Geo By heart Flashcards
El turismo: un derecho
1.2. El turismo: un derecho
Declaración Universal de Derechos del Hombre - desarrollada en la Declaración de Manila de 1980: ‘todo ser humano tiene derecho al descanso y a vacaciones pagadas’
• Artículo 7.2: ‘el derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia del derecho al descanso y al ocio, y a la limitación razonable de la duración del trabajo y a las vacaciones pagadas, que se garantiza en el artículo 24 de la Declaración de los Derechos Humanos y en el artículo 7.d del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Culturales y Sociales’.
• Artículo 7.3: ‘con el apoyo de las autoridades públicas, se desarrollará el Turismo Social… ‘, y ‘se procurarán distribuir (…) los movimientos de turistas y visitantes, en particular por medio de vacaciones pagadas y de las vacaciones escolares (…) ‘.
Todas estas ideas fueron agrupadas y reafirmadas en el artículo 7.2 del Código Ético Mundial para el Turismo proclamado en Chile en 1999, que hace hincapié en la búsqueda de técnicas de desarrollo sostenible en los procesos turísticos.
Explique los efectos económicos y sociales, tanto positivos como negativos, del turismo.
1.4.1.1. Motivaciones turísticas y efectos del turismo
Los principales motivos de turismo, según la UNWTO son:
• Ocio, recreo y vacaciones.
• Visitas a familiares y amigos.
• Negocios y motivos profesionales.
• Tratamiento de salud.
• Religión / peregrinaciones.
• Otros motivos.
Todo ello se puede categorizar en las tres siguientes variedades de turismo:
• Placer.
• Tiempo libre.
• Trabajo.
Efectos negativos del turismo:
• El turismo demanda más y mejores servicios, por cambios en las demandas e intereses del turista y por el incremento constante de viajeros, lo que eleva la presión sobre el medio y los recursos, como el agua, lo que puede producir daños irreparables sobre ecosistemas y diversidad biológica.
• También puede afectar a sociedades rurales, donde el sector primario es la principal actividad económica. La expectativa económica y la especulación pueden forzar el abandono de las labores tradicionales, ante la expectativa del desarrollo del turismo como actividad económica más beneficiosa.
• La construcción de infraestructuras y dotaciones turísticas, no respetuosa con el entorno, puede producir degradación visual y medioambiental, que termina perjudicando los flujos del turismo receptor.
• En zonas de tradiciones diferentes a la de los visitantes se pueden producir procesos sociales de aculturación, por la adopción de costumbres foráneas y el abandono de las propias y modos de vida locales tradicionales.
• Como reacción a la llegada de los turistas, se originan procesos de rechazo.
Positivos Económicos
• Positivos
• Crecimiento económico
• Desarrollo Infraestructuras
• Economía alternativa para zonas rurales
• Creación puestos de trabajo
Positivos Sociales
• Conocimiento de otras culturas
• Cambio en los hábitos de vida
Negativos Económicos
• Dependencia caprichos mercado
• Masificación
• Especulación
• lnflación
• Impacto visual
• Daños medioambientales
• Presión sobre el medio
• Contaminación
• Barbecho social
• Abandono actividades agrarias
• Recalificación uso suelo
• Escasa cualificación laboral
• Elevada estacionalidad
Negativos Sociales
• Procesos de aculturación
• Xenofobia
• Rechazo a culturas diferentes
• Abandono de las propias tradiciones
• Adopción de usos y costumbres ajenas
Explique qué es la Geografía Turística y qué estudia.
1.1. La Geografía Turística
Rama de la Geografía Humana que analiza las asociaciones entre territorio y actividad turística desde diferentes enfoques:
• Enfoque territorial: se analizan los recursos existentes en el territorio, físicos y culturales; los lugares de origen y destino; los condicionantes climatológicos, geomorfológicos y humanos que influyen o condicionan el turismo y algunas actividades turísticas, como el turismo deportivo, cuya temporalidad depende de los recursos territoriales y medioambientales necesarios para su práctica.
• Enfoque de la geografía del paisaje:
o Tipos de turismo según el espacio de desarrollo de la actividad: espacios naturales, espacios litorales, de montaña, urbanos…
o Grandes regiones turísticas que, partiendo de la sistematización por continentes afrontan el estudio del turismo en diferentes escalas.
• Enfoque sociológico: se analizan los procesos decisionales, individuales y grupales, y las motivaciones que incitan a emprender los viajes, el impacto del turismo en las sociedades receptoras…
• Enfoque económico: se analizan y estudian las interrelaciones entre el turismo y el territorio desde el punto de vista social y económico (generación de puestos de trabajo, actividades complementarias, ingresos generados, recursos territoriales, planificación turística, flujos turísticos internacionales)
Resuma la evolución del transporte aéreo a lo largo de la Historia.
1.5.3. El transporte aéreo
Los intentos de volar datan de muy antiguo, pero la aviación moderna de pasajeros tuvo gran influencia en el desarrollo del turismo de masas. Antes de esto existieron medios aéreos de transporte como el globo aerostático o los dirigibles, que utilizaban como combustible depósitos llenos de gas que los hacía muy peligrosos.
El accidente del aeróstato Hindenburg en mayo de 1937 en el amarre de Lakehurst, Nueva York, supuso el final de estos artilugios para el transporte de personas.
• 1903 - Orville Wright realizó el primer vuelo pilotado en un aeroplano, cuando su hermano, el ingeniero Wilbur Wright, consiguió superar los problemas técnicos para lograr que se elevase. El vuelo de Wright se considera el inicio de la aviación moderna.
• Primera Guerra Mundial - El verdadero desarrollo de la aeronáutica comienza con la utilización de los aeroplanos como aparatos bélicos.
Tras la guerra, la dificultad para los desplazamientos terrestres por la destrucción de vías férreas y puentes propició el uso de la aviación para el transporte.
En Holanda se fundó la compañía Fokker de fabricación de aviones, y se crearon algunas rutas aéreas de corta distancia. A final de los años 20 se construyó el primer avión estrictamente comercial, el Fokker trimotor.
• 1927 - El piloto Charles Lindbergh cruzó el Atlántico en solitario, con el legendario aeroplano llamado el Espíritu de San Luis, en un vuelo sin escalas desde Nueva York a París.
• La primera línea regular comercial aérea fue la holandesa KLM con la ruta Londres-Ámsterdam.
• En 1929 la alemana Lufthansa volaba comercialmente por Europa Central y del Este, llegando hasta Moscú por oriente, por el oeste a Escandinavia y por el sureste hasta Bagdad, lo que la convirtió en la línea aérea con mayor número de líneas regulares en el primer tercio del siglo XX.
• En EEUU entró en funcionamiento la primera línea aérea privada, entre 1919 y 1920, entre Nueva York y Atlantic City, en New Jersey, la mayor ciudad de ocio en la costa atlántica de EEUU, famosa por sus salas de juego y casinos.
• En América fue fundada la Aeromarine Sightseeing and Navigation Company, entre Miami y La Habana, aunque la aviación comercial aún era testimonial.
Vuelos experimentales - se realizaban principalmente en busca de diferentes records, como atravesar el Atlántico, unir Europa y Asia…
• 1926 - El piloto español Ramón Franco establece la marca mundial de distancia aérea recorrida en hidroavión, al completar un vuelo entre Palos de la Frontera, Huelva y Buenos Aires (Argentina).
• Segunda Guerra Mundial - Adelantos técnicos, como las turbinas, aumentaron la velocidad de vuelo e hicieron los viajes más cortos en tiempo, lo que facilitó el turismo internacional.
• 1958 - el primer jet comercial cruzó el Atlántico, lo que supuso un hito en los desplazamientos, al atravesar el Atlántico norte en menos de ocho horas, no en los cinco días necesarios para cubrir la ruta en barco.
El éxito de la aviación comercial marcó un punto de inflexión en el transporte de pasajeros por barco, que se vieron en la necesidad de adaptarse.
• Siglo XX - Con todas estas mejoras el turismo se convirtió en un negocio cada vez más importante, con ofertas que permitían el desplazamiento de un mayor número de turistas de todas las clases sociales.
Las compañías aéreas de Low Cost incrementaron los flujos de viajeros hacia destinos del Mediterráneo, el Caribe y hacia los lejanos destinos asiáticos.
Categorización de los viajeros extranjeros
1.4. Categorización de los viajeros extranjeros
La principal fuente para analizar las cifras turísticas internacionales procede de la contabilidad nacional de los países, de la cuenta satélite de turismo.
Las cifras se clasifican en diversas partidas, se incorporan sólo datos de viajeros que se desplazan por motivos de placer o turísticos, no se incluyen refugiados, inmigrantes, diplomáticos, militares desplazados, ni tripulaciones no residentes que no pernocten, ni pasajeros en tránsito, siempre y cuando estos no salgan del aeropuerto o de los puertos y se mantengan en las zonas de tránsito…
• Sólo tiene la consideración de turista internacional aquel viajero que pernocta en otro país diferente al de residencia.
Aquellos viajeros que, residiendo en un país, visitan otra nación sin pernoctar en la misma son visitantes, y no son incluidos como turistas en las estadísticas oficiales.
Las tripulaciones de aviones y barcos pueden tener ambas consideraciones, viajeros y turistas, en función de si pernoctan en el país de destino o no.
Los nacionales de un país, si tienen la residencia habitual en otra nación y visitan su país, son considerados turistas internacionales desde el punto de vista estadístico.
El turismo internacional: fuentes para su estudio estadístico
1.6. El turismo internacional: fuentes para su estudio estadístico
• INE (Instituto Nacional de Estadística) - En España el INE elabora la Cuenta Satélite de Turismo; recoge y proporciona información de diferentes encuestas, algunas relacionadas con el turismo internacional en frontera.
• IET (Instituto de Estudios Turísticos) - Recopila información y ofrece datos sobre coyuntura, ocupación hotelera, economía turística…
• OMT (Organización Mundial del Turismo) - El principal suministrador de datos estadísticos para el estudio de los flujos internacionales de turismo.
Evolución de la OMT como organismo internacional
• El primer organismo que se creó y que puede ser considerado el germen fue la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Promoción Turística (UIOOPT), fundada en la Haya en 1934.
• Fue la precursora de la UIOOT (Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo), creada en Londres en 1946, con carácter no gubernamental y de ámbito universal.
• 1966 - se crea un grupo de trabajo para analizar la implementación de un cambio del Estatuto Jurídico de la UIOOT.
• 1969 - la Asamblea General de las Naciones Unidas (NU) reclama la creación de una organización intergubernamental sobre turismo.
• 1970 - el 27 de septiembre, la Asamblea General Extraordinaria de la UIOOT, aprueba los Estatutos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
• 1976 - se celebra en Madrid la primera reunión de la Asamblea General de la OMT, que elige Madrid como Ciudad Sede de la Organización.
• 1991 - se establecen las necesidades estadísticas de la industria turística en la Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Viajes y Turismo, celebrada en Ottawa (Canadá).
• 1999 - se decreta la creación de la Cuenta Satélite del Turismo (CST) en la Conferencia Mundial sobre la Evaluación de la Incidencia Económica del Turismo, en Niza. Las normas de contenido son aprobadas por la Comisión de Estadística de las NU en 2000.
• 2001 - la Asamblea General de la OMT solicita que la OMT sea una entidad especializada de las NU.
• 2002 - se aprueba la OMT como organismo especializado de las NU.
• 2005 - la OMT celebra la Conferencia sobre La CST, en lguazú.
La OMT, según la NU, es: ‘la organización competente para reunir, analizar, publicar, uniformar y mejorar las estadísticas de turismo, y promover la integración de esas estadísticas en el ámbito del sistema de las Naciones Unidas’.
El principal objetivo de la OMT es conseguir la total comparabilidad internacional de las estadísticas de turismo y la fiabilidad de la CST.
La OMT elabora diferentes estadísticas:
• El Barómetro del Turismo Mundial, con una periodicidad cuatrimestral.
• El Tourism Market Trends con diversas temáticas como: las tendencias anuales, las tendencias por regiones o países…
• El Tourism Highlights destaca los principales hitos en el campo del turismo.
• Informes sobre temáticas concretas como el Turismo de Cruceros, Deportivo.
Para abordar la Geografía Turística, las dos publicaciones más interesantes son el Yearbook of Tourism Statistics y el Compendium of Tourism Statistics.
1.6.1. Yearbook of Tourism Statistics
Fuente principal para el estudio de los flujos internacionales de turismo, este anuario estadístico de la OMT inició su publicación en 1948, en una serie ininterrumpida que ha cumplido 65 años en 2013, en español, francés e inglés.
• Incluye datos estadísticos de las llegadas en frontera de los no residentes, tanto de turistas como de visitantes;
• Registra estadísticas sobre los establecimientos de alojamiento, de los hoteles y de otros tipos de alojamiento, y de las pernoctaciones realizadas por los turistas en los mismos.
La edición de 2013 recopila datos de los años entre 2007 y 2011 de 199 países, clasificados según su nombre en inglés. Las notas están en español, francés e inglés.
• Los datos proceden de las estadísticas nacionales de los países, partiendo de los registros y encuestas realizadas en frontera por la policía y agentes de inmigración, el recuento del tráfico de entrada y salida en el país y la información aportada por los establecimientos de alojamiento.
La publicación anual reúne los datos a diciembre d anterior. A veces los datos de un año no coinciden ya que, una vez consolidados los informes, si hay alguna discrepancia, se corrige en la siguiente publicación.
1.6.2. Compendium of Tourism Statistics
Otra publicación muy útil para el análisis de los flujos de turismo internacional, publicada por la OMT.
La primera publicación se realizó en 1975, con periodicidad bienal. Desde 1986 se publica anualmente. No es una publicación complementaria al Yearbook of Tourism Statistics, pues recoge otros datos.
La publicación de 2013 recopilaba información sobre el turismo internacional y el turismo doméstico de los años entre 2007 y 2011.
• Los datos proceden de las Balanzas de Pagos y de los informes estadísticos aportados por las Oficinas Estadísticas de los países pertenecientes a la OMT.
106 de los 145 campos son comparables internacionalmente en los indicadores de:
• Turismo interior.
• Turismo exterior.
• Turismo doméstico.
• Industrias turísticas.
• Acomodación.
• Restauración.
• Transporte de pasajeros.
• Agencias de viajes.
• Otras industrias turísticas.
• Empleo.
• Indicadores macroeconómicos complementarios.
Pero no todos los contenidos que se indican aparecen en el informe estadístico de los todos los países, pues la información publicada se elabora en función de los indicadores proporcionados por los países, existentes en sus Balanzas de Pagos.
Con los datos se elaboran cinco tablas para cada país con los siguientes epígrafes:
1. Turismo entrante.
2. Turismo doméstico.
3. Turismo saliente.
4. Industrias turísticas.
5. Indicadores complementarios.
Evolución del transporte naval
1.5.1. El transporte naval
Para que una nave acuática se considere barco, debe poder desplazar mínimo 500 toneladas. Cuando la energía motriz era el viento, debía tener al menos tres velas.
El barco ha sido un medio de transporte utilizado por el hombre desde la antigüedad.
