GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Flashcards
Gonadotropina que se sobrestima la con pulsos lentos de la GnRH
FSH
Gonadotropina que se sobreestimula con pulsos rápidos de GnRH
LH
¿De qué hormona depende el desarrollo de las células de la teca?
LH
¿De qué hormona depende el desarrollo de las células de la granulosa?
FSH
Células del folículo en las que se producen andrógenos
Teca
Células del folículo en donde se aromatizan andrógenos
Células de la granulosa
Enzima por la cual se producen andrógenos en la células de la teca
17 hidroxilasa (CYP17)
Enzima por la cual se aromatizan andrógenos a estrógenos en la células de la granulosa
CYP19
Estrógeno que predomina en la edad reproductiva
Estradiol
Estrógeno que predomina en el embarazo
Estriol
Estrógeno que predomina en la postmenopausia y en el SOP
Estrona
Hormona que hace regerencia a reserva ovárica
Antimulleriana
Mecanismo principal y más importante de los anticonceptivos orales combinados
Anovulación
Neoplasia ovárica en la que se presentan cuerpos de Psammoma
Adenocarcinoma seroso papilar
Neoplasia ovárica que presenta cuerpos de Shiller-Duval
Tumor del seno endodérmico
Neoplasia ovárica que presenta cristaloides Reinke
Tumor de células lipídicas
Neoplasia ovárica que presenta cuerpos de Call-Exner
Tumor de células granulosas
Triada del síndrome de Migs
Ascitis, derrame pleural y tumor benigno de ovario
Densidad mineral ósea que define la osteoporosis
Índice T < - 2.5
Estándar de oro para Dx de osteoporosis
Absorciometría de rayos X de energía dual
Tx médico de primera línea para osteoporosis
Bifosfonatos
(Alendronato o etidronato)
Sitio más frecuente de prolapso vaginal
Anterior
Enfermedad en la que se presentan los quistes de chocolate
Endometriosis
En qué consiste la prueba de Schiller o prueba del yodo
Las células infectadas por VPH no se tiñen del colorante debido a que no captan el glucógeno de la solución
En una paciente con hemotipo A - y producto B +. ¿Cuál es el tiempo máximo para administrar el RhIgG?
Primeras 72 horas posteriores al nacimiento
A qué edad se considera menopausia prematura
40 años
Característica clínica del shock ocasionado por DPPNI
Desproporcional a la pérdida sanguínea
Carcinoma más frecuente en mama
Ductal
Tratamiento de elección para mastitis postparto
Dicloxacilina
Medio que se utiliza para el Dx de gonorrea
Thayer Martin
Días del ciclo menstrual recomendados para auto exploración mamaria
5-7
Edad recomendada para iniciar la autoexploración
20 años
Edad recomendada para iniciar la autoexploración en portadoras de BRCA
18 años
Edad más frecuente de incidencia de fibroadenoma
< 30 años
Tx de elección para mastitis puerperal
Dicloxacilina
Microorganismo más frecuente en mastitis puerperal
S. aureus
Antibiótico de elección en mastitis NO puerperal
Ciprofloxacino
Método de elección para estatificación de Ca endometrial
Lavado peritoneal
Mutación en tumor ovárico resistente a platinos
KRAS/BRAF
Tumor ovárico epitelial más común
Adenocarcinoma seroso papilar
Tumor ovárico de las células germinales más común
Teratoma maduro
Tumor ovárico de los cordones sexuales más común
Tumor de las células de la granulosa
Principal vía de diseminación del cáncer ovárico
Implantación directa por siembra peritoneal
Tumor benigno más común de mama
Fibroadenoma
Masa en mama circunscrita, móvil y usualmente solitaria que se presenta antes de los 30 años. Aumenta su tamaño en el embarazo y se calcifica en la postmenopausia.
Fibroadenoma
Tx para fibroadenoma
Excéresis
Dolor de la mama sin una patología mamaria subyacente.
Mastalgia
Lugar donde predomina el dolor en la mastalgia
Cuadrantes superiores externos
Cáncer invasor de mama más común
Carcinoma ductal infiltrante
¿Cuándo se considera efectiva la anticoncepción de urgencia?
Cuando hay menstruación a los 21 días
Define ectasia ductal
Dilatación de los conductos galactóforos principales
Clínica de ectasia ductal
Telorrea unilateral verdosa, marrón o negra.
Clínica de fibroadenoma
Tumor móvil, generalmente indoloro, localizado en cuadrante superoexterno.
