varía entre el 56% y 93%, aunque estos estudios tienen limitaciones.
Q: ¿Qué recomendaciones se dan para la evaluación de la placenta en el tercer trimestre?
A: Evaluar la ubicación de la placenta en el tercer trimestre, con seguimiento para placentas bajas detectadas en el segundo trimestre y el uso de ecografía transvaginal para placentas posteriores sospechosas.
Q: ¿Cuándo se recomienda la evaluación de la placenta en el tercer trimestre?
A: Si el borde inferior de la placenta alcanza o se superpone al orificio cervical interno en la ecografía de anomalías del segundo trimestre.
Q: ¿Qué factores de riesgo se asocian con el espectro de placenta acreta (PAS)?
A: Antecedentes de cesáreas previas o cirugía uterina (como miomectomía o curetajes múltiples) en el contexto de placenta previa.
Q: ¿Por qué es importante el diagnóstico prenatal de PAS?
A: Se asocia con una morbilidad hemorrágica reducida, lo que permite una planificación de manejo adecuada en casos de riesgo.
Q: ¿Cuál es la precisión diagnóstica de la ecografía en el tercer trimestre para PAS?
A: Alrededor del 90%, aunque entre el 5-10% de los casos se diagnostican solo durante el nacimiento por cesárea.
Q: ¿Cuáles son los signos ecográficos clave para sospechar PAS?
A: Pérdida de la zona “clara” retroplacentaria, adelgazamiento miometrial, interrupción de la pared vesical, abultamiento placentario, masa exofítica, hipervascularidad uterovesical, lagunas placentarias y vasos de puente.
Q: ¿Qué importancia tiene la ecografía transvaginal en el diagnóstico de PAS?
A: La presencia de múltiples signos ecográficos aumenta la probabilidad de PAS clínicamente significativo, especialmente en mujeres con antecedentes de cesárea y placenta anterior.
Q: ¿Cuándo se considera la resonancia magnética (RM) para el diagnóstico de PAS?
A: En casos de ecografía inconclusa, sospecha de PAS severo con invasión parametrial o en embarazos de alto riesgo en localizaciones inusuales, como placenta previa posterior.