• Egipto - El transporte acuático se desarrolló hacia el 3000 a.C.; la fuerza motriz era el viento y empleaban la vela egipcia en embarcaciones de 100m de eslora, diseñadas para el transporte por un medio fluvial, ya que la economía de Egipto dependía del río Nilo, pero no eran muy adecuadas para el mar, aunque se aventuraron en el mar Mediterráneo hasta Creta, también por el mar Rojo y bordeando África.
• Grecia y Roma - Los griegos primero y luego los romanos, desarrollaron la arquitectura naval. Sus barcos estaban diseñados para moverse por el mar; grandes veleros destinados a la guerra y al transporte. El más conocido es la galera, un barco de remos cuya fuerza propulsora era la humana. Los remeros solían ser esclavos.
• Edad Media y Moderna - Se realizaron diferentes tipos de embarcaciones, como las de los vikingos, las carabelas y los galeones españoles…
• Época contemporánea - Con las mejoras técnicas de la revolución industrial, se comienzan a construir los grandes barcos de vapor que, poco a poco, van desplazando a los veleros. En el primer tercio del siglo XIX, se construyen los primeros grandes transatlánticos y nacen las primeras compañías navieras de transporte de viajeros.
• Década de 1840, la compañía naviera británica Cunard Line realizó los primeros viajes regulares de pasajeros en transatlántico, desde Liverpool hasta Halifax en Canadá.
• Siglo XX - En el primer tercio los cruceros se hacen más lujosos y cómodos, por lo que viajar en crucero se convierte en un símbolo de distinción y en algo habitual entre las clases sociales más acomodadas. Los viajes en primera clase ofrecían exclusividad y entretenimiento en un ambiente de lujo.
• Tras la II Guerra Mundial, y aún sin desarrollarse el transporte aéreo civil, se produce el auge de las compañías de pasajeros entre América y Europa.
• En los años 60, con el desarrollo de la aviación, las navieras se ven obligadas a modificar su oferta, pues los viajeros comienzan a preferir el medio de transporte más rápido: el avión.
El Oceanic fue el primer crucero que modifica su función de transporte de pasajeros a la de turismo naval, abandonando las rutas entre Norteamérica y Europa para realizar el primer viaje, de una semana, por las Bahamas.
A partir de ese momento los cruceros comienzan a aumentar su eslora; se construyen grandes cruceros de placer, como el Queen Mary o los Elizabeth (I y II).
• En los años 70 se agregan destinos diferentes al Caribe como el mar Mediterráneo, efectuando escalas culturales en diferentes ciudades como Atenas, Roma y Venecia, lo que se utiliza como reclamo turístico.
Los cruceros se van haciendo cada vez más lujosos e incorporan piscinas, casinos, discotecas, todos los servicios ofertados en un hotel de lujo. La competición entre navieras ha favorecido el desarrollo de muchas y diversas ofertas, la ampliación de destinos turísticos, la comercialización de paquetes, abaratando las tarifas y popularizando los cruceros entre diferentes clases sociales.
• 1966 - Se funda la Norwegian Caribbean Line, que ofrece cruceros Low Cost por el Caribe, pionera en muchos de los servicios que hoy son usuales en los cruceros de placer. Fue la primera en ofrecer paquetes combinados que incluyen, además del crucero con todo incluido salvo las propinas, el viaje en avión hasta el puerto de embarque.
También hay cruceros fluviales, las travesías por el Nilo o por los canales del río Loira; donde las visitas culturales son importantes reclamos.
Evolución del transporte terrestre
1.5.2. Transporte terrestre
La historia del transporte terrestre comienza con la invención de la rueda, una sección de tronco de árbol fijado a un eje, que facilitó los viajes y alargó la distancia de los desplazamientos.
Los primeros medios de transporte fueron los carros. La tracción era animal.
• Prehistoria - Hay constancia de la existencia de carros, si bien éstos han evolucionado a lo largo de la historia.
• Egipto - en los bajorrelieves hay imágenes de carros de guerra; eran de un solo eje y fueron introducidos en el país por los Hicsos.
• Roma - Los carros recibían su nombre en función del número de animales de tiro, siendo el más famoso de ellos la cuádriga.
• Japón y China - Han sobrevivido medios de transporte de tracción humana, como el Rickshaw (Jinrikisha), cuyo uso también se extendió a India.
El rickshaw es una silla sobre ejes que se utiliza para el transporte de personas, modificado con una bicicleta, que en muchas ciudades se ofrece como transporte y reclamo turístico, como en Kolkata (Calcuta). Una variedad es el Tuc-Tuc, que está motorizado y se utiliza en numerosos lugares de Asia.
• El Ferrocarril - Uno de los grandes inventos de la época, de George Stephenson, se produce durante la Revolución Industrial en Inglaterra y tiene como base de funcionamiento la máquina de vapor.
• La primera línea ferroviaria de pasajeros se estableció entre Liverpool y Manchester, en 1830.
Poco a poco los trenes se fueron haciendo más confortables, rápidos y baratos, y la red ferroviaria se extendía a más lugares.
El incremento de la accesibilidad propició los viajes domésticos, cortas excursiones de día a la costa, a otra ciudad cercana o la montaña, y también promovió el turismo internacional, al hacer más asequibles viajes hasta el momento reservados a las clases más adineradas, como el Grand Tour.
• El Tren Bala - En los años 60 se inauguró en Japón la primera línea de alta velocidad entre Osaka y Tokio, con una velocidad que superaba los 160 km/h. En los 80 el tren de alta velocidad fue introducido en Europa por los franceses, en la línea París-Lyon, con una velocidad máxima de 200 km/h.
• El Maglev - En el Siglo XXI se inaugura la primera línea de tren de levitación magnética entre Shanghái y su aeropuerto internacional. El tren recorre los 30 km de distancia en 7 minutos. Es el tren más rápido del mundo y en pruebas ha superado los 500 km/h, pero produce un fuerte rechazo social.
Los cimientos del turismo
1.3. Los cimientos del turismo
El turismo internacional es una de las más importantes actividades económicas del mundo, tanto en el mundo desarrollado como en los países en vías de desarrollo.
• La historia del turismo en Occidente comienza en la Grecia Clásica, entre los aristócratas con interés por conocer Las Siete Maravillas del Mundo.
• También viajes deportivos; como hacia Olimpia, para participar en las Olimpiadas, cada cuatro años.
• En turismo religioso, los ciudadanos se dirigían hacia los grandes templos, como el de Apolo en Delfos, para consultar a oráculos y sibilas.
En Roma, gracias a las infraestructuras viarias y al desarrollo de la cartografía, los viajes por el imperio eran una actividad cotidiana entre los ciudadanos.
Los viajes de ocio eran realizados por los patricios y tenían diferente motivación: para visitar Templos y Oráculos, o el termalismo, realizándose largos viajes para acudir a baños y fuentes termales afamadas, como las de Spa, Bélgica, o Pamukkale, espacio termal situado en la antigua ciudad grecorromana de Hierápolis, en la actual Turquía, y donde se conservan restos arqueológicos Patrimonio de la Humanidad.
También hay testimonio de construcciones termales en el Japón del siglo VI.
Las clases acomodadas romanas esquivaban el verano desplazándose hacia el campo o la costa, a ciudades donde los emperadores tenían sus villas de veraneo, como la de Tiberio en la isla de Capri, la ‘Villa de Júpiter’, o la ‘Villa Adriana’ construida por el emperador Adriano en la localidad de Tibur (actual Tívoli), en el Lacio. Los patricios construían también sus villas, a modo de segunda residencia.
• En la Edad Media, los viajes disminuyeron en número, por la inseguridad de la época, solo se realizan por motivos religiosos.
Los principales destinos eran Roma, Tierra Santa y Santiago de Compostela en el mundo cristiano. La Meca en el mundo islámico.
En Oriente también hay testimonios de peregrinación a lugares sagrados budistas, realizados por los propios monjes.
Los movimientos religiosos promovieron la creación de hospederías, albergues y hospitales para atender a los peregrinos, muchos de estos pertenecían a órdenes religiosas.
• En la Baja Edad Media surge el turismo de estudios, al fundarse las primeras ciudades universitarias, como la de Bolonia en Italia o Palencia en España, se originan los primeros desplazamientos educativos internacionales y los primeros alojamientos estudiantiles en las ciudades universitarias.
• En el siglo XVII se pone de moda en Inglaterra el denominado Grand Tour’.
El viaje lo efectuaban, como colofón a su educación, los jóvenes pertenecientes a la aristocracia.
El itinerario, que se realizaba por Europa, tenía una duración de tres o cuatro años. Los principales destinos eran Francia, Alemania, pero sobre todo la Grecia e Italia clásicas; la última etapa solía ser Roma.
• En el siglo XVIII, el ámbito geográfico del Grand Tour se amplió y se incorporaron otros destinos como los Alpes en Suiza y el montañismo.
• En el siglo XIX el turismo comienza a ser un mercado organizado y en crecimiento gracias a la innovación en los medios de transporte, que facilitaban y abarataban los viajes.
• En 1841, en Inglaterra, Thomas Cook organiza la primera excursión del turismo moderno, en ferrocarril, entre Leicester y Loughborough.
En la Exposición Universal de París de 1855, Thomas Cook, la primera agencia de viajes del mundo, organizó viajes en vapor entre Leicester y Calais.
En 1856 comercializó el Grand Tour en forma de paquete turístico, lo que permitió extender la práctica a las clases sociales emergentes, como industriales y profesionales, que deseaban para sus hijos una formación aristocrática.
• También en el siglo XIX los viajes hacia centros termales se popularizaron entre las clases burguesas que, además de poder asumir los gastos, disponían de tiempo libre. Los principales destinos eran los lujosos balnearios europeos como los de Badén en Alemania o Karlovy Vary en la actual República Checa. La estancia facilitaba el contacto y las relaciones sociales.
El desarrollo del turismo de masas estuvo ligado a la mejora del poder adquisitivo de las clases trabajadoras, mejores jornadas laborales y vacaciones pagadas, resultado de la Revolución Industrial.
El trasvase de la población activa, desde el sector primario al secundario supuso también importantes mejoras de las jornadas laborales.
Explique la diferencia entre clima y el tiempo.
2.1.2. El clima y el tiempo
El tiempo es la situación atmosférica en un momento y lugar dados.
El clima es el resultado de la combinación de diferentes factores que determinan las condiciones zonales, a mayor o menor escala, como la presión atmosférica, los vientos, la humedad, la circulación general atmosférica, las corrientes marinas: frías o cálidas… consecuencia de factores geográficos como la altitud, la latitud, la distribución de las tierras emergidas, los mares, la disposición del relieve, la evapotranspiración de las plantas…
El clima condiciona el desarrollo de los diferentes elementos de la biosfera.
Existen importantes semejanzas climáticas en diferentes lugares del Globo, por lo que es posible encontrar la misma tipología climática en diferentes lugares.
Explique las características generales del paisaje de litoral.
Recursos del paisaje litoral de cara al turismo
2.2.1.2. El paisaje de litoral
Cerca del 71% de la superficie total de la Tierra está cubierta por el agua, las zonas litorales son los territorios más abundantes del mundo.
Las zonas litorales, lacustres, fluviales y marítimas han sido tradicionalmente zonas de desarrollo de la actividad turística, con actividades deportivas como el piragüismo, el esquí acuático, el submarinismo, o el turismo de sol y playa.
No todos los espacios litorales son óptimos para el turismo: las corrientes marinas, las condiciones climáticas y geomorfológicas determinan su idoneidad.
Para la práctica del turismo de sol y playa los espacios preferidos son las playas arenosas, al ser más favorables para el baño que las de cantos rodados o guijarros.
No todas las playas arenosas son óptimas para el turismo, como las zonas de clima oceánico, como Irlanda, o las playas con corrientes marinas frías, como California.
Las costas pedregosas presentan incomodidades para la actividad turística de sol y playa, como las de Croacia, aunque el paisaje ribereño es de gran belleza.
En las zonas costeras, marítimas y lacustres, está el turismo de segunda residencia.
Muchos de los grandes lagos europeos ya eran lugar de esparcimiento de las clases aristocráticas en los siglos XVIII y XIX. Existen villas en el lago Como o el lago Constanza del siglo XIX, como la Villa Melzi. Algunos de estos palacios se han reconvertido en balnearios y hoteles, como la villa Serbelloni del lago Constanza.
En los lagos alpinos la estacionalidad permite desarrollar diferentes tipos de actividades, pero en invierno es nulo, por las condiciones climáticas.
Defina paisaje cultural y su importancia en el desarrollo turístico
2.2.1.3. El paisaje cultural
En Geografía, el término paisaje hace referencia al aspecto total de un área. La Geografía del paisaje fue desarrollada por la Geografía regional; donde se relacionaban los aspectos culturales y naturales de la superficie terrestre.
También puede referirse a aspectos complejos del territorio como: paisaje cultural, paisaje físico, paisaje relicto y paisaje urbano. Con la expresión paisaje cultural se hace referencia a las relaciones entre hombre y naturaleza en un espacio dado.
Organizaciones internacionales se han ocupado de la dimensión cultural del paisaje:
• La 16ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO Santa Fe 1992, reconoció la tipología de Paisaje Cultural y lo definió como aquel que es fruto de la interacción entre la naturaleza y las formas de vida humana.
Para realizar una definición precisa se realizó una reunión, en Petit Pierre en Francia, en 1992 en la que participaban otros organismos internacionales como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y dieron la siguiente definición:
• Los paisajes culturales representan la obra combinada de la naturaleza y el hombre (…) ilustran la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos en el transcurso del tiempo, bajo la influencia de las restricciones físicas y/o las oportunidades presentadas por su ambiente natural y de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como externas’.
Condiciones para ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO:
• Los paisajes culturales deberán seleccionarse sobre la base de su valor universal sobresaliente y de su representatividad en términos de una región geo cultural (…) por su capacidad para ilustrar los elementos culturales esenciales y distintivos de dichas regiones.
También se definieron diferentes tipologías de paisaje:
• Paisaje diseñado: proyectado y creado por el hombre: jardines, parques, edificios y conjuntos monumentales.
• Paisaje orgánicamente evolutivo: resultado de las necesidades humanas (sociales, económicas, religiosas…) en asociación con un medio natural específico. Hay dos variedades:
o Paisaje fósil: el que detuvo su evolución en un momento del pasado, pero cuyas peculiaridades son aún distinguibles.
o Paisaje continuo: el que tiene aún un papel activo en la sociedad actual y su evolución aún no ha finalizado, pero dicha transformación es evidente a lo largo del tiempo.
• Paisaje cultural asociativo: el que tiene fuertes asociaciones con tradiciones religiosas, artísticas o culturales del medio natural.
En 2008 la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO modificó y amplió la definición general de paisaje cultural como bienes culturales que representan:
• Obras conjuntas del hombre y la naturaleza. Ilustran la evolución de la sociedad humana, bajo la influencia de las limitaciones físicas y/o las posibilidades de su medio ambiente natural y de las fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, internas y externas.
La International Union for Conservation of Nature (IUCN) añadió:
• Las zonas costeras y del mar, donde la interacción del hombre con el medio ha generado espacios con características estéticas, ecológicas o culturales específicos que reflejen las tradiciones culturales y sociales.
La IUCN es la organización medioambiental más antigua y grande del mundo.
Fundada en octubre de 1948, en Fontainebleau, Francia, con sede en Gland, Suiza, es una organización internacional de carácter gubernamental y privado, dedicada a la conservación de los recursos naturales.
El Convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa, en Florencia, 2000, afirma:
• Paisaje Cultural es cualquier parte del territorio tal y como la percibe la población, cuy o carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos’.
La circulación general atmosférica
2.1.2.1. La circulación general atmosférica
Se produce como secuela del diferente calor que recibe el Planeta por la desigual incidencia de los rayos solares, lo que da origen a un calentamiento diferencial entre las latitudes bajas y las latitudes altas.
Como el aire cálido tiende a elevarse, las masas de aire templadas del Ecuador son sustituidas por las masas de aire frío de las latitudes altas, lo que genera zonas de ascendencia y subsidencia o de bajas y altas presiones.
El viento tiende a ir de las zonas de altas presiones - en latitudes subtropicales - a las zonas de bajas presiones, en la zona ecuatorial terrestre, conformando el cinturón de altas presiones, relacionado con las grandes zonas desérticas del Planeta.
La idoneidad climática
2.1.5. La idoneidad climática
Existen diversos índices para medir la relación entre condiciones climáticas e idoneidad turística, uno de los más utilizados es el de Boniface y Cooper que relaciona humedad y temperatura, una carta bioclimática del ocio en la que se definen los nichos climáticos óptimos para desarrollar diferentes actividades turísticas.
• Se consideran los 0°C como la temperatura de congelación, por debajo de ella pocas son las actividades turísticas que se pueden desarrollar.
o El límite para la práctica del esquí lo establecen en los -20°C.
• La zona óptima para el turismo se encuadra entre los 16°C y los 26°C, con una humedad relativa del aire entre el 25% y el 70%, según la temperatura.
• En esta zona se pueden realizar prácticamente todas las actividades turísticas, el confort varía en función de la humedad:
o Al aumentar la humedad la zona óptima se convierte en bochornosa.
o Al disminuir la humedad la franja óptima se vuelve demasiado seca.
• Pocas actividades se pueden realizar por debajo de los 16°C.
• Por encima de los 30°C se produce la ‘moderada fatiga térmica’, que aumenta o disminuye en función de la humedad:
o Hasta los 50°C, si la humedad es baja, se considera que la temperatura es idónea para el turismo de sol y playa. Pueden practicarse deportes de baja intensidad por debajo de los 40°C.
o Si la humedad es elevada la sensación puede ser tan asfixiante que por encima de los 34°C se puede producir insolación, en función de la humedad ambiental existente (figura 2). Además de los citados existen otros índices cuyo estudio no es objeto de esta publicación.
La latitud y las precipitaciones
2.1.3. La latitud y las precipitaciones
La distribución de las precipitaciones en la Tierra no es homogénea, dependen de factores como latitud, orografía, continentalidad…
La lluvia (cantidad de agua caída) se mide en litros/m^2 o en mm/m^2, que son unidades equivalentes.
Las precipitaciones, salvo en zonas ecuatoriales, tienen una distribución irregular en función de la situación geográfica y de la estación del año.
Precipitaciones en las latitudes bajas
Hay tres nichos climáticos:
La ZCIT (Zona de Convergencia Ínter Tropical), con precipitaciones elevadas todo el año, por encima de los 2.000mm anuales, y no hay estación seca.
Las zonas tropicales húmedas, con precipitaciones entre los 500 y los 2.000mm anuales, tiene estación seca y las precipitaciones van descendiendo a medida que nos alejamos del ecuador.
Las zonas tropicales secas, las lluvias descienden hasta llegar a unos niveles tan bajos como los desiertos intertropicales, como el del Sáhara.
Las fachadas orientales de los continentes en latitudes bajas son las que reciben las mayores precipitaciones, por la circulación general atmosférica.
Precipitaciones en las latitudes medias
Las zonas templadas del planeta reciben unas precipitaciones que superan los 1.000mm anuales, denominadas lluvias de frente polar.
Por la circulación general atmosférica, son más abundantes en las zonas costeras occidentales que en las orientales y disminuyen a medida que penetramos en el interior de los continentes (efecto de continentalidad), dando origen a diferentes climas.
Precipitaciones en latitudes altas
Caen por debajo de los 250mm, esta escasez de precipitaciones es causada por las masas de aire muy frío y de bajo contenido de vapor de agua de las zonas polares.
Turismo cultural: Turismo natural
2.3.1.2. Turismo natural
Es el que para su práctica necesita de la existencia de recursos naturales.
• Turismo rural: motivado por el deseo de conocer las costumbres y las tradiciones rurales, su cultura, su artesanía… a veces tiene un importante componente gastronómico y enológico.
• Ecoturismo: se centra en visitar zonas naturales de especial interés como los parques nacionales, espacios naturales declarados Patrimonio de la Humanidad…, zonas con peculiaridades en su fauna y en su flora. Suelen ser zonas singulares y, por tanto, vulnerables por lo que muchas veces acceder a estos espacios es complicado al existir cuotas diarias de admisión.
• Agroturismo: es la versión rural del turismo industrial, la finalidad es observar y conocer los modos de producción de las agroindustrias, está relacionado con el turismo gastronómico.
En el turismo natural las actividades pueden ser:
Contemplativas
• La observación de aves (turismo ornitológico)
• La pesca (ictioturismo)
• La caza (turismo cinegético)…
Activas
• El turismo deportivo (esquí, rafting, escalada, espeleología…)
• El turismo termal (visita a balnearios y centros termales para seguir sus tratamientos)…
Turismo cultural: Turismo urbano
2.3.1.1. Turismo urbano
El turismo urbano es de los que mayores volúmenes de viajeros moviliza; se desarrolla en grandes ciudades, con un importante patrimonio cultural:
• Museos (MOMA en Nueva York, Prado en Madrid, Louvre en Paris…)
• Edificios emblemáticos (el Parlamento de Londres, Les Invalides en Paris, el Empire State en Nueva York…)
• Cascos antiguos peculiares (Cartagena de Indias en Colombia, Toledo en España, Kioto en Japón…)
• Monumentos históricos-artísticos (Palacio de Schonbrunn en Viena, Versalles en Paris, el Foro en Roma…)
• Ciudades Patrimonio de la Humanidad
También se visitan lugares como cárceles, campos de concentración o estancias de confinamiento inmigratorio…
• Turismo funerario. Para visitar las tumbas de personajes históricos, como la de Kennedy en el Cementerio Nacional de Arlington (Virginia) o famosos, como Marilyn Monroe en el Westwood Village Memorial Park en L.A., o para rememorar acontecimientos históricos, como el cementerio Judío en Praga.
También por motivos culturales, como el cementerio de Cristóbal Colón en la Habana, que posee mausoleos de importantes escultores, o el de Staglieno en Génova (Italia) donde además de su planta, diseñada por Cario Barabino, tiene las tumbas de personajes como Oscar Wilde o Giuseppe Mazzini.
• Turismo de compras: la motivación es la realización de compras, actividad a la que el turista dedica gran cantidad de tiempo.
• Turismo gastronómico: se realiza con el único fin de degustar la comida local; incluyendo desplazamientos hacia regiones de reputación culinaria, localidades con cocineros de renombre, asistencia a cursos o conferencias y aspectos relacionados con la preparación de la comida típica, visita a tiendas de los productos alimenticios locales, ferias agrícolas, agroindustria…
• Turismo enológico: el fin es similar, pero centrado en el vino, sus procesos de producción, degustación, visita a bodegas…
• Turismo de negocios: se realiza por motivos laborales.
• Turismo congresual: se efectúa para asistir a congresos y conferencias. Es muy difícil de cuantificar, pues no existe desagregación estadística oficial, por lo que es necesario acudir a fuentes privadas de información.
• Turismo industrial: se visitan ciudades donde se ubican fábricas para observar sus modos de producción, y el patrimonio histórico existente.
• Turismo de estudios: se realiza para llevar a cabo algún tipo de formación: máster, idiomas, becas universitarias…
Comente las peculiaridades del turismo en Suiza.
3.8.1. Turismo en Suiza
Las montañas alpinas son el corazón de la Europa occidental, un espacio fundamental para entender la historia del turismo de nieve y el esquí en sus diversas modalidades.
• Jungfrau-Aletsch en los Alpes suizos, Patrimonio Mundial desde 2001, con una superficie de 82.400 ha, estas montañas disponen de la mayor superficie helada de la cordillera alpina y el mayor glaciar de Eurasia, aunque muy afectado por el cambio climático. Este lugar es esencial para entender los paisajes naturales de montaña, así como su impacto en el arte, la literatura y el desarrollo del turismo alpino.
• La estación de esquí de Jungfraujoch a 3.454m es la situada a mayor altitud de Europa, de difícil acceso en un tren cremallera, con una famosa terraza panorámica con vistas espectaculares de los Alpes.
• Lagos naturales (Constanza, Ginebra…) y artificiales (Greifen, Livigno…)
• Ciudades importantes por su patrimonio cultural: Ginebra, Lugano y Lucerna.
Paisajes vegetales del Norte de Europa
3.2.3. Paisajes vegetales del norte de Europa
Los paisajes vegetales boreales se localizan en los países nórdicos y en Rusia.
La Tundra
• Al límite norte al desarrollo del arbolado, con el subsuelo helado (permafrost) y plantas condicionadas por las temperaturas extremas del frío glacial, con grandes temporadas sin la presencia de luz solar plena.
• Es una estrecha franja en Escandinavia y Finlandia, más amplia en Rusia.
• Las plantas dominantes son los musgos y los líquenes.
• La abundancia de pantanos en toda esta zona favorece las turberas.
• Al sur, la tundra se modifica con la presencia de arbustos y árboles enanos.
La Taiga o Bosque Boreal
• La siguiente región natural en sentido latitudinal, se caracteriza por sus formaciones boscosas de coníferas, con abeto rojo, pino albar y piceas.
• Lo más frecuente es el predominio de una sola especie de árbol, reduciéndose así la biodiversidad vegetal.
Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, al ser de hoja perenne, cuando llega el buen tiempo pueden empezar rápidamente la fotosíntesis sin esperar a la formación de las hojas.
• Es una de las grandes formaciones boscosas del Planeta, junto al bosque ecuatorial. Esta zona es importante en la industria maderera.
Bosque Boreal mixto
• Puede aparecer en las regiones nórdicas de clima más suave, las coníferas alternan con árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces…)
Recursos naturales turísticos de Italia
3.9.2.1. Recursos naturales en Italia
La Naturaleza en Italia ofrece un abanico de posibilidades turísticas muy amplio, que incluyen senderismo, montañismo, deportes de nieve, sol y playa…
• El monte San Giorgio, entre el cantón suizo de Tesino e Italia, ofrece un bosque de montaña espléndido, con un rico patrimonio paleontológico.
• Los Dolomitas, en la parte septentrional de los Alpes italianos, Patrimonio Mundial, son el mayor reconocimiento del turismo de naturaleza en Italia.
Esta cadena montañosa, que abarca 141.903 ha, con 18 cumbres que se elevan a más de 3.000m de altura, está considerado uno de los paisajes de montaña más bellos del mundo: paredes verticales, farallones que caen a pico y una enorme densidad de valles estrechos con enormes desniveles.
La riqueza geomorfológica del lugar se encuentra en todas sus formaciones rocosas, en los relieves glaciares y en los sistemas kársticos, en los que la formación de cuevas y simas permite la práctica de la espeleología.
Paisajes volcánicos
Muchos de los volcanes siguen en activo, como el Vesubio en Nápoles, el Etna en Sicilia y las Islas Eolias (Lípari, Strómboli, Vulcano), con fumarolas, aguas termales medicinales y expulsión de magma.
Desde antiguo son lugares excepcionales para el estudio de la vulcanología.
Turismo de naturaleza y deporte en el Reino Unido
3.7.1. Turismo de naturaleza y deporte en el Reino Unido
El contacto con la naturaleza y las actividades al aire libre tienen una amplia tradición en Gran Bretaña. La devoción por los bosques, los acantilados, los páramos solitarios, las cascadas, las costas agrestes o las islas recónditas han llenado el imaginario literario inglés desde los tiempos del Romanticismo.
Los artistas británicos son los que mejor han desarrollado una mirada hacia el paisaje en el que han destacado tanto los aspectos ‘sublimes’ de los grandes conjuntos, como los pequeños detalles relacionados con lo ‘pintoresco’.
Toda la campiña inglesa está señalizada para poder realizar senderismo, sin entrar en conflicto con las propiedades privadas.
La ruta de los acantilados del litoral del condado de Dorset y del este del condado de Devon, con relieves litorales y valores geológicos únicos, ya que su formación abarca la totalidad del periodo Mesozoico, unos 185M de años de historia de la Tierra, contiene abundantes restos fósiles.
En Inglaterra y Gales existen doce parques nacionales, desde el más septentrional, Northumberland, hasta el de creación más reciente, South Downs.
• El Golf es uno de los deportes que generan más demanda turística mundial.
En 1744 se fundó la primera asociación de jugadores en Escocia, y en 1745, dentro del Reino Unido, se creó la primera reglamentación del golf. Las primeras asociaciones fueron la ‘Honourable Company of Edinburgh Golfers’ (1744) y ‘The Royal and Ancient Golf Club of St Andrews’ (1754).
Dublín
3.7.4. Turismo en Irlanda
Dublín
Es la ciudad más dinámica de Irlanda, con importantes actividades culturales que sirven de atractivo turístico.
• La zona más animada para la vida nocturna y música en vivo es el Temple Bar, y también Saint Stephens Park.
• La ciudad tiene gran tradición teatral y entre sus eventos literarios en junio se celebra el ‘Bloomsday’ que recorre la ciudad visitando los lugares citados en la novela de James Joyce ‘Ulysses’.
Actividades teatrales de calle, lecturas públicas y exposiciones llenan la ciudad en los días de esta celebración.
Lugares emblemáticos de Dublín
• El Trinity College es la universidad más importante de Irlanda y centro neurálgico de la ciudad, en su biblioteca expone una joya bibliográfica, el libro de Kells del siglo IX.
• El Museo Nacional tiene tres sedes referidas a arqueología, artes decorativas y ciencias naturales.
• La National Gallery of lreland alberga importantes colecciones de pintores clásicos europeos (Caravaggio, Velázquez, Vermeer).
• La fábrica de cerveza Guinness, de gran valor histórico, ofrece al visitante la posibilidad de contemplar el proceso de elaboración de los diferentes tipos de cervezas, como la ‘Stout’.
El turismo en Grecia.
3.9.3. Turismo en Grecia
En Grecia se conserva el legado de la cultura clásica de Europa en forma de ruinas arquitectónicas; además, su fragmentada costa y sus innumerables islas permiten disfrutar del turismo de sol y playa, además, dada la configuración del país la navegación es una actividad casi obligatoria.
Los monumentos del pasado bizantino y los centros religiosos de la religión ortodoxa, como el monte Athos, también atraen al turismo.
• La Acrópolis de Atenas es el monumento más visitado de Grecia, símbolo universal de la civilización y el mundo clásico.
En la segunda mitad del siglo v a.C., después de su victoria en la guerra contra los persas y el establecimiento de la democracia, Atenas se convierte en la polis líder de las ciudades-estados de la antigua Grecia.
En este periodo de auge del pensamiento y las artes, un conjunto de artistas materializó el proyecto del estadista Pericles y transformó, bajo la dirección del Fidias, un montículo rocoso en un monumento excepcional del arte universal.