ESTRÓGENO dependiente
Síntoma más frecuente de mastopatía fibroquística
Mastodinia (dolor cíclico) premenstrual bilateral
Tratamiento inicial para mastopatía fibroquística
Medroxipeogesterona ???
AINES ???
Tx para mastopatía fibroquística en caso de fracaso al Tx de primera línea
Tamoxifeno
¿Con qué se relaciona el oncogen HER 2?
Resistencia al tratamiento antihormonal y beneficio con antraciclinas
Patología más común de descarga patológica del pezón
Papiloma intraductal
Clínica del papiloma intraductal
Solitario, descarga del pezón SANGUÍNEA
Tx de elección para papiloma intraductal
Escisión local
APLICA PARA TODA DESCARGA DEL PEZÓN
Mutación genética asociada a mayor riesgo de Ca de mama
BRCA-1
Tratamiento no farmacológico para mastalgia cíclica
Linaza 25 g/día
Tx farmacológico inicial para mastalgia cíclica
AINES
Tx de segunda línea para mastalgia cíclica
Tamoxifeno o danazol
Efectos adversos del misoprostol
Dolor y STV
Náuseas, vómito, diarrea
Fiebre
Tinción que se utiliza para la donovanosis
Giemsa
Valores de hCG que sugieren enfermedad trofoblástica gestacional
> 50,000
Valor de hCG que se considera buen pronóstico para responder a la quimioterapia en la mola hidatiforme
40,000
Agente causal más frecuente de chancroide
H. ducreyi
Útero-inhibidor que actúa en los receptores beta 2
Ritodrina
Serotipo de Chlamydia trachomatis causante de linfograbuloma venéreo
L1 a L3
Estirpe histológica más frecuente del CaCu
Escamoso
Cariotipo de mola incompleta
69 XXY o 69 XXX
Cariotipo de mola completa
46 XX o 46 XY
Leiomioma que causa más sintomatología
Submucoso
Estirpe histológica más frecuente del cáncer cervicouterino
Epidermoide
Hormona que estimula la secreción de leche
Oxitocina
Hormona que estimula la producción de leche
Prolactina
Hormona que se encarga de romper el folículo de Graft
LH
Variedad histológica más frecuente de CaCu
Epidermoide
Antibiótico recomendado en la profilaxis para realización de AMEU o LUI
Doxiciclina
¿A qué semana aparece la actividad cardiaca fetal?
6-7
Punto toconómico de la presentación de cara
Mentón
Punto toconómico en la presentación de hombro
Acromion
Punto toconómico de la presentación pélvica
Sacro
Presentación franca de nalgas
Extremidades pélvicas flexionadas en las caderas y extendidas en las rodillas
Presentación pélvica completa
Una o ambas rodillas flexionadas
Presentación pélvica incompleta
Una o ambas caderas no están flexionadas y uno o ambos pies y rodillas están por debajo de la pelvis fetal
Puerperio inmediato
Primeras 24 horas
Puerperio mediato
2do al 7mo día
Puerperio tardío
8vo día hasta el fin de la semana 6 (42 días)
Tx de elección para coriocarcinoma
EMAC Etoposido Metotrexate Actinimicina Ciclofosfamida
Fármaco indicado en mija hidatiforme con datos de tiroxicosis
Propranolol
Amniografía en panal de abejas es sugestiva de:
Mola
Seguimiento durante el primer año en una paciente con NIC III
Papanicolaou cada 3 meses
Polimenorrea
Sangrado < 24 días
Oligomenorrea
Sangrado más de 35 días
Cáncer pélvico más frecuente
Ovárico
Cantidad de calorías que se agregan a la dieta de la madre lactante
500
La corioamnioitis acelera la producción fetal de:
Surfactante
Tx de elección para prolapso uterino
Histerectomía
Tx de elección para cistocele
Plastía de la pared anterior
Antihipertensivo usado en preeclampsia que puede ocasionar anemia hemolítica
Metildopa
Indicadores de que puedo dar tocolisis y maduración pulmonar en una amenaza de parto pretérmino
- Fibronectina +
2. Longitud cervical <25 mm
Medicamento de elección para amenaza de parto pretérmino en mujer con antecedente de enfermedad cardiovascular
Indometacina
Pruebas que confirman RPM
- Cristalografía
2. Prueba con papel de nitrazina
Esquema de antibióticos recomendado en la madre para RPM
Ampicilina + eritromicina
Hallazgo ultrasonográfico característico de mola hidatiforme
Patrón ecogénico mixto en “tormenta de nieve”
Característica histopatológica de mola
Vellosidades hidrópicas
Seguimiento de mola
hCG-B semanal hasta su negativización y mensual 6 meses más
¿ Qué otro marcador aparte de HCG-b puede encontrarse en mola hidatiforme?
