GONORREA Flashcards
Qué es gonorrea?
Inflamación de los epitelios columnares de la uretra, el cuello uterino, recto, faringe y conjuntiva, producida por N. Gonorrhoeae.
Es una enfermedad muy contagiosa, cuyo único reservorio es el humano.
Etiología
Neisseia Gonorrhoeae:
Diplococo Gram. negativo, aerobio, no móvil, no cápsula, cuatro tipos (1,2,3,4).
El género Neisseria comprende las especies meningitisis y gonorrhoeae.
Reseña histórica
Gonorrhea- palabra Griega (“flujo de semilla”)
(130 A.D.), Atribuida a Galeno, confundió el exudado con semen.
1879, Neisseria gonorrhoeae fue demostrada por Albert Neisser en tinción de uretra, vagina y conjuntiva. (2da bacteria identificada en la humanidad, luego del bacilo anthraquis.)
1882 Leistikow– 1ro en cultivarlo
Sulfonamida: 1ra antibioterapia efectiva usada para esta en 1930
1962- Medio de cultivo: Thayer- Martin-
Riesgo de infeccion para el hombre con mujer infectada: 20%
Riesgo de infección la mujer con hombre infectado: 80%
Prevalencia de infección en mujeres es 50-90%.
Traída de Europa a América por los tripulantes de Cristóbal Colón.
Generalidades
El género Neisseria está formado por 10 especies.
Dos especies, Neisseria Gonorrhoeae y Neisseria Meningitidis, son patógenos humanos estrictos.
Diplococo.• Gram (-)• Inmóviles.•
Caras adyacentes aplanadas, lo que le da apariencia de riñón o granos de café.•
Esféricas.•Aerobio estricto•
Carece de cápsula.•
Intra celular: neutrófilos.
Superficie externa está compuesta por fimbrias•
Muy sensibles a condiciones ambientales adversas (poco viables).•
No esporulados.•
Poseen metabolismo oxidativo.•
Invade exclusivamente mucosas provistas de epitelio columnar a los que se fija por estructuras filamentosas o pilis
Factores de huésped Niñas prepúberes:
Vulvovagintis.
Casi nunca salpingitis
Infecciones del aparato genitourinario
Factores de huésped post púberes:
Susceptibles a salpingitis
Factores del huésped, asintomáticos:
Neonatos, mujeres con menstruación, embarazo y puerperio, homosexuales, inmunocomprometidos.
Forma de multiplicación
Asexualmente por división binaria.
Esta división no es completa, ya que no se separan los tabiques o septos de cada una de las células que se originan, y de allí que se dispongan en pares.
Tamaño: Varía entre 0.6 y 1.5 um de diámetro, con un promedio de 0.8 um de diámetro
Exigentes en los medios de cultivo (Crece entre 35º y 37ºC, requieren de presencia de CO2 (5%) y humedad), siendo el medio selectivo el de Thayer-Martin. También se puede utilizar el de Gelosa Chocolate
Invade exclusivamente mucosas provistas de epitelio columnar a los que se fija por estructuras filamentosas o pilis.
Patogénesis
Invade exclusivamente mucosas provistas de epitelio columnar o cuboidal.
- Adherencia
- -Invasión
- Daño tisular
- -Diseminación
1ro Adherencia
La N. gonorrhoeae se adhiere a la mucosa celular por los Pilis, Opa y otras proteínas de las superficies.
2do. Invasión
Organismo es pinocitado por las células epiteliales no ciliadas, las cuales transportan el gonocococo desde la superficie de la mucosa, hasta el espacio sub epitelial, Simultáneamente, el LOS liberado por el gonocococo impide la motilidad ciliar y destruye las células ciliares de los alrededores.
3ero. Daño tisular
Daño progresivo a las células de las mucosas e invasión a las submucosas, acompañado de una respuesta vigorosa neutrofilica, formación de microabscesos sub mucosos y exudado de material purulento en el lumen del órgano infectado
4to. Diseminación
habilidad para resistir la acción aniquiladora de los anticuerpos y del complemento en el suero humano, mas la habilidad del gonococo de causar bacteremia, enfermedad sistémica con o son artritis séptica.
Estructura Por
Se inserta en las membranas de la célula huésped. Objetivo para anticuerpos bactericidas y opsónicos.
Opa
Adherencia
Rmp
Objetivo para bloqueo de anticuerpos.
Pili
Adherencia
Lipopolisacáridos
Toxina tisular. Target para anticuerpos quimiotácticos y bactericidas.
Peptidoglicanos
Toxina tisular
Proteínas de hierro reprimible
Captación de hierro de la transferrina, lactoferrina, hemoglobina.