En esta época se erigieron los principales monumentos de la acrópolis: el Partenón, obra de Ictino, los Propíleos, que son la entrada monumental de la Acrópolis, el Erecteion y el pequeño templo de Atenea Niké.
Otras ciudades como Delfos, Epidauros, Olimpia… permiten organizar itinerarios por las ruinas griegas más famosas tanto en el continente como en Las islas.
• El sitio arqueológico de Delfos comprende un santuario panhelénico, en el que se encontraba el famoso oráculo. En armonía con el paisaje natural circundante pleno de significación sagrada. Delfos era en el siglo VI a.C. el centro religioso del mundo griego y el símbolo de su unidad cultural.
• Meteoros es un sitio excepcional por su emplazamiento, los enormes pilares de arenisca surgen de forma vertical en el paisaje y hacen que la cima sea casi inaccesible. En este lugar comenzaron a asentarse monjes anacoretas desde el siglo XI.
La visión eremítica de la vida renace en el siglo XV y se edificaron veinticuatro monasterios. Los frescos del siglo XVI que decoran sus muros marcaron un hito fundamental en la historia de la pintura bizantina. Se trata más de un recurso potencial que de una realidad turística bien explotada, ya que el acceso a este lugar es muy complicado e imposible para las mujeres.
• El sitio arqueológico de Olimpia se encuentra en un valle del Peloponeso y tiene restos que se remontan a los tiempos prehistóricos. A partir del siglo X a.C., se convirtió en un centro de culto a Zeus.
• El Altis, santuario de los dioses, poseía uno de los mayores conjuntos de obras de arte de la Antigüedad. Además de los restos de los templos, se conservan las instalaciones deportivas de los Juegos Olímpicos, del 776 a.C.
Las innumerables islas ofrecen otros yacimientos arqueológicos del mundo clásico.
De los yacimientos pre-helénicos, anteriores a la invasión dórica, fechada previamente al 2.000 a.C., hay dos grandes lugares históricos:
• La isla de Creta, con las ruinas de los palacios minoicos y sus frescos de temas marinos
• Las ruinas micénicas en las antiguas Micenas y Tirinto, con sus murallas ciclópeas y sus enterramientos en forma de tolos (tumbas circulares con pasillo de acceso).
El turismo en Turquía.
3.9.5. Turismo en Turquía
Turquía es la potencia turística del Mediterráneo oriental, un país con presencia en dos continentes: Europa y Asia.
Este país es fundamental para los amantes de la arqueología, con todo el encanto oriental y un amplio conjunto de infraestructuras que cumplen las demandas exigidas por el turismo moderno.
El poblado neolítico de Çatalhöyük es uno de los yacimientos que aportan un conocimiento fundamental a la historia de la civilización urbana. Este poblado está situado entre dos colinas al sur de la llanura de Anatolia, con una superficie que supera los 137 〖km〗^2.
La colina de mayor altura, al este, contiene restos de 18 niveles de ocupación neolítica entre los años 7400 y 6200 a.C., con pinturas murales, relieves, esculturas y otros elementos artísticos, memoria de la evolución de la organización de los primeros humanos que se adaptaron a la vida sedentaria.
Hattusa, capital del imperio de los hititas, conserva el trazado y la organización de la ciudad, además de construcciones como templos, mansiones reales y fortificaciones.
El monte Nemrut Dag, Patrimonio de la Humanidad, conserva los vestigios de una de las más importantes construcciones de la época helenística, el mausoleo del rey Antíoco I, que ocupó entre los años 69 y 34 a.C. el trono de un reino creado tras el derrumbamiento del imperio de Alejandro el Magno.
Pamukkale, ‘el castillo de algodón’ es una zona natural dentro de Hierápolis, antigua ciudad helenística. Un enclave en el que las aguas saturadas de calcita de los manantiales situados en la cumbre de un monte de 200m de altura generan formas minerales caprichosas, cascadas petrificadas y toda una serie de pilas escalonados de color esmeralda.
Aquí fue donde la dinastía de los atálidas, reyes de Pérgamo, crearon el balneario de Hierápolis a finales del siglo II a.C.
Éfeso, con el trazado de la vía principal de una ciudad planificada, los vestigios de la antigua biblioteca y la memoria funeraria de los antiguos filósofos sofistas, es otra de las ruinas turcas que permiten un conocimiento del mundo clásico en su máximo esplendor.
El Parque Nacional de Güreme y las construcciones rupestres de la Capadocia conforman un paisaje natural cercano a una creación de fantasía. La erosión ha generado unas formas rocosas que, además de ser un espectáculo natural, ha sido aprovechado a lo largo de la historia para crear viviendas trogloditas y aldeas subterráneas, que unen el interés etnológico y el arte bizantino en los santuarios rupestres de la zona, con algunos de los templos de la región del siglo IV.
Estambul
Es la antigua capital del Imperio Otomano, en la península del Bósforo, entre los Balcanes y Anatolia, el Mar Negro y el Mediterráneo con la peculiaridad de tener barrios asentados en dos continentes: Europa y Asia.
Estambul ha asistido a grandes acontecimientos políticos, religiosos y artísticos durante más de dos mil años, desde los tiempos romanos hasta hoy.
Entre sus numerosos monumentos romanos, bizantinos y otomanos destacan el hipódromo de Constantino, la basílica de Santa Sofía, construida en el siglo VI, y la mezquita de Solimán el Magnífico, datada en el siglo XVI.
Ankara, capital de Turquía, con un peculiar centro histórico, merece una visita el Museo de las Civilizaciones Anatolias, resumen de las culturas mas importantes de la antigüedad.
Fiordos noruegos
3.6.1. Turismo y naturaleza en el norte de Europa
Entre los recursos naturales de los países escandinavos los fiordos noruegos tienen un lugar preminente, los más interesantes son los fiordos de Geirangerfjord y NærØnyfjord, situados en la costa sudoccidental de Noruega, al nordeste de Bergen.
• Los fiordos forman un paisaje de indudable valor geológico, emergen del mar y sobrepasan altitudes de 1.400 m con paredes escarpadas y a veces casi verticales, por sus aguas pueden circular los cruceros y las vistas que ofrecen son un paisaje formado por rocas cristalinas y paisajes boreales.
En el entorno de los fiordos, se conservan las típicas viviendas en madera de los antiguos pastores trashumantes, vestigios de las actividades tradicionales noruegas.
• Destacan las Islas Lofoten, unos inmensos muros rocosos con elevaciones a modo de picachos, con sus tradicionales pueblos de pescadores, y una variada fauna marina (cormoranes, frailecillos, pigargos).
Olimpia
3.9.3. Turismo en Grecia
• El sitio arqueológico de Olimpia se encuentra en un valle del Peloponeso y tiene restos que se remontan a los tiempos prehistóricos. A partir del siglo X a.C., se convirtió en un centro de culto a Zeus.
• El Altis, santuario de los dioses, poseía uno de los mayores conjuntos de obras de arte de la Antigüedad. Además de los restos de los templos, se conservan las instalaciones deportivas de los Juegos Olímpicos, del 776 a.C.
San Petersburgo
3.10.3. Turismo en Rusia, Bielorrusia y el Cáucaso
Fundada por el zar Pedro el Grande el 16 de mayo de 1703, con la intención de convertirse en la ‘ventana de Rusia hacia el mundo occidental’, es conocida como la ‘Venecia del Norte’ por sus numerosos canales y más de 400 puentes.
La ciudad es el resultado de un gran proyecto urbanístico planificado: al tiempo que se desecaban las marismas circundantes y se drenaban los canales, se trazaban de manera regular calles y avenidas.
Las dimensiones monumentales del espacio urbano hacen que los grandes edificios de la ciudad adquieran gran visibilidad, no alterada por construcciones interpuestas.
La ciudad cambió su nombre por el de Leningrado en tiempos de la Unión Soviética, ya que estuvo estrechamente ligada a la Revolución de Octubre.
Patrimonio arquitectónico
• En el Almirantazgo, el Palacio de Invierno, el Palacio de Mármol y el Hermitage se mezclan dos estilos opuestos: el barroco y el neoclasicismo.
• La Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada, construida por Alfred Parland entre 1883 y 1907, es un ejemplo de edificio ecléctico que plantea un tipo de neo-bizantinismo.
• El río Neva es la gran arteria fluvial que domina la ciudad.
• La fortaleza de San Pedro y San Pablo se levanta sobre una de sus orillas.
Llama la atención en este conjunto la gran aguja dorada que domina el paisaje urbano de San Petersburgo.
• La Cabaña del Zar Pedro el Grande, una modesta casa de madera, destaca por contraste entre la monumental construcción.
Turismo cultural
La ciudad cuenta con numerosos museos.
• El Hermitage tiene personalidad propia, se trata de un gran palacio con estancias decoradas de una manera asombrosa con los materiales más ricos y las artes decorativas más suntuosas, incluso posee un pequeño teatro construido en tiempos de la zarina Catalina.
El diseño fue obra del arquitecto italiano Francesco Bartolomeo Rastrelli.
En su origen se denominó Palacio de Invierno y su edificio principal fue construido entre los años 1754 y 1762 por orden de la Emperatriz Isabel.
El palacio se convirtió en residencia oficial de los zares de Rusia hasta la caída de la monarquía tras la Revolución rusa, en 1917, cuando pasa a ser museo.
Sus salas ofrecen tesoros del arte universal, arqueología prehistórica, las obras más importantes del arte ruso, pinturas de Leonardo, Van Gogh, Tiziano, Picasso; esculturas de Miguel Ángel, Cánova, Rodin.
• El director de cine Alexander Sokurov creó su obra más ambiciosa, El Arca Rusa, una película de 90 minutos, en una secuencia ininterrumpida por los pasillos del museo que, por su acumulación de historia y arte, se puede considerar un verdadero arca cultural.
• El Teatro Mariinski, construido entre 1859-1860, sede de una compañía excepcional de danza y ballet, y sala de conciertos y opera con una programación reconocida a nivel internacional, tiene un papel protagonista en el panorama cultural de San Petersburgo.
En 2013 se ha inaugurado una ampliación que pretende incrementar las actividades con un aforo espectacular para más de 2.000 espectadores.
Valle del río Loira
3.8.5.2. Recursos culturales en Francia
El rico patrimonio palaciego francés tiene una región única en Europa, uniendo arquitectura y jardinería.
• El valle del río Loira es un espacio natural en el que interactúan una ribera cubierta de bosques y un conjunto de villas rurales en un rico paisaje agrario, donde destacan un conjunto de palacios, unos de origen aristocrático y otros de origen real, construidos entre los siglos XV y XVI: Blois, Chambord, Chenonceau, Angers.
Parte del valle es patrimonio de la humanidad
Viena
3.8.4. Turismo en Austria
Viena
Uno de los grandes destinos turísticos europeos, compendio del arte gótico, barroco y del historicismo decimonónico, también ofrece creaciones de grandes arquitectos modernos como Adolph Loos, y está ligada a grandes personalidades de la cultura.
• Museo Sigmund Freud, se puede visitar el apartamento donde tenía su residencia y su consulta, convertido hoy en un curioso pequeño museo.
• La catedral de San Esteban es el símbolo religioso más importante de Viena.
• El palacio imperial Hofburg recrea la memoria de los emperadores austrohúngaros, especialmente de Francisco José I y Sissí.
• Los palacios de Schonbrurm y Belvedere, este último con las colecciones de las obras de los pintores Klimt y Schiele.
• El Kunthistorisches Museum dispone de lienzos de Rafael, David o Velázquez.
• La Galería Albertina, con dibujos y grabados de los grandes maestros.
• El Museo de Historia Natural, con taxidermia histórica.
Viena es un destino especial por su programación musical:
• La Staatsoper (Ópera del Estado de Viena) tiene una de las mejores programaciones de ópera y ballet de Europa.
• El turismo gastronómico ofrece locales en las riberas del Danubio para degustar carnes y embutidos, o los numerosos cafés y pastelerías que ofrecen dulces locales como la tarta Sácher.
La capital vienesa dispone también de placeres más mundanos, como el parque del Prater con su famosa noria.
• La región del lago Ferto, encrucijada de culturas desde la Prehistoria, con ejemplos de arquitectura rural en las aldeas que rodean el lago.
• El Paisaje Cultural de Salzkammergut integra lo natural y lo cultural, con un conjunto de poblaciones ubicadas en un entorno natural sorprendente, zona enriquecida gracias a la explotación de las minas de sal de la región.
• El Swarovski Crystal World es un parque temático una de las firmas de lujo más populares de Austria, centrado en el cristal y el vidrio tallados en Wattens, región del Tirol.
Azerbaiyán
3.10.3. Turismo en Rusia, Bielorrusia y el Cáucaso
Es un país multiétnico en el que conviven azeríes, armenios y rusos, con gran variedad de paisajes entre los montañosos y las regiones ribereñas al mar Caspio.
• Bakú, la capital, ofrece un magnífico ejemplo de recinto amurallado, Patrimonio de la Humanidad. Según las excavaciones arqueológicas la ciudad esta habitada desde el Paleolítico.
La ciudad amurallada de Bakú muestra las huellas de la presencia sucesiva de las culturas zoroástrica, sasánida, árabe, persa, shirvani, otomana y rusa.
• La parte intramuros (Icheri Shesher) ha conservado intacta gran parte de las murallas del siglo XII.
• La Torre de la Doncella (Qiz Qalasi) se levantó en ese mismo siglo sobre edificaciones antiguas que datan de los siglos VII a VI a.C.
• El Palacio de los Shirvansháhs (siglo XV) está considerado como una de las joyas de la arquitectura azerbaiyana.
El Arco Geodésico de Struve
3.10.1. Turismo en Polonia, los países bálticos y Ucrania
Patrimonio cultural compartido por varios países
• El Arco Geodésico de Struve, protegido por la UNESCO desde 2005, es una serie de parajes donde el astrónomo Friedrich Wilhem Struve realizó una serie de mediciones históricas, con el objetivo de triangular el territorio y así favorecer el desarrollo de cartografía del este de Europa.
Gracias a este trabajo se descubrió que la Tierra se achataba por los polos.
Las triangulaciones supusieron la instalación de hitos en el terreno señalando los puntos en que se medía.
Los países que disponen de estos hitos son Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania, Moldavia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y Bielorrusia.
Factores que han favorecido a Europa
3.1. Europa: características generales
Varios factores han favorecido a Europa a lo largo de la Historia, aspectos que hacen de Europa una encrucijada de pueblos y culturas:
Factores de tipo físico
• Su situación entre mares, separada por sólo 14 km de África y de cara al continente americano, abierta al océano Glacial Ártico y al Atlántico, y a los mares Báltico, del Norte, Mediterráneo y Negro. Sus costas tienen una longitud de más de 32.000 km, repleto de accidentes geográficos litorales.
• La localización en la zona templada explica la riqueza de su sector agrario y forestal, clave para entender el desarrollo del turismo a gran escala.
• El predominio de las llanuras y las tierras bajas es un elemento favorable a la ocupación del territorio desde los tiempos prehistóricos, además, las montañas tampoco han supuesto barreras infranqueables y los ríos centrales han favorecido las comunicaciones al ser vías navegables.