Somatomamotropina coriónica (lactógeno placentario)
¿Al cuánto tiempo se puede embarazar una mujer que tuvo enfermedad trofoblástica gestacional?
12 meses
Semana recomendada para aplicar Ig anti-Rho en paciente Rh negativo
A las 28 SDG
Signo de Hegar
Reblandecimiento del istmo
Actitud fetal
Relación de las diferentes partes del feto entre sí
Punto toconómico de la presentación de vértice
Occipucio
Punto toconómico de la presentación de frente
Base de la nariz
¿Cuánto tiempo antes de embarazarse deben suspenderse los antiandrogénicos?
2 meses antes
por riesgo de feminización en el feto masculino
¿En qué semana se debe realizar el cerclaje cervical se rescate?
14-24 SDG
Indicación para aplicar cerclaje de rescate
Dilatación cervical prematura con exposición de membranas fetales a la vagina
Tratamiento de elección para bacteriuria asintomática en la embarazada
Amoxicilina
Tratamiento de 2a línea para bacteriuria asintomática en la embarazada
Nitrofurantoína
Cambios fisiológicos del puerperio temprano
Pulso bajo y Temperatura asciende 1 grado
¿En qué semana después de un parto se espera la involución completa del útero?
4-6 semanas
Agentes uterotónicos de primera línea para atonía uterina
- Oxitocina
- Ergometrina
- Carbetocina
¿A qué tipo de malformaciones congénitas se asocia el aumento de alfafetoproteína tanto en líquido amniótico como en sangre materna?
Defectos del tubo neural
Asinclitismo
Cuando la sutura sagital no está equidistante del pubis y sacro materno
Tipos de asinclitismo
Anterior: sutura se acerca al sacro
Posterior: se acerca al pubis
Maniobra para rotación interna del hombro anterior
Woods
Complicación más común de distocia de hombros
Parálisis de Erb
Indicación de LUI en un aborto
Altura uterina > 12 cm
Es una indicación para AMEU
Altura uterina < 11cm
Cantidad de HCG-b para que el saco gestacional sea detectable por eco vaginal
> 1500 mUI/ml
Cantidad de HCG-b para que el saco gestacional sea detectable por eco pélvico
> 6500
Agente causal más probable de aborto séptico
Clostridium perfringes
Aborto recurrente
2 o más abortos consecutivos
Tumor ovárico que se asocia a disgenesia gonadal
Disgerminoma
Marcador sérico asociado a disgerminoma
DHL
Mets principal de disgerminoma
Linfática
Tx de elección de disgerminoma
Ooforectomía + quimioterapia
Esquema quimioterapéutico de elección para disgerminoma
Etopósido + bleomicina + cisplatino
Tumor que se asocia un 50% con disgerminoma
Gonadoblastoma
Tx de elección para teratoma maduro
Resección unilateral
Tumor de ovario benigno usualmente quístico, unilocular.
Teratoma maduro (quiste dermoide)
Tx de elección para teratoma maduro
Resección unilateral
Tumor ovárico que se compone de tejido tiroideo
Struma ovarii
Variante del teratoma especializado
Único tumor ovárico que produce Sx carcinoide
Teratoma monodérmico o especializado
Marcador de teratoma especializado
5 hidroxitriptamina
Tumor ovárico que 5% coexiste con quiste dermoide
Teratoma inmaduro (maligno)
Tx elección para teratoma inmaduro
Ooforectomía + quimio
Tumor ovárico que se asocia a pseudoprecocidad sexual y a adenocarcinoma endometrial
Tumor de la granulosa
Marcador útil en tumor de la granulosa
Estrógenos
Tu elección tumor de la granulosa
Ooforectomía
Tumor ovárico que causa virilización
Tumor de Sertoli-Leydig
Lab útil para tumor de Sertoli-Leydig
Andrógenos
Tx para tumor de Sertoli-Leydig
HTA y ooforectomía bilateral
SON POCO SENSIBLES A QUMIO
Tumor ovárico asociado a Sx de Meigs
Tecoma
Método anticonceptivo más recomendado en Sx climatérico en etapa de transición
DIU cobre o LNG
Fenómeno hormonal asociado a síntomas vasomotores
Aumento de GnRH
Tx de elección para climaterio en pacientes con HAS
Drospirrenona
Tx de elección para paciente con síntomas vasomotores y disminución de la líbido
Tibolona
Índice T para osteopenia
T - 1
-1 , -2 , - 2.5 , -2.5 …
Tx de segunda línea para osteoporosis
Raloxifeno
Tx qx de elección para incontinencia urinaria de esfuerzo
Colocación de malla suburetral
Tx farmacológico de elección para incontinencia urinaria de esfuerzo
Duloxetina
Tx farmacológico para incontinencia urinaria de urgencia
Oxibutinina
Tx no farmacológico para incontinencia urinaria
Ejercicios de Kegel
Antirretroviral que disminuye la eficacia de los ACO
Ritonavir
Tasa de falla de condones masculinos
2 %
Valores de hCG que se consideran positivos de embarazo
25 UI
¿A las cuántas semanas se puede identificar el saco gestacional?