IgA, proteasa
Escape de IgA de la mucosa
Manifestaciones clínicas: infección asintomática
Uretra, endocervix, recto, faringe
Manifestaciones clínicas: infección sintomática
Uretritis, cervicitis, proctitis, faringitis, bartolinitis, conjuntivitis.
Manifestaciones clínicas: complicaciones locales
Salpingitis, epididimitis, abcesos bartolino, linfagitis, edema pene, abceso periuretral, prostatitis.
Manifectaciones clínicas
Uretritis anterior aguda es más común en los hombres. Alrededor del 95% de los hombres infectados tienen síntomas agudos.
P.I.: de 1 a 14 días o incluso más tiempo; Sin embargo, la mayoría de los hombres desarrollan síntomas dentro de 2-5 días,
Síntomas predominantes son:
Secreción uretral o disuria- inicialmente escasa y mucoide o mucopurulenta en apariencia, en la mayoría de los varones exudado uretral se vuelve francamente purulenta y relativamente abundante dentro de las 24 horas de la aparición.
Disuria generalmente comienza después del inicio de la descarga.
Grados variables de edema y eritema del meato uretral comúnmente acompañan uretritis gonocócica.
Aunque las complicaciones son raras, cuando afecta la uretra posterior se agrega polaquiuria. La infección puede extenderse a próstata, vesículas seminales.
Infección urogenital en mujeres. Sitio primario:
conducto cervical : colonización uretral en un70-90% de las mujeres infectadas, pero es poco común en ausencia de infección endocervical.
El principal sitio de infección en las mujeres es el cuello uterino (período de incubación es de 5 a 10 días), debido a que las bacterias infectan las células del epitelio columnar del endocévix.
El microorganismo no puede infectar a las células del epitelio escamoso que recubre la vagina de las mujeres después de la pubertad.
Las pacientes sintomáticas experimentan generalmente flujo vaginal, disuria y dolor abdominal.
La bartolinitis es clásica, pero poco frecuente (inflamación de las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados de la vagina y cuya función es la lubricación vaginal).
Descarga vaginal, disuria, metrorragia, exiudado purulento.
Cuadro clínico en mujer
Cervicitis gonocócica.
E.F.: secreción mucopurulenta (mucopus) –> orificio cervical.
Infección gonocócica –> extenderse a tejidos profundos: Dispareunia, dolor hipogástrico, dolor lumbar.
Infección rectal
La mucosa está infectada en un 35-50% de las mujeres con cervicitis gonocócica.
El recto está involucrado solo en 5% de mujeres.
-40% en los hombres homosexuales.
Los síntomas van desde el prurito anal, mínima secreción mucopurulenta sin dolor (a menudo manifiesta solamente por una capa de heces con exudado), o sangrado rectal escaso, a los síntomas de proctitis abierta, incluyendo dolor severo rectal, tenesmo y estreñimiento.
Inspección externa: - sólo ocasionalmente muestra eritema y secreción anormal
En Anoscopia: - mucoide o exudado purulento (localizado en criptas anales), eritema, edema, friabilidad, u otros cambios en la mucosa inflamatorias.
Infección faríngea
3-7% de los hombres heterosexuales,
10 a 20% de las mujeres heterosexuales,
10 a 25% de los hombres homosexuales activos.
Faringitis aguda o amigdalitis y en ocasiones se asocia con fiebre o adenopatías cervicales.
> 90% son asintomáticos
Gonorrea no complicada
P.de incubación: 2-5 días varones y 5-10 días mujeres. Oftalmitis neonatal.
Uretritis
Secreciones purulenta, disuria sin tenesmo.
Vulvo vaginitis
Inflamación, eritema, secreciones purulentas.
Oftalmitis
Ulceraciones con perforación corneal 14 días después del parto.
Infección gonocóccica diseminada
Artralgia simétrica, lesiones cutáneas en zonas acras, artritis supurativa, carditis, meningitis y ostemielitis.
Perihepatitis (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis)
El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (FHC) es un cuadro clínico muy poco frecuente.
Existen publicaciones con un reducido número de casos. Se trata de una manifestación extrapélvica, caracterizada por una perihepatitis, como resultado del ascenso de bacterias desde una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
Reseña histórica Perihepatitis (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis)
En 1920 Cario Stajano describe por primera vez las adherencias en cuerdas de violín, que caracterizan a la etapa crónica de este síndrome (2). Estas adherencias se forman entre la superficie hepática y la pared abdominal.
Curtis en 1930 asocia esta formación a la presencia de Neisseria gonorrhoeae (3).
Fitz-Hugh en 1934 las describe como resultado de una peritonitis gonocócica
Infección de otros lugares
Localización en extremidades distales e infección cutánea localizada:
úlcera de los genitales, el perineo, extremidades inferiores proximales, o los dedos.