Factores de tipo político
Las políticas de eliminación de las fronteras internas y el intento de coordinar las políticas nacionales, desde el Tratado de Roma de 1957 hasta la creación de la UE en 1992, han favorecido la paz entre las naciones y un desarrollo económico sin precedente en épocas pasadas.
La Acrópolis de Atenas
3.9.3. Turismo en Grecia
• La Acrópolis de Atenas es el monumento más visitado de Grecia, símbolo universal de la civilización y el mundo clásico.
En la segunda mitad del siglo v a.C., después de su victoria en la guerra contra los persas y el establecimiento de la democracia, Atenas se convierte en la polis líder de las ciudades-estados de la antigua Grecia.
En este periodo de auge del pensamiento y las artes, un conjunto de artistas materializó el proyecto del estadista Pericles y transformó, bajo la dirección del Fidias, un montículo rocoso en un monumento excepcional del arte universal.
En esta época se erigieron los principales monumentos de la acrópolis: el Partenón, obra de Ictino, los Propíleos, que son la entrada monumental de la Acrópolis, el Erecteion y el pequeño templo de Atenea Niké.
Los Cárpatos
3.5.1. El relieve de la Europa del este
Europa del Este, en dirección a la península de los Balcanes.
El sistema montañoso más importante son los Cárpatos, un gran arco formado por rocas calizas con cuencas fluviales encajadas que discurren desde la República Checa hasta Rumanía, pasando por Eslovaquia, Polonia, Hungría y Ucrania.
La cordillera más elevada de los Cárpatos son los Tatras, en la frontera entre Polonia y Eslovaquia, donde su pico más alto es el Gerlachovstj con 2.655 m.
Los Cárpatos se dividen en tres zonas principales: los Cárpatos occidentales (República Checa, Polonia y Eslovaquia), los centrales (sudeste de Polonia, este de Eslovaquia, Ucrania y Rumanía) y los orientales (Rumanía y Serbia).
La Puerta Morava (en checo, Moravská brána) es una depresión que comunica la llanura europea y la del Danubio, también llamada llanura de Panonia, que ocupan gran parte de Hungría y la Voivodina (Serbia).
Moscú
3.10.3. Turismo en Rusia, Bielorrusia y el Cáucaso
Moscú
Situada a orillas del Río Moksvae, es la ciudad rusa más poblada. Aunque hay referencias de su existencia desde el siglo XI, su momento de esplendor en cuanto a desarrollo urbano se sitúa en el siglo XVI, con la creación de un plano radiocéntrico.
• El Kremlin y la Plaza Roja marcan el centro de la ciudad, un espacio vinculado a los más importantes acontecimientos históricos y políticos de Rusia desde el siglo XIII. Su construcción se desarrolla entre los siglos XIV y XVII por toda una serie de excelentes arquitectos tanto nacionales como extranjeros.
El color rojo se refiere al aspecto cromático dominante de las murallas. Además de ser la residencia del Gran Príncipe de Moscú, fue un centro religioso de primer orden.
• La basílica de San Basilio el Bienaventurado se levanta en la Plaza Roja, junto a sus murallas, uno de los más hermosos monumentos del arte ortodoxo por su variada gama de policromía, además de por sus cúpulas de forma bulbosa.
Turismo cultural
• La Galería Tetryakov, con su colección de iconos bizantinos, entre la que destaca la famosa tabla de ‘La trinidad’ del pintor Andrei Rublov.
• El Museo Pushkin, la segunda pinacoteca nacional, con obras de arte que abarcan desde el periodo egipcio hasta la época contemporánea, fue uno de los primeros museos del mundo en coleccionar pinturas de Picasso.
• El Teatro Bolshoi, sede de un ballet que ha marcado la historia del arte de la danza, creando una escuela que solo tiene parangón con Francia y Cuba.
Praga
3.10.2. Turismo en la República Checa, Eslovaquia y Hungría
Praga. República Checa
• El centro histórico, construido entre los siglos XI y XVIII, los barrios y edificios de sus tres zonas históricas (la ciudad vieja, la ciudad Nueva y la ciudad pequeña) forman parten del patrimonio europeo protegido por la UNESCO.
• Los edificios góticos levantados bajo el reinado de Carlos IV en el siglo XIV, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico son de las construcciones más espectaculares: El castillo de Hradcani, la catedral de San Vito, el puente de Carlos y múltiples iglesias y palacios diseminados por la ciudad vieja.
• El callejón del Oro y la Alquimia, en el barrio del Castillo, era donde se encontraban los laboratorios de los alquimistas que buscaban la piedra filosofal, y donde vivió el gran escritor Frank Kafka.
• El barrio judío es legado hebraico de la ciudad, con una sinagoga del siglo XIII y un pintoresco cementerio donde se han apiñado las lápidas durante siglos.
Turismo cultural
• El Teatro Estatal tiene el honor de ser el lugar en el que Mozart estrenó en 1787 su ópera Don Giovanni. Praga recoge una gran tradición de culto a la música clásica, con numerosas salas de conciertos y teatros.
• El Teatro Negro de Praga es sede de una peculiar forma de teatro en la que los actores se mueven sobre fondos oscuros y dan la impresión de ir contra la gravedad, en una ciudad con gran tradición de autómatas y marionetas.
Turismo de balnearios
Tomar las aguas medicinales es tradición en el centro y el este de Europa, en la antigua Bohemia y en Karlovy Vary.
• El Balneario de Karlovy Vary, famoso históricamente por sus fuentes termales, adquiere el título de ciudad durante el siglo XIV y se desarrolla a lo largo del río Teplá para aprovechar sus aguas termales y sus geiseres.
Durante el siglo XIX atrajo a la realeza europea, incluso la emperatriz Sissí tenía aquí su residencia reservada. Hoy es un activo núcleo turístico con piscinas y fuentes que aprovechan las aguas a diferentes temperaturas para hacer hidroterapia.
Su oferta cultural se refuerza en julio con el Festival Internacional de Cine.
Edificios clave de la arquitectura contemporánea
Todavía limitado a grupos especializados y personas de cierto nivel cultural, este tipo de edificios de estilo internacional tiene su momento en los años veinte del siglo XX.
Con formas geométricas y desornamentadas, aprovechando la estética del cristal y el hormigón, adaptándolos a las necesidades de la vida moderna, se trata de edificios que buscan la funcionalidad y la integración con el entorno circundante.
• La Villa Tugendhat en Brno, es una vivienda del Movimiento Moderno diseñada por el arquitecto Mies Van der Rohe.
Recursos naturales en Francia
3.8.5.1. Recursos naturales en Francia
Entre los recursos de montaña de Francia se incluyen los Alpes, los Pirineos, los Vosgos, el Jura, el Macizo Central y Córcega.
• Los Pirineos son un territorio amplísimo compartido con España, y entre sus numerosas estaciones de esquí, pueblos serranos y espacios protegidos destaca el Pico de Midi de Bigorre, a unos 2.877 m de altitud, también el Circo Glacial de Gavarnie, ambos lugares imprescindibles de la región de Midi-Pyrénées.
En el Pirineo se encuentran numerosas cuevas prehistóricas con restos del arte parietal paleolítico, con representaciones naturalistas de animales, como las cuevas de Lascaux y Niaux, continuación de las de la Cordillera Cantábrica.
• Los Alpes es la zona más demandada para deportes de nieve, ya que aquí la estación con nevadas se prolonga más que en otras montañas y dispone de instalaciones de gran tradición y reconocidas a nivel mundial.
Imprescindibles como destino de montaña: Courchevel, Alpe d’Huez, el lago de Armecy, Chamonix y el Mont Blanc, la montaña granítica culminante de los Alpes, con una altura de 4.810 m, uno de los espacios naturales más visitados del mundo.
• La Duna de Pyla o Pilat, en Aquitania, en las cercanías de Arcachon, ofrece un panorama único de bosques de coníferas y una inmensa duna de arena fina que con inmenso trabajo secular ha sido fijada al terreno. En los restaurantes de la zona se pueden degustar ostras y productos del mar.
• Las rutas de los viñedos permiten disfrutar de unos paisajes agrarios ordenados y degustar unos vinos de alta calidad en numerosas bodegas, pioneras en organizar sus instalaciones no solo para la producción, sino también para la atención de los visitantes. Desde Armagnac, Borgoña y Rosellón al Beaujolais, Sabaya y Champagne, con sus célebres espumosos.
• Las playas del Atlántico son aprovechables para los paseos, no para el baño.
• Los balnearios y los mejores hoteles cerca del mar se encuentran en la costa mediterránea, con destinos casi míticos como Saint-Tropez, Cannes o Niza.
• En el río Charente la navegación fluvial es posible, y sobre todo en los canales del Midi, una obra de ingeniería desarrollada desde el siglo XVII y reconocida como Patrimonio de la Humanidad.
• La Camargue es una región con caracteres muy peculiares, entre el delta del Ródano y la costa mediterránea, un paisaje lacustre inundado que permite excursiones variadas y paseos a caballo, animal emblemático de esta región.
Turismo en Chipre y Malta
3.9.6. Turismo en Chipre y Malta
Estas dos islas tienen en común ofrecer como recursos turísticos las playas, las actividades marinas y su rico pasado histórico.
Malta
Las islas de Malta, Gozo y Comino, forman un archipiélago que tiene una importante oferta turística, incrementada por el crecimiento del turismo de cruceros.
• La Valeta, capital de Malta, Patrimonio de la Humanidad en 1980, se caracteriza por ser una de las áreas históricas más densas del mundo: en 55 ha se agrupan 320 monumentos.
Destacan la catedral de San Juan (iglesia de los Caballeros de la orden de San Juan), el antiguo Palacio del Gran Maestre y el Museo Nacional de Bellas Artes.
Posee un interesante conjunto de monumentos megalíticos repartidos por las islas.
Chipre
Se ha visto perjudicada debido a la separación entre la zona grecochipriota y la turcochipriota, problema político que inhibe el turismo.
• Nicosia, la capital, ofrece una mezcla de culturas, con iglesias ortodoxas y mezquitas del periodo de dominio otomano, junto a interesantes museos como el dedicado a la cultura bizantina.
• Kourion destaca por su legado monumental clásico, con su teatro griego-romano y el templo dedicado a Apolo.
• El lago salado de Lámaca es patrimonio natural protegido, un espacio pintoresco, refugio de aves migratorias y amplios grupos de flamencos.
Turismo en Irlanda
3.7.4. Turismo en Irlanda
La isla esmeralda tiene una amplia tradición de turismo en áreas rurales y de actividades en la naturaleza, el senderismo combina la contemplación del paisaje natural junto a las numerosas ruinas, algo muy pintoresco.
Las ruinas prehistóricas, los restos de las primeras construcciones cristianas medievales y la ciudad de Dublín son lugares de gran interés turístico.
• La Calzada de los Gigantes. En la región de Antrim (Irlanda del norte, UK), destaca este lugar de interés geológico, un conjunto de espectaculares escalones cristalizados de basalto consecuencia de las erupciones volcánicas.
• El islote rocoso de Skellig Michael, cerca de Dublín, ofrece un conjunto de edificios monásticos del siglo VII. Estas ruinas, situadas en un enclave de relieve muy escarpado, son testimonio de los primeros cristianos irlandeses.
• ‘Brú na Bóinne’ (Newgrange, Knowth y Dowth) al norte de Dublín, en la orilla septentrional del río Boyne, este conjunto de yacimientos prehistóricos, Patrimonio de la Humanidad, es uno de los ejemplos más importante del megalitismo atlántico, por su tamaño y peculiares formas.
Dublín
Es la ciudad más dinámica de Irlanda, con importantes actividades culturales que sirven de atractivo turístico.
• La zona más animada para la vida nocturna y música en vivo es el Temple Bar, y también Saint Stephens Park.
• La ciudad tiene gran tradición teatral y entre sus eventos literarios en junio se celebra el ‘Bloomsday’ que recorre la ciudad visitando los lugares citados en la novela de James Joyce ‘Ulysses’.
Actividades teatrales de calle, lecturas públicas y exposiciones llenan la ciudad en los días de esta celebración.
Lugares emblemáticos de Dublín
• El Trinity College es la universidad más importante de Irlanda y centro neurálgico de la ciudad, en su biblioteca expone una joya bibliográfica, el libro de Kells del siglo IX.
• El Museo Nacional tiene tres sedes referidas a arqueología, artes decorativas y ciencias naturales.
• La National Gallery of lreland alberga importantes colecciones de pintores clásicos europeos (Caravaggio, Velázquez, Vermeer).
• La fábrica de cerveza Guinness, de gran valor histórico, ofrece al visitante la posibilidad de contemplar el proceso de elaboración de los diferentes tipos de cervezas, como la ‘Stout’.
Grandes regiones fisiográficas de Asia
4.1.1. La fisiografía de Asia
Fisiográficamente Asia se suele dividir en seis grandes regiones:
• Asia del Norte: comprende la mayor parte de Siberia; desde los Urales, circunscribiendo las islas Kuriles y la isla de Sajalín; y el noreste de China.
• Asia oriental: incluye las dos Coreas, China (incl. Taiwán), Japón y Mongolia.
• Asia central: compuesta por las antiguas repúblicas soviéticas de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
• Asia occidental: engloba Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Bahréin, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Catar, Arabia Saudita y Yemen.
• Asia meridional: encierra a Afganistán, Bangladés, Bután, India, Irán, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka.
• El sudeste Asiático: en muchas ocasiones se estudia como una unidad diferente, comprende diversas islas y archipiélagos y los países de Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia, Timor Oriental, Vietnam.
Las lenguas de Asia
4.1.5. Las lenguasde Asia
Las lenguas habladas en Asia pertenecen a tres grandes familias lingüísticas:
• Altaic: que comprende el turco, el mongol y el manchú.
• Sino-tibetano: que engloba el chino y el tibetano-birmano.
• Indo-europeo: que incluye las lenguas indo-arias, iraníes y armenias.
Aparte, en las zonas insulares, archipiélagos y territorios de frontera se hablan otras de diferentes familias, como las lenguas caucásicas o las eslavas en Siberia.
En los países con abundancia de dialectos, como China, o pequeños grupos étnicos con diferentes lenguas, se establece una lengua oficial. En la India, el idioma oficial es el Hindi y el inglés, además hay reconocidas oficialmente otras veinte lenguas.
En Filipinas el idioma oficial es el tagalo, convive con el inglés, herencia de la presencia colonial norteamericana. El español ha desaparecido casi por completo.
El turismo en Hong-Kong
5.2.1.1. El turismo en Hong-Kong
En Hong Kong el turismo es un importante componente del sector servicios, se promueve desde el gobierno local y un número importante de los turistas que llegan a Hong Kong son viajeros procedentes de la China Continental y de Taiwán.
Hong Kong es, además de un importante destino turístico, un significativo centro financiero y comercial internacional. Su limitada superficie y el fuerte desarrollo económico en las últimas décadas han densificado la ciudad, que ha sustituido las construcciones antiguas, de menor altura, por elevadas torres. Esto la ha convertido en uno de los principales escaparates de la arquitectura moderna, siendo su skyline uno de los atractivos para el turismo.
Se estima que en Hong Kong hay más de 1.200 rascacielos, lo que sitúa a la ciudad en la primera posición, por número de estos edificios, a escala internacional.