5 semanas
¿A las cuántas semanas se detecta el latido fetal por USG?
8 semanas
Signo von Fernwall
Irregularidad de la consistencia uterina
¿Cuándo se perciben los movimientos fetales en las multíparas?
15-17 semanas
¿Cuándo se perciben los movimientos fetales en la primigesta?
18-20 semanas
En un embarazo normal, ¿cada qué se duplican los valores de hCG?
Cada 2.2 días
Tx de elección en hipereméresis gravídica
Prometazina
Manejo de elección para el reflujo gastro-esofágico en el embarazo
Carbonato de Ca
¿A qué se debe la presencia de RGE en la embarazada?
A la relajación del EEI inducida por la progesterona
¿ En qué semana se recomienda el tamizaré con urocultivo en la embarazada?
12-16 semanas o en la primera consulta prenatal
Tx de elección para embarazada infectada por rubéola antes de la semana 16
Immunoglobulina
Tx de elección para embarazada infectada por rubéola después de la semana 16
Sintomático
Medida del conjugado anatómico verdadero
11.5
Se delimita por la cresta púbica, las crestas iliopectíneas de los huesos innominados y el promontorio
Plano de entrada
Delimitado por el borde inferior del pubis, las espinas iliacas, los ligamentos sacro espinosos y el sacro inferior
Plano del diámetro menor
Es en donde ocurre la mayoría de las detenciones del descenso fetal
Plano del diámetro menor
Medida del diámetro hueso unido en una adulta
10.5 cm
Delimitado por el punto medio de la cara posterior del pubis, la parte superior de los orificios obturadores y la unión de las vértebras S2 y S3
Plano del diámetro mayor
Fase latente prolongada en nulíparas
> 20 hrs
Fase latente prolongada en multíparas
> 12 hrs
Sol. IV recomendada en el TDP
Sol. sal. 0.9%
Dosis de oxitocina indicada al obtener el producto
10 UI
Desgarro perineal grado I
Daño a piel
Desgarro perineal grado II
Daño a músculos perineales
Desgarro perineal grado IIIa
Músculos perineales + esfínter anal externo < 50%
Desgarro perineal grado IIIb
Músculos perineales + esfínter anal externo > 50%
Desgarro perineal grado IIIc
Músculos perineales + esfínter anal interno
Desgarro perineal grado IV
Esfínter anal completo (externo e interno) y epitelio anal
Sutura para reparar desgarros perineales
Catgut
Fármaco indicado para dolor en desgarro de episiotomía
Indometacina
Fármaco de elección para profilaxis antibiótica en una cesárea
Cefalosporina de primera generación
Signo de lambda
Bicorial
Signo de “T”
Monocorial
Factores de riesgo para embarazo gemelar
Edad avanzada
Obesidad
Raza negra
Principal factor de riesgo para embarazo múltiple
Técnicas de reproducción asistida
¿ En qué semana debe llevarse a cabo el tamizaje para cromosomopatías en un embarazo gemelar?
11 - 13.6 SDG
Complicación materna más común en pacientes con embarazo gemelar
Parto pretérmino
Riesgo de preeclampsia en mujeres con embarazo gemelar
3 veces mayor
Riesgo de preeclampsia en mujeres con embarazo triple
9 veces mayor
Criterios para síndrome de transfusión feto-fetal
- Gemelar monocorial biamniótico
- Discordancia de líquidos amnióticos entre ambos fetos
- Oligohidramnios (pool mayor < 2cn) en un saco
- Polihidramnios (pool mayor > 8cm)
Clasificación para el STFF
I. Oligohidramnios en uno (< 2 cm) y polihidramnios en otro (> 8 cm)
II. Vejiga no visible de un gemelo
III. Doppler a normal en cualquiera de los fetos
IV. Derrame pericárdico, pleural, ascitis o hidrops
V. Muerte de uno o ambos fetos
Tx de elección para STFF en estadios II, III y IV
Coagulación láser de las comunicaciones vasculares
Tx para STFF en estadio I
Expectante
Signo radiológico de Halo
Sugestivo de muérete fetal
Acumulación de líquido extra vascular entre el cráneo y capa de grasa del cuero cabelludo
Signo radiológico de Spalding (muerte fetal)
Superposición de las suturas craneales
Tiempo que dura la fase latente en nulíparas
8 h
Tiempo que dura la fase latente en multíparas
5 h
Mínimo de consultas prenatales en embarazo de bajo riesgo
5
Mínimo de consultas prenatales en embarazo de alto riesgo
8
Dosis de betametasona para maduración pulmonar
12 mg c/24 hrs IM (2 dosis)
Dosis de dexametasona para maduración pulmonar
6 mg c/12 hrs IM (4 dosis)
Número de USG obstétricos que se deben realizar en un embarazo de bajo riesgo
3
En un aborto, ¿a partir de qué semana se maneja ambulatoriamente?