Complicaciones locales en hombres
La epididimitis: -presente en hasta 20%. La mayoría de las causas comunes de epididimitis aguda en pacientes menores de 35 años son C. trachomatis, N. gonorrhoeae
- Pene linfangitis: - edema del pene (“clap con cabeza de toro”)
- Estenosis uretral Post-inflamatorios
- Abscesos periuretrales
- Prostatitis
Complicaciones locales en la mujer
EPI: - más común de todas las complicaciones de la gonorrea, así como el más importante en términos de impacto en salud pública - 10-20% de las personas con infección gonocócica aguda. .
Complicaiones: enfermedad pélvica inflamatoria
El gonococo es el invasor principal de la porción superior del aparato genital femenino por transmisión venérea (descartar Clamidia y Micoplasma).
Riesgo de 10-47%
La infertilidad por obstrucción tubarica aumenta proporcionalmente con el numero de casos.
Puede ocasionar embarazos ectópicos frecuente.
La gran mayoría requiere histerectomía.
Infección gonocóccica diseminada
Más frecuente en mujeres.
por lo general se manifiesta por el síndrome de la artritis dermatitis aguda, es la complicación sistémica más común de la gonorrea aguda.
“la lesión clásica“ de la piel es una pústula necrótica sobre una base eritematosa, , se pueden presentar como, máculas, pápulas, pústulas, petequias, ampollas, o equimosis.
endocarditis y meningitis: - Ocurre en 1-3% de los pacientes con IGD.
Complicaciones: artritis
Artritis: se inicia con fiebre, escalofrio, lesiones cutáneas:
Equimosis,
Pápulas,
Vesículas
Bulas con halos eritematosos
Poliartritis
Tenosinovitis sin líquido intraarticular
Las articulaciones más afectadas son los puños y las rodillas.
Relación mujer-hombre de 5:1.
Factores predisponentes
Infecciones asintomaticas sin tratamiento Embarazo (tercer trimestre) Menstruación durante las dos primeras semanas en que la eliminación endocervical es máxima Proctitis asintomaticas. Déficit en complento 6,7 y 8.
Epidemiología
No reservorios animales
Transmisión a través del contacto sexual.
Enfermedad cosmopolita
No inmunidad natural
No raza.
En niñas: epitelio escamoso vaginal no desarrollado, mas susceptible a la enfermedad.
El coito con mujer infectada =riesgo de infección 18-25 %,
Hombre riesgo aumenta a un 73%.
Factores de riesgo
Mayor duración de la etapa sexual activa en los dos extremos.
Edad de menarquia cada vez más temprana en el último siglo.
Menopausia más tardía por el uso de estrógenos en la mujer.
La actitud de los jóvenes ante las relaciones prematrimoniales cada vez más abierta.
Uso de métodos anticonceptivos que ha resultado en menor temor al embarazo , con un consecuente aumento de las relaciones sexuales, y menor uso de anticonceptivos físicos (condón) que ofrezcan protección.
Empleados migratorios en constantes viajes.
Grupos de más alto riesgo son:
Trabajadores sexuales.
Jóvenes antes del matrimonio,
Estudiantes universitarios no médicos,
Viajeros,
Marinos,
Homosexuales.
Diagnóstico
Cuadro Clínico:
En el hombre es inconfundible, la secreción purulenta abundante acompañada de disuria y polaquiuria, además del contacto sexual promiscuo hacen fácil el diagnostico.
En la mujer ocurre todo lo contrario, pero se realiza en la presencia de pus, un frotis del exudado y cultivo en medio de Thayer-Martin.
Diagnóstico bacteriológico
Tinción de gram, cultivo de Thayer-Martin (agar chocolate con vancomicina, polimixina E y nistatina) tomando muestras que incluyan el recto, descartándose los hisopos que recojan materia fecal. Muestras de uretra, endocervical y anal.
Dx serológico
Fijación del complemento positivas hasta en 100% de casos.
No existe actualmente una prueba serológica para la gonorrea comparable al VDRL para la sífilis.
Tratamiento primera elección
Penicilina G procaínica 4.8 millones en 2 dosis IM el mismo día + 1 gr. de Probenecid oral, 1/2 antes de la inyección de la penicilina
o 3.5 gr. de ampicilina V.O. dosis única + 1 gr. de probenecid oral junto a la primera dosis de ampicilina.
Tx Alterantivas
Espectinomicina, dosis única, IM 2 gr en el hombre, 4 gr en la mujer.
Contraindicada en embarazo.
Tetraciclina: pero el gonococo desarrolla resistencia con rapidez, no en embarazo.
Dosis: 1.5 gr de inicio, y 0.5 gr cada 6 horas cada seis horas hasta completar 9 grs.
Prevención
Sexo seguro
Aplicación obligatoria de nitrato de plata a 1% en todo RN.