• El International Commerce Centre, con 484m, es el edificio más alto de la ciudad y el sexto más alto del mundo, diseño de la neoyorkina firma de arquitectura Kohn Pedersen Fox Associates. Es un edificio multiusos, con un hotel, oficinas y un mirador.
• La torre Lippo Centre Admiralty es una una de las más emblemáticas en la ciudad, un conjunto de dos torres gemelas diseño del arquitecto estadounidense Paul Rudolph. Se dice que su forma se inspiró en dos koalas abrazándose. Acoge el Mandarin Oriental Hotel, uno de los hoteles míticos de la ciudad. Las decoraciones de su recepción merecen una visita.
• El nuevo Aeropuerto Internacional de Hong Kong es obra del arquitecto inglés Norman Foster. Obra del mismo arquitecto es la torre HSBC.
• Tsim Sha Tsui Tower, al sur del distrito de Kowloon, asentada sobre terrenos ganados al mar, desde ella se obtienen las mejores vistas de la ciudad.
• En el distrito de Kowloon hay tiendas, restaurantes, el museo del Espacio, el Kowloon Park, una zona verde y la Antigua Torre del Reloj del Ferrocarril, una de las escasas construcciones antiguas que permanecen en pie.
Una de las atracciones de la ciudad es el turismo de diversión.
• El Hong-Kong Disneyland, abierto en 2005, en la isla de Lan Tau, atrae a numerosos turistas procedentes de China continental.
• Los casinos/crucero se han puesto de moda, como alternativa a la oferta de juego en Macao. Como el juego está prohibido, zarpan del puerto de Hong Kong por la noche, cuando alcanzan aguas internacionales, se abre el casino y regresan por la mañana.
El turismo en Shanghái.
5.2.5.1. Turismo en Shanghái
Se deben visitar las dos orillas del río Huangpu, el Bund, con las edificaciones de las antiguas concesiones europeas, y el Pudong, ciudad futurista de neones y rascacielos.
EI Bund
En esta zona están los edificios coloniales de las concesiones comerciales.
El Shanghái Club, una asociación de caballeros donde no podían entrar las mujeres, es un edificio neoclásico de inicios del siglo XX.
El Edificio de la Unión Aseguradora data del primer cuarto del siglo XX y en la actualidad es el centro comercial Three on the Bund.
El Nisshin Kisen Kaisha fue construido por una naviera japonesa a inicios del siglo XX. En la actualidad, en su piso más alto, está el restaurante Mon de Bund, desde su terraza se tiene una vista nocturna única del Pudong.
El edificio del HSBC (Hong Kong and Shanghái Banking Corporation) es el edificio más emblemático de la zona, destaca su cúpula. Inaugurado en 1923, de estilo neoclásico, fue construido por la firma de arquitectos Palmer & Turner. Cuando se inauguró era el segundo mayor edificio bancario del mundo.
En la actualidad es la sede del SPDB (Shanghái Pudong Development Bank). En él también se encuentra el Consulado General de España. La sede del HSBC se ha trasladado al Pundong, a un edificio diseño de Norman Foster.
La Casa de Aduanas, asimismo obra de Palmer & Turner (1927), es de estilo neoclásico. Su torre del reloj está inspirada en el Big Ben londinense.
El antiguo Hotel Cathay, que se edificó en 1929, actual hotel Peace, es un edificio singular de inspiración Art Decó. El hotel ocupaba cinco pisos del edificio Sassoon House, y era uno de los establecimientos más lujosos de Asia. Hay una librería con obras de arquitectura y urbanismo de la ciudad.
El Banco de China, que data de 1941, es uno de los pocos edificios diseñado por un arquitecto chino; el edificio tiene el tejado de influencia china lo que le hace un interesante y raro edificio dentro del estilo Art Decó.
El puente de Waibaidu, construido en metal en 1908, atraviesa el río Suzhou y conectaba las concesiones británica y estadounidense.
La parte China de Shanghái
Está dentro del recinto de la antigua muralla del siglo XVI, hoy derribada y sustituida por calles. Entre los espacios a visitar están:
Los jardines de Yu Yuan datan de la dinastía Ming (construidos entre 1559 y 1579), y tienen una superficie de 20.000m^2, con estanques, terrazas, patios, rocas decorativas… Fueron restaurados y reinaugurados en 1961.
El Yuhua Hall es uno de los espacios más destacados, donde hay una piedra de Jade de más de 3m, que produce interesantes efectos.
La Wanhua Chamber o Cámara de los dos árboles.
La Casa de Té Huxinting, edificada en 1784, en medio del lago.
Lilong, un tipo de barrio tradicional chino, con una estructura semejante a los barrios populares de Pekín, los Hutong. El barrio data de mediados del siglo XIX; se construyeron hasta mediados del XX. La especulación ha hecho que la mayoría de ellos estén en peligro de demolición. En Pekín son pocos los que permanecen en pie. Las casas son bajas, de no más de tres pisos, con un pequeño patio interior.
El Templo de Confucio, con la pagoda Ku Xing, de estructura hexagonal y 20m de altura.
La concesión francesa
Se corresponde con el actual distrito de Xuhui. Los franceses se establecieron en 1849 y permanecieron hasta 1946. Tiene calles tranquilas, villas coloniales y palacetes.
La Iglesia de la Misión Ortodoxa, construida en 1934.
El edificio Normandie, un edificio de apartamentos de siete pisos, diseñado por Ladislav Hudec en 1924, inspirado en el edificio Flat-iron de Manhattan.
El Hotel Villa Moller, con una arquitectura única de estilo noruego, de 1936.
La Plaza del Pueblo, en la misma orilla del río en la que están las concesiones coloniales, se considera el centro de la ciudad. Alberga el Ayuntamiento y la mayoría de los principales museos. En su interior está el parque del pueblo y la estación de metro de nombre homónimo. El lugar que ocupa en la actualidad fue, en el periodo colonial, un hipódromo que contaba en su centro con un campo de Críquet.
El Park Hotel es otro de los grandes iconos arquitectónicos de la ciudad. Diseñado por Ladislav Hudec, se inauguró en 1934; de estilo Art Decó, está influenciado por los rascacielos neoyorquinos.
El Gran Teatro de Shanghái alberga 3 teatros, en un edificio de 10 plantas.
El Templo del Buda de Jade, con dos budas de jade blanco. El buda sentado tiene incrustaciones de ágatas y esmeraldas.
EI Pudong
La orilla este del río Huangpu comenzó a desarrollarse en los años 90 del siglo XX, cuando el gobierno de Deng Xiaoping decidió incentivar la inversión extranjera y convertir la ciudad en un gran centro financiero internacional.
Es una zona moderna, en la que se han dado cita los principales arquitectos internacionales y han construido una de las zonas de rascacielos más representativas de la arquitectura actual.
La Torre Jin Mao es quizá el edificio más emblemático pues, con una altura de 420m, fue el edificio más alto de China desde 2000 hasta que, en 2008, se construyó el World Financial Center. Su parte superior está ocupada por el Hotel Grand Hyatt. En la última planta hay un mirador al que se puede acceder, previo pago. El resto del edificio aloja oficinas, bares y restaurantes. Obra del arquitecto Adnan D Smith, es de acero inoxidable, aluminio y cristal.
El World Financial Center, diseñado por Kohn Pedersen Fax Associates, su estructura interna es de hormigón armado y acero. Su exterior es un muro cortina de vidrio laminado, que le da un aspecto plateado desde afuera. Inaugurado en agosto de 2008, con 492m, es uno de los rascacielos más altos del mundo. Es un edificio multifuncional, en su interior hay un hotel, el Hotel Park Hyatt, oficinas, restaurantes y un mirador con tres niveles.
La Torre de la Perla Oriental, además de la torre de comunicaciones, es otro edifico emblemático. De 468m de altura, tiene 11 esferas engarzadas en su estructura exterior, que hacen referencia a la denominación de Shanghái como ‘la Perla de Oriente’. Desde el mirador hay vistas de la ciudad. Comer en el restaurante giratorio que hay en los pisos superiores permite tener una visual de 360° de Shanghái. En la base del edificio está el Museo Municipal de Historia de Shanghái.
La Torre Central de Shanghái, inaugurada en 2015, con un diseño de Kohn Pedersen Fox Associates y 632m de altura, son nueve edificios apilados separados por otros tantos jardines de uso público. Su estructura externa tiene una doble capa para ahorrar energía y su fachada es de cristal resistente al viento. El templo budista de Longhua es el templo más antiguo de la ciudad, su edificación data del siglo III, del periodo de los tres reinos. Es un bello ejemplo de la arquitectura de la dinastía Song. La ciudad igualmente cuenta con numerosos parques y espacios abiertos. El Parque del Pueblo situado en el centro de Shanghái. El Parque Huangpu, en la orilla del río Huangpu. El Hongkou Arboretum, uno de los más grandes. El Pudong Park, en la zona este. Turismo cultural en Shanghái Entre muchos museos los más interesantes son: El Museo de Shanghái, con una espectacular colección de arte chino antiguo de diferentes etapas culturales y de las heterogéneas minorías que componen el país. Es quizá el mejor museo de arte chino del país. La Sala de Exposiciones de Planificación Urbana de Shanghái, donde se analiza la historia de la evolución del entramado urbano de la ciudad y se presentan los proyectos de crecimiento futuros. Transporte El Shanghái Maglev es un tren de levitación magnética, que une los 30 km que separan Shanghái del aeropuerto. La velocidad, dada la escasa longitud de su trazado, no supera los 300 km/h, pero puede superar los 400 km/h.
La Ciudad Prohibida de Beijing
5.2.6.1.1. La Ciudad Prohibida
Es el monumento más importante de Beijing, un complejo palaciego situado en el centro de la ciudad.
Su construcción empezó en 1406 por mandato del emperador Yongle.
El nombre de Ciudad Prohibida deriva del hecho de que casi toda la población tenía vedada la entrada al recinto. Incluso la propia familia imperial sólo podía acceder a algunos recintos, tan sólo el emperador tenía libre acceso a todas las estancias.
El complejo es enorme, tiene una superficie 720.000m cuadrados. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, actualmente acoge el Museo de Palacio del Arte y de la Historia Dinástica, donde se exhiben piezas únicas.
La arquitectura del complejo amurallado está construida según las prácticas geománticas tradicionales chinas del feng-shui. La orientación de la Ciudad Prohibida, y de todo Beijing, sigue una línea norte-sur y todos los edificios más importantes están orientados hacia el sur, para honrar al sol.
El complejo tiene en la actualidad cerca de 1.000 edificios y casi 10.000 estancias, rodeado por una muralla de 8m de altura y un foso de 6m de profundidad y 52m de anchura, que está lleno de agua.
• La Puerta Sur, que da a la plaza de Tian’anmen, es casi en sí misma una pequeña fortaleza. Con tres arcos de entrada, el central es el que estaba reservado para el emperador.
• El salón de la Suprema Armonía, tras la Puerta de la Suprema Armonía, es un palacio de madera, de 64m por 37m. Está levantado sobre un conjunto de plataformas de mármol con balaustradas profusamente decoradas. Es el edificio más imponente y representativo del complejo y la construcción de madera más grande el país.
El palacio fue el salón del trono y el salón de ceremonias. Los seis pilares que rodean el trono están cubiertos de oro y el dragón, símbolo del poder imperial, es un ornamento que se repite en la estancia. Encima del trono, en el techo, también hay un dragón. A continuación del Salón de la Suprema Armonía hay otros dos salones, el de la Armonía Central y el de la Preservación de la armonía, eran también salones imperiales, pero de menor relevancia que el primero.
• El Salón de la Eminencia Militar y el Salón del Cultivo Mental, reservado a estudios confucionistas, están cerca de la puerta de la Armonía Suprema.
Al noreste del salón de la Gloria Literaria está el edificio denominado tres palacios, residencia del heredero. Más allá del Salón de la Preservación de la Armonía comenzaban las estancias privadas de la familia imperial, con tres palacios alineados:
• El palacio de la Pureza Celestial, donde residía el emperador. Dividido en tres partes, la parte central se utilizaba para fiestas familiares, audiencias para los enviados extranjeros y servicios funerarios; la sección oriental era utilizada para ritos funerarios y la occidental para los asuntos de Estado.
• El palacio de la Tranquilidad Terrenal, donde residía la emperatriz.
• El Palacio de la Unión, en medio de ambos.
Los tres edificios de la parte pública y los tres palacios de la zona privada están construidos a lo largo del eje axial que divide el complejo en dos, en estricta simetría. A ambos lados están los edificios menores.
• El Jardín imperial completa el espacio privado, emplazado cerca de la puerta norte denominada Puerta de la Divina Armonía.
• El Salón de la Paz Imperial (Qin’andian) se sitúa en el centro del jardín, un templo taoísta donde el emperador se retiraba para la contemplación.
• El jardín de la Tranquilidad es el más recoleto, cerca del palacio de la Longevidad Tranquila.
Parte de la película del último emperador fue grabada en la Ciudad Prohibida.
India y el turismo
7.2. India y el turismo
En el sur de Asia el primer país receptor de turismo es India. Más de las tres cuartas partes del turismo que se dirige a esta región lo hace a India, el siguiente país receptor, Sri Lanka, apenas recibe algo más del 11%, lo que convierte a India en el líder indiscutible en la zona.
5 ciudades indias se encuentran en el ranking de las 100 principales ciudades mundiales receptoras de turismo: Delhi 50, Mumbai 57, Agra 65, Jaipur 67, Kolkata 99
Nueva Delhi:
El Raj Ghat es un memorial en recuerdo del líder hindú Mahatma Ghandi, una losa de mármol negro, a orillas del río Yamuna, que marca el lugar donde fue cremado y recoge sus últimas palabras: Hey Ram, oh Señor.
Mumbai y el turismo.
7.2.2.1. Mumbai y el turismo
• El Chhatrapati Shivaji Terminus (antes Victoria Terminus) es un edificio proyectado por Frederick William Stevens, con una superficie de 2,85 ha, construido a finales del siglo XIX. Declarado en 2004 Patrimonio de la Humanidad, es un ejemplo único de la arquitectura victoriana neogótica en la India, mezclada con los temas de la arquitectura tradicional como la cúpula de piedra o su planta excéntrica. El edificio se conserva íntegro y su fachada es la original. Su decoración es propia de la arquitectura india, con profusión decorativa de animales, flora y fauna locales, y algunas tallas humanas en mármol y granito. En la fachada neogótica hay gárgolas, grutescos…
• La Puerta de la India, más moderna, construida en el primer tercio del siglo XX, fue construida para conmemorar la visita el rey Jorge V de Inglaterra. Con 26m de altura, está construida en piedra basáltica y fue obra del arquitecto inglés George Wittet.
• El Museo Príncipe de Gales (Chhatrapati Shivaji Maharaj Vastu) es una de las primeras instituciones culturales del país. Fue construido como Memorial de la visita del Príncipe de Wales, que más tarde sería el rey Jorge V. Está situado en el espacio denominado Crescent Site. Su estilo arquitectónico es Indo-Sarraceno, fue obra del arquitecto George Wittet, e incorpora cúpulas, columnas, maderas talladas. Aloja diversas colecciones arqueológicas del sitio de Harppa, miniaturas indias, pinturas europeas, porcelanas chinas y japonesas. Una de sus alas está dedicada a la historia natural.