< o igual a 9 SDG
En un aborto, ¿a partir de qué semana se maneja en hospital?
> o igual 10 SDG
En una paciente que se manejó ambulatoriamente con misoprostol ¿al cuánto tiempo debo otorgar cita posterior a la monodosis de misoprostol?
A las 24 hrs (ENARM)
Cariotipo más común de mola
completa
46 XX
Tipo de mola más común en México
Parcial
Polisistolia o taquisistolia
> 5 contracciones en 10 min
Bradisistolia
< 3 contracciones en 10 min
Hipersistolia
> 50 mmHg
Hiposistolia
< 20 mmHg
Hipertonía
> 12 mmHg
Hipotonía
< 8 mmHg
Vida media de la oxitocina
5 minutos
Duración de la oxitocina a nivel uterino
15-20 minutos
Intensidad normal de las contracciones uterinas
30-50 mmHg
Tono basal uterino normal
8-12 mmHg
Distocia dinámica que se caracteriza por una disminución de la frecuencia, intensidad o tono basal uterino
Hipodinamia uterina
Hipertonía leve
13-20 mmHg
Hipertonía moderada
20-30 mmHg
Hipertonía severa
> 30 mmHg
Medida no farmacológica que ayuda a espaciar las contracciones y disminuye el tono basal uterino
Colocación de la paciente en decúbito lateral
Menciona tres medidas que ayudan a controlar la hiperdinamia uterina
- Decúbito lateral
- Amniotomía
- Regulación o supresión de uteroestimuladores
Contracciones uterinas normales
2-4 en 10 min
3-5 en 10 min
Presentación fetal en la cual la episiotomía es obligada
Pélvica
Maniobra para desprender los hombros en parto pélvico
Müller
Maniobra para liberar la cabeza en parto pélvico
Mauriceau
Complicación asociada al parto vaginal con presentación podálica
Prolapso del cordón
Complicación intraparto más común de la presentación pélvica
Atrapamiento de la cabeza fetal
Maniobra que se utiliza para extraer los hombros y la cabeza en un parto pélvico y es la primera que se aconseja practicar por ser menos traumática
Bracht
¿Cómo se establece el Dx de RCIU ?
Peso fetal estimado debajo del percentil 10
Tx definitivo para RCIU
Nacimiento
Fármaco que puede reducir la incidencia de preeclampsia y de RCIU en población con fx de riesgo
AAS
Estudio de elección para el Dx de RCIU
USG doppler arteria umbilical
¿En qué semana se recomienda iniciar el AAS en embarazos de riesgo para preeclampsia y RCIU?
12-16 semanas
¿En qué momento se hace tamizaje para diabetes pregestacional y con qué estudio?
A la primera consulta prenatal o antes de la semana 13 con GLUCOSA PLASMÁTICA EN AYUNO
¿En qué momento se realiza tamizaje para diabetes gestacional?
Semana 24-28 SDG
Nombre del índice que se utiliza para saber si la tocolisis tendría efecto
Gruber Baumgarten
¿En qué tiempo se completa el cierre del tubo neural?
28 días después de la concepción
Fx de riesgo para osteoporosis
- Historia familiar de osteoporosis
- Sedentarismo
- Edad
- Posmenopausia
Definición de alostasis
Estabilidad a los cambios
Tipo de mioma más frecuente
Intramural
Maniobra que se utiliza en un parto pélvico cuando la cabeza se orienta en forma occípito-sacra
Praga
¿En qué consiste la maniobra de Praga?
Dedos de la mano izquierda del operador por detrás del feto, sobre los hombros, y la mano derecha toma ambos pies y los lleva hacia arriba hasta lograr la extracción