• Las Cuevas de la isla Elefanta (o Isla de Gharapuri), Patrimonio de la Humanidad desde 1987, a 10km de Mumbai, tiene abundantes restos arqueológicos, algunos del siglo II. Las cuevas son una importante expresión del arte rupestre zonal. Datan de los siglos V y VI de nuestra era.
La cueva principal tiene 39m de largo, incluyendo el pasillo flanqueado por seis columnas. Dentro hay esculturas y relieves, en número de 15, grandes murales, que representan diferentes aspectos de Shiva: creador, protector y destructor, y otras deidades que representan otras manifestaciones de Shiva, como Bahairava, Taptapurusha, Vamadeva, Gangadharamurti…, en ellas se reflejan las creencias y la simbología de la cultura hindú.
En la isla hay otras cuevas menores. En una de las dos colinas que tiene la isla hay un pequeño monumento budista con dos cuevas, una de ellas inacabada.
• El parque nacional de Sanjay Gandhi, donde están las cuevas de Kanheri, es otra zona con arte rupestre. Su construcción data de entre el siglo I de nuestra era al siglo IX. Muchas de ellas eran monasterios budistas. Destaca el ingenioso sistema de cisternas y canales para el abastecimiento de agua.
• La tumba del rico mercader Sayyed Peer Haji Ali Shah Bukhari está en otro islote, en la bahía de Worli. El edificio, Haji Ali Dargah, data del primer tercio del siglo XIV. El islote durante la marea baja está comunicado con la isla de Mumbai, en la marea alta queda incomunicado y convertido en una isla. El edificio tiene un patio de mármol donde está el santuario. La tumba está dentro de la mezquita, cubierto por un baldaquino sostenido por pilares de mármol. El estilo es una mezcla islámica e hindú.
Las 63 torres más altas de la India están en Mumbai; la 64ª está en Bangalore.
• La Imperial Tower I y la Imperial Tower II son dos edificios gemelares que superan los 250m. La primera torre del conjunto fue inaugurada en 2010 y la segunda en 2015. Fueron construidas según el proyecto del contratista de Mumbai Hafeez. Se trata de un edificio residencial de 60 alturas, con diversas instalaciones de ocio, como piscinas y gimnasios.
• El World One, de 280m de altura, fue un proyecto del estudio de arquitectura norteamericano Pei Cobb Freed & Partners, inicialmente con una altura de 442m, que no pudo ser al no obtener permiso de la autoridad aeroportuaria. Fue el edificio más alto de la India, de 2020 a 2023, superado por el Lokhandwala Minerva, con 301m de altura, también en Mumbai.
Agra y el turismo
7.2.3.1. Agra y el turismo
• El Taj Majal es el principal atractivo de la ciudad. Patrimonio de la Humanidad desde 1983, en el edificio hay numerosas inscripciones, por lo que ha sido fácil conocer a su arquitecto Ustad Ahmad Lahori. El complejo es uno de los mejores exponentes de la arquitectura mongol en la India.
Lo mandó construir el emperador Shah Jahan en el siglo XVII como sepultura para su esposa favorita, un imponente mausoleo en mármol blanco, construido entre 1631 y 1648. Es considerado una joya del arte islámico en la India y una pieza maestra de la arquitectura mundial.
Emplazado en el margen derecho del rio Yamuna, está rodeado por un inmenso jardín, de unas 17 ha, con una mezquita, una casa de huéspedes, un patio exterior, claustros… el mausoleo es de mármol, la casa de huéspedes y la mezquita son de arenisca roja; ambos edificios con una estructura exactamente igual. El mausoleo no se encuentra en el centro del complejo, sino en uno de los extremos del jardín, en una plataforma elevada.
El reconocimiento mundial deriva de la perfecta armonía conseguida, que combina a la perfección vanos y paredes, espacios cóncavos y convexos, lo que le proporciona luces y sombras que mejoran su aspecto estético.
La cámara de la tumba es octogonal, mientras que el exterior del edificio es de planta cuadrada con las esquinas biseladas. La plataforma que sostiene la tumba es rectangular, decorada con piedras preciosas y semipreciosas.
El edificio está rodeado por cuatro minaretes que aportan un efecto tridimensional a la edificación. Lo más llamativo de la misma es la puerta principal, flanqueada por galerías de doble arcada. El edificio presenta una perfecta simetría sobre un eje central.
• El Fuerte Rojo de Agra, cerca de los jardines del Taj Majal, es un importante monumento mongol del siglo XVI, Patrimonio de la Humanidad desde 1983. Popularmente conocido como el fuerte de Agra, al igual que el fuerte rojo de Delhi, es otro de los símbolos del poder alcanzado por la dinastía mongol en la India. Su nombre deriva de estar construido en piedra roja.
La ciudad de Agra llegó a su apogeo durante el reinado de Humayun, o Akbar el Grande, quien mandó construir esta fortaleza sobre el margen derecho del río Yamuna. En la actualidad conforma una unidad monumental con el Taj Majal de gran valor cultural y turístico.
La muralla del fuerte tiene una longitud de 2,5 km, con dos grandes puertas: la de Delhi y la de Amar Singh. En su interior, en la ciudadela, hay palacios propios de las 1001 noches: el palacio Khas Mahal, construido también por Shah Jahan, el Shish Mahal, la torre octogonal de Muhammad Burj, diversas salas de recepción como: el Diwan-i-Khas, construido en 1637 o el Diwan-i-Am (sala de audiencias públicas), construida en 1628, también durante el reinado de Shah Jahan. Muchas de estas edificaciones están construidas en mármol, con espectaculares relieves.
Todo el conjunto marca el apogeo del arte indo-islámico, con fuerte influencia persa. El Shah Jahan estuvo preso en esta fortaleza, por orden de su hijo; se dice que murió en ella, viendo el edificio en el que reposaba su esposa favorita, el Tal Majal.
• Fatehpur Sikri, Patrimonio de la Humanidad en 1986, es una ciudad abandonada, a 35 km de Agra, mandada construir por Akbar el Grande en el siglo XVI. La elección del emplazamiento de la ciudad vino determinada por ser el lugar en el que el santo Shaikh Salim Chisti predijo el nacimiento del futuro hijo del emperador.
Fue capital del imperio Mongol durante un corto periodo de tiempo, 10 años, pues la escasez de agua no permitió mantener la capitalidad. Al noroeste de la ciudad había un lago, en la actualidad parcialmente desecado. Una vez abandonada la ciudad, fue saqueada a lo largo de la historia. El conjunto es de gran belleza, su forma y plano influyeron en el proyecto de la vieja Delhi.
En el siglo XVI el viajero inglés Ralph Fitch afirmó que era más grande y populosa que Londres y que comprendía una serie de palacios, edificios públicos y mezquitas, que existían zonas para residencia de la corte, del ejército, de los sirvientes, del rey y de la población entera.
Los mejores edificios se conservan en la parte norte: el Diwan-i-Am (Sala de Audiencia Pública), rodeada de pórticos. El Daulat Khana (Palacio Imperial); el Diwani-Kas (Sala de Audiencia Privada).
Otros edificios son el Ranch Mahal, de cuatro plantas. El pabellón de Anup Talao. El palacio de Jodh Bai. El palacio de Birbal, el caravasar y los establos.
También hay diversas mezquitas:
• La mezquita Jama Masjid, con capacidad para 10.000 personas, en el recinto está la tumba de Shaikh Salim Chisti; el santón de la predicción.
El Himalaya
7.1.2.3. El Himalaya
El Himalaya es una cadena montañosa joven. Fija el límite norte de la India.
Tiene una longitud de unos 2.500 km, desde el monte Nanga Parbart, en la Cachemira paquistaní, hasta el Namcha Barwa, en la Región Autónoma del Tíbet.
El ancho de la cadena, en este territorio, oscila entre los 200 y los 400 km.
La cadena montañosa son un conjunto de alineaciones paralelas que parten desde la meseta de Pamir, en dirección NW-SE.
La estructura es muy compleja, como corresponde a un sistema alpino, con mantos de corrimiento y un eje axial cristalino donde están los puntos más elevados.
En el Himalaya se pueden diferenciar las siguientes unidades:
• Montes Siwaliks: los más meridionales, cuya altura media oscila entre los 900 y los 1.500m. Al sur está la llanura Indo gangética.
• Himalaya Medio: al norte de los Montes Siwaliks, de los que están separados por una zona de fallas. La altura media oscila entre los 3.000 y los 4.600m, con profundos barrancos recorridos por corrientes de agua, procedentes de los glaciares existentes.
En estos montes se pueden diferenciar cuatro alineaciones:
o La Pirpanjal.
o La Nagtibba.
o La Dhasla-dhar.
o El Kashmir septentrional.
• Gran Himalaya: es donde se encuentran las mayores alturas, en general los picos superan los 4.900m de altura. Entre el Himalaya medio y el Gran Himalaya hay varios valles longitudinales, de elevada fertilidad.
o Uno de estos valles es la Cachemira India, que ocupa la cuenca de un antiguo lago; su superficie es de unos 4.400 km.
Aquí se encuentran las mayores alturas, como el monte Everest (8.848m).
o Otras alturas son el Kanchenjunga (8.500m), o el Illimani (7.750m).
La mayoría de los picos están por encima de la zona de nieves perpetuas, por lo que en esta zona hay importante glaciarismo activo.
• El Trans-Himalaya: al norte del río Yarlung Tsangpo, en el extremo sur de la meseta tibetana, está compuesto por la cordillera Gangdise, al oeste y la cordillera Nyenchen Tanglha, al este. El pico más elevado es el Nyenchen Tanglha (7.162m).
Aquí es donde nacen los grandes ríos que se dirigen hacia el sur. También hay grandes valles elevados, a 3.000 ó 4.000m sobre el nivel del mar.
Al norte del Trans-Himalaya está la meseta de Tibet.
Jaipur
7.2.4. Jaipur
La ciudad de Jaipur, capital del estado indio de Rajasthan, es un importante destino turístico en la India.
La ciudad está rodeada por una llanura aluvial al este y al sur; y por pequeñas colinas y zonas desérticas al norte y oeste.
La ciudad fue fundada en el siglo XVIII por el Maharajá Sawai Jai Singh II, con la finalidad de trasladar la capital del reino, que era Amber (ahora Amer), y que había sido la capital del estado de Jaipur desde su fundación en el siglo XII por los Rajputs.
En la ciudad antigua de Jaipur, el casco tiene una gran belleza.
• La Ciudad Rosa, la zona vieja, está pintada en este color, pues es el de la suerte en el estado de Rajasthan. Su plano es simétrico y se construyó según los principios constructivos del Shilpa Sastra (tratado constructivo hindú).
La ciudad estaba rodeada de murallas, hoy parcialmente destruidas.
El turismo en el Sahara.
8.8.2.6. Turismo en el Sahara
• Nuakchott (Mauritania) es la única capital importante en el Sahara, con algunas mezquitas y mercadillos al aire libre, una ciudad punto de partida para realizar actividades en el desierto en todoterreno, acceder a las playas desiertas de la costa mauritana o establecer itinerarios entre las ciudades caravaneras.
Las rutas comerciales tradicionales en el Sahara se hacían utilizando lugares que eran puntos de descanso para las personas y los camellos.
• Chinguetti, fundada en el siglo XIII, esta ciudad dispone de una peculiar arquitectura en barro con casas de abobe de techumbres planas, un caso singular de la arquitectura de mampostería en seco, tipología constructiva que marca una forma de vivienda popular que también se encuentra en otros lugares áridos del mundo.
• Timbuctú, en Malí, junto al río Níger, fundada en el siglo XI, vivió su gran momento de auge cultural en los siglos XV y XVI. Ofrece una espectacular arquitectura en barro y adobe. Sus edificios más importantes son tres grandes mezquitas y la escuela coránica (madras), además de una importante biblioteca con una colección única de libros del Corán y libros científicos decorados según motivos geométricos derivados de la estética medieval.
Este conjunto, además de la muralla, están protegidos como Patrimonio de la Humanidad, aunque esto no ha impedido destrozos por grupos islamistas integristas.
• Sudán, con sus contrastes geográficos, la zona desértica y varias franjas dominadas por variedades del clima tropical, permite contemplar las ruinas y restos arqueológicos de la antigua civilización Nubia.
• La civilización Nubia fue una prolongación de la egipcia, con pirámides y enterramientos reales en lugares emblemáticos como Meroe, Napata y Amara. Los faraones negros reinaron hace 2.500 años entre Asuán y Jartum.
Sudán también ofrece opciones para un turismo ecológico, por sus parques naturales relacionados con el río Nilo y los fondos marinos del Mar Rojo, que permiten bucear para contemplar las vistosas formaciones de los corales.
Realice una descripción general de las islas africanas
8.7. África insular
8.7.1. Descripción general de las islas africanas
Desde la Península Ibérica, en sentido sur y sureste, están los conjuntos insulares:
• En las costas atlánticas, al norte del continente, varios archipiélagos componen la región macaronesia (Canarias, Azores, Cabo Verde, Madeira).
• Cerca del Ecuador, en el golfo de Guinea, las islas de Santo Tomé y Príncipe (estado insular) y las islas de Bioko y Armobón, parte de Guinea Ecuatorial.
• Al llegar al océano Índico, la gran isla de Madagascar, una porción compacta que reproduce a pequeña escala la geografía general del continente.
• Más al este, el archipiélago de las Mascareñas (Reunión, Mauricio, Rodrigues, las islas Agalega y el banco de Cargados Carajos).
• En el extremo norte del canal de Mozambique, el archipiélago de las Comores o Comoras, un estado independiente, a excepción de la isla Mayotte que está vinculada políticamente a Francia.
• Zanzíbar, frente a Tanzania, formado por Unguja, Pemba y Mafia.
• El archipiélago de Seychelles es el de mayor relevancia turística, un grupo de unas 155 islas al noreste de Madagascar.
• Frente al Cuerno de África, las 4 islas del archipiélago de Socotora.
Egipto: la potencia turística del norte de África.
8.8.2.5. Egipto: la potencia turística del norte de África
Egipto es uno de los países más importantes dentro de la oferta turística mundial, gracias al legado trasmitido por la civilización de los faraones, aunque el terrorismo y las revueltas de la Primavera Árabe han reducido el número de turistas e incluso han propiciado la destrucción de algunos ejemplos de su patrimonio cultural.
La ciudad más importante en recursos turísticos es El Cairo.
Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979: El Cairo Histórico.
El Museo de Antigüedades Egipcias, diseñado por el arquitecto francés Marcel Dourgnon en estilo neoclásico, inaugurado en 1902, sus colecciones de estatuas y objetos funerarios están expuestas de modo acumulativo y su zona más visitada es la dedicada al legendario tesoro del faraón Tutankamón.
El barrio Copto es un barrio cristiano histórico. Los coptos tienen su origen en el siglo IV y son grupos de primitivos cristianos. Este barrio tiene la típica estructura medieval con callejuelas irregulares y en él se pueden encontrar numerosas iglesias donde se sigue el rito copto.
La iglesia de Santa María o iglesia Colgante (Al Muallaqa) es el templo más antiguo, del siglo IV.
El predominio religioso es el Islam, abundan las mezquitas.
La Mezquita de Ahmad Ibn Tulun, construida en 879 bajo el mandato del general Ibn Tulun, se convirtió en un referente del arte oriental. Con 2,4 ha, su único elemento restaurado es el mihrab, manteniendo otros originales como arcos, soportes y su configuración planimétrica en general.
La Mezquita-Madraza del Sultán Hasán, una de las más grandes del mundo con 7.900 m^2 de extensión, es un ejemplo de edificio de origen mameluco construido entre 1356 y 1363.
Los mercados y zocos cairotas son muy demandados por el turismo.
El mercado Jan El Jalili es el más conocido, donde las sedas y las especias son los productos más vistosos.
El zoco de An-Nahassin tiene un carácter más popular debido a su oferta de objetos de cobre y latón.
Siguiendo el curso del río Nilo, aprovechando los cruceros fluviales, se pueden visitar los restos de la civilización egipcia.
El complejo funerario de las pirámides de Gizeh, con las tumbas de los faraones Kheops, Kefrén y Micerino, así como numerosas mastabas de los faraones de las dinastías del Imperio Antiguo más allá del 2000 a.C. El conjunto está protegido por la gran estatua de la Esfinge de Gizeh, que ha fascinado a todas las generaciones de viajeros desde Napoleón.
Luxor y Karnak, donde la arquitectura religiosa del antiguo Egipto tiene sus obras maestras, acoge un conjunto de templos, los mejores edificios adintelados del antiguo Egipto, con sus monumentales columnas grabadas con jeroglíficos.
El templo de la reina Hatshepsut, en Deir-el-Bahari, es un templo funerario compuesto por terrazas a modo de terraplenes y salas excavadas en la roca.
Todo el territorio egipcio está plagado de obras sorprendentes.
Los colosos de Memnon, dos estatuas gemelas que muestran al faraón Amenofis III en posición sedente.
Las esculturas de Abu Simbel, que miden unos 20 m de altura, son tumbas hipogeas dedicadas al faraón Ramsés III y la reina Nefertari. La UNESCO pidió ayuda internacional para trasladarla de sitio y evitar que fuera sepultada por las aguas de la presa de Asuán en 1968.
El Valle de los Reyes es una necrópolis situada en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de los faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), y también de varias reinas, príncipes, nobles e incluso de algunos animales. Forma parte del conjunto Antigua Tebas con sus necrópolis, Patrimonio de la Humanidad en 1979. Situado en la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas (moderna Luxor), el valle se compone de dos valles, el Valle Este, donde se encuentran las tumbas enumeradas con la clave TT (tumba tebana), y el Valle Oeste o Valle de los monos.
El Valle de las Reinas, en la ribera occidental del Nilo, donde están enterradas reinas de las dinastías XIX y XX, y algunos príncipes.
El atractivo de las más bellas tumbas de estas necrópolis son los frescos de sus paredes, con representaciones figurativas relacionadas con el Libro de los Muertos.
Dentro de las posibilidades relacionadas con el turismo de naturaleza, los yacimientos paleontológicos son una opción aún poco desarrollada.
El Valle de las Ballenas, Wadi Al-Hitan, en la zona occidental del desierto egipcio, es un ejemplo destacado. Este lugar contiene fósiles de ballenas hoy extintas, las Archaeoceti, una especie fundamental para entender el proceso evolutivo de las ballenas desde épocas geológicas pasadas hasta la actualidad, testimonio de un mamífero adaptado a la vida terrestre pero que evolucionó hacia la vida marina.
Turismo en Túnez
8.8.2.3. Turismo en Túnez. Los recursos culturales
De todos los países árabes con procesos revolucionarios (Primavera Árabe), Túnez es el que ha logrado mayor estabilidad política y donde menos se ha alterado la vida cotidiana, lo que implica unas condiciones óptimas para el desarrollo del turismo.
Dos zonas focalizan el turismo:
• la capital y sus alrededores, que permite disfrutar de un turismo urbano que combina cultura y compras, la cercanía de los centros hoteleros de las playas y excursiones a yacimientos arqueológicos;
• el sur del país, en la zona desértica saharaui, con un turismo de naturaleza y circuitos que permiten visitar pintorescos poblados.
Túnez es la capital del país. La ciudad nace entre los siglos VII y VIII, pero su esplendor se sitúa entre el siglo XVI (dominio almohade) y XVII.
• Su centro histórico o Medina es Patrimonio de la Humanidad, con más de 700 monumentos entre mezquitas, santuarios, madrazas, palacios y fuentes.
• La Gran Mezquita de Er Zitouna, con una sala de oraciones de grandes dimensiones poblada de columnas.
Entre los numerosos zocos se incluyen el zoco Attarine o de los perfumistas, el zoco Trouk o de los turcos y el zoco de las mujeres, especializado en productos textiles.
• El Museo del Bardo, con amplias colecciones del periodo púnico, mosaicos romanos, arte paleocristiano y alfarería musulmana.
• Kairuan es la cuarta ciudad santa del Islam, desarrollada por la dinastía de los aglabíes en el siglo IX, con una importante mezquita de mármol y pórfido.
• Cartago es uno de los lugares más visitados del norte de África, por la riqueza de sus restos romanos y por toda la fantasía orientalista y literaria asociada a esta antigua ciudad. Su mayor lugar de atracción es el yacimiento de la antigua ciudad púnico-cartaginesa, destruida por los romanos en el 146 a.C. y posteriormente reconstruida y desarrollada sobre la colina de Byrsa, posee un importante museo con los restos procedentes de sus excavaciones. Las calles en damero son típicas del urbanismo clásico cartaginés. La colina fue remodelada en la época romana para erigir una nueva acrópolis.
• Dougga, una de las ciudades romanas más espectaculares del Mediterráneo. Situada en una fértil llanura, ocupaba una gran superficie en los límites del Imperio Romano (limes), para albergar unos 5.000 habitantes. Tras la caída del Imperio romano, Dougga y sus templos perdieron importancia, aunque mantuvieron su población durante la dominación bizantina.
• El anfiteatro de El Jem es el tercero del mundo por su tamaño, después de los de Roma y Capua, y es el monumento romano más destacado de África. Arcos, escaleras, arbotantes y salas subterráneas conforman un conjunto de gran complejidad. El anfiteatro tiene forma elíptica, mide 149m de largo, 124m de ancho y 36m de alto. Consta de tres pisos y tenía capacidad para 30.000 espectadores. La galería grande estaba rodeada por 16 salas abovedadas en las que debían permanecer encerradas las fieras para los espectáculos.
El parque nacional del Gran Cañón del Colorado.
9.4.1.8.5. Parque Nacional del Gran Cañón del Colorado
Fue uno de los primeros parques nacionales de EEUU, declarado parque en 1919, aunque con anterioridad había tenido diferentes niveles de protección. En 1893 se le declaró reserva forestal, en 1906 reserva de caza y en 1908 monumento nacional. En 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
La geología del área del Parque del Gran Cañón representa una de las más antiguas formaciones geológicas de la Tierra. Formado por rocas sedimentadas en estratos horizontales, su estructura refleja la geología de unos 2.000M de años.
• El gran cañón, cuya anchura oscila entre los 200m y los 30 km, ha sido excavado por el río Colorado a lo largo de los últimos 6M de años.
• El desfiladero, de 450 km de longitud y una profundidad máxima de 1.500m, es considerado como el cañón más espectacular del mundo.
En el parque Nacional hay diferentes variedades de clima, desde el desértico al clima de montaña, lo que da lugar a la existencia de diferentes hábitats con muy variadas especies de flora y fauna, algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción.
También hay restos arqueológicos de los diferentes pueblos que lo han habitado a lo largo de la historia. En la actualidad es una reserva del pueblo Navajo.
Recursos naturales en EEUU: Parque Nacional de Yosemite
9.4.1.8.3. Parque Nacional de Yosemite
Con un área algo superior a los 3.000 〖km〗^2, el parque se sitúa en las laderas orientales de Sierra Nevada, en el corazón de California, a 320 km de la ciudad de San Francisco.
Los terrenos que hoy conforman el lugar fueron declarados parque estatal en 1864 y Parque Nacional en 1890. En 1984 Patrimonio de la Humanidad.
Tiene una interesante geología con rocas muy antiguas, de hasta 10M de años.
Son rocas principalmente graníticas, aunque también hay rocas metamórficas de origen volcánico. Sus paisajes son espectaculares con valles colgantes, cascadas, lagos circulares, morrenas, valles en forma de U, que denotan su pasado glaciarismo; cañones, formados por los ríos Tuolumne y Merced, arroyos, cascadas…
La altitud del parque oscila entre los 600 y los 4.000m lo que le permite tener una importante variedad de hábitats vegetales (vegetación de baja montaña, de alta montaña, subalpina y alpina) y una enorme diversidad biológica.
En EEUU, en la mayoría de sus parques, aunque sean espacios protegidos, se pueden desarrollar diferentes tipos de actividades. En Yosemite se puede practicar:
escalada, especialmente en los meses de verano;
excursiones de varios días (requieren autorización para acampar);
paseos en bicicleta por las zonas especialmente diseñadas para ello;
rafting sobre todo en el río Merced, que reúne las condiciones necesarias
paseos en caballo;
Ski en Badger Pass, en los meses de invierno
El parque tiene tres hoteles.
El hotel Ahwahnee es el más famoso, en él se celebra, desde los años 20, varios días en el mes de diciembre, la cena Bracebridge, muy demandada.
Explique el turismo en Las Vegas.
9.4.1.3. Las Vegas
Ciudad planeada para el hedonismo, localizada en el condado de Clark, al sureste de Nevada, destacan los neones, su seña de identidad, junto a hoteles emblemáticos.
Se comenzó a construir a principios del siglo XX y ha sido la que más rápido crecimiento ha tenido, por su planificación como lugar de juego y esparcimiento.
En la actualidad es el centro económico más importante y la ciudad de mayor tamaño del estado de Nevada, y uno de los principales destinos turísticos del país, pero también una ciudad con elevados índices de contaminación atmosférica y de criminalidad y altos registros de consumo de alcohol y de estupefacientes.
Turismo de diversión
La ciudad está orientada tanto a los juegos de azar como a espacios temáticos de carácter familiar. La ciudad surgió como un lugar de apuestas.
• Los primeros casinos, emplazados en el Down Town, datan de los años cuarenta del siglo XX, el más famoso, por su lujo, fue el hotel Flamingo.
En la última década del siglo XX la ciudad comenzó a expandirse hacia el Strip, dejando relegada la primitiva zona de juego. El nuevo crecimiento llevaba incorporado un novedoso concepto de ocio, más orientado a grupos familiares que al juego en exclusividad. Aparecieron nuevos hoteles, algunos de ellos inspirados en monumentos internacionales, como la Torre Eiffel del hotel París.
Las Vegas se asemeja a un gran ‘Parque de Atracciones’ con hoteles temáticos como:
• Hotel Luxor, una gigantesca pirámide de cristal, cuyo vértice se ilumina por las noches lanzando un potente rayo de luz al cielo.
• Hotel Venecia, cuyos pasillos de la planta baja son canales por los que sus huéspedes pueden desplazarse en góndola.
• Hotel Bellagio, con sus fuentes, que congrega a numerosos turistas para ver el espectáculo de luz y sonido que se repite varias veces al día.
• El edificio Stratosphere Las Vegas, hotel y casino, es el edificio más alto de la ciudad, con 350m de altura, en cuya azotea se ubican atracciones, no aptas para cardíacos, que dejan a las personas colgando del reborde de la azotea.
• El Caesar’s Palace Hotel, que imita un templo romano.
• Hotel Mirage, cuya temática es la Polinesia.
• Hotel Mandalay, con piscinas de olas y un gran acuario…
En la ciudad hay escasos museos, el turismo cultural no es el primer atractivo, pero algunos de ellos son interesantes, como el Nevada State Museum & Historical Society, Las Vegas Natural History Museum o Las Vegas Art Museum.
Las Vegas, una ciudad moderna, carece de grandes hitos arquitectónicos, pero hay un interés creciente por mantener sus limitados vestigios históricos.
Algunos de los edificios antiguos están inscritos en el registro nacional de lugares históricos, como el Mormon Fort Las Vegas (1855), la iglesia de Occidente (1942) o la Escuela de Gramática de Las Vegas (1936).
En las Vegas se puede asistir a diferentes espectáculos y musicales, que se representan en los teatros y salas de los grandes hoteles/casinos.
• El Circo del Sol tiene diversos espectáculos en la ciudad, pero el más destacado es el titulado ‘O’, un espectáculo acuático con unas complejas instalaciones para su puesta en escena, emplazado, de forma permanente, en el hotel Bellagio, por lo que nunca se desplaza fuera de la ciudad, sólo se puede admirar en las Vegas.
Turismo urbano
• Sobrevolar la ciudad por la noche en helicóptero, la iluminación, observada a vista de pájaro, ofrece una imagen diferente y magnifica de la urbe.
También hay torneos deportivos, alguno internacional, como el de golf profesional.
• La Serie Mundial de Póker (World Series of Poker) es el más torneo más emblemático, se celebra de forma anual en el Río Hotel & Casino.
Turismo de compras
Otro de los atractivos de la ciudad, que posee lujosas tiendas de lujosas marcas y afamados diseñadores, muchas de ellas en las zonas comerciales de los hoteles.
Hay dos outlets importantes: Las Vegas Premium Outlets y Las Vegas Outlet Center.
Ecoturismo
Desde las Vegas se puede visitar la Presa Hoover y el lago Mead.
• Gran Cañón del Colorado; hay numerosas excursiones desde Las Vegas. El desplazamiento se realiza con avioneta o helicóptero hasta el Cañón (también autobús o coche, aunque el tiempo empleado es importante); una vez allí se puede optar por hacer un recorrido en helicóptero sobrevolando el río, también se puede realizar rafting…
• El Skywalk, inaugurado en 2007, es un mirador que sobrevuela el cañón, está ubicado en una cortada y el suelo es de cristal, por lo que los turistas con vértigo es mejor que se abstengan. Los beneficios procedentes del turismo van destinados a los indios navajos, que también poseen los derechos de imagen del paisaje, por tanto, cualquier reproducción de las imágenes del territorio tiene que ser aprobada por los mismos, que se reservan el derecho de recibir los ingresos devengados de ella.
Cancún - turismo cultural
9.4.2.2.3. Cancún: turismo, principalmente, de sol y playa
El nombre de Cancún parece que significa ‘olla de culebras’ o ‘serpiente de oro’.
Cancún está en la península de Yucatán, en el estado mejicano de Andrés Quintana Roo. La Península de Yucatán separa el Golfo de Méjico y el Mar Caribe. En el territorio confluyen los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
Turismo cultural
Las ruinas mayas de Cobá. Fue un importante centro comercial entre los años 400 y 1100 d.C. La arquitectura pertenece al periodo clásico tardío. En las ruinas hay una pirámide, la de Nohoch Mul, que con sus 42m de altura es la pirámide más alta de Yucatán. En el camino que conecta Cobá con Tulum, está el gran Cenote, en el que es posible bañarse.
Chichén ltzá es un imponente sitio arqueológico, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, y una de las ‘Siete Nuevas Maravillas del Mundo’. Tiene una superficie de 6,5 km2. Conserva dos zonas arquitectónicas diferentes: la del sur, que data del siglo VII, y muestra la construcción tradicional de la región de Yucatán y la zona central del complejo que fue construida por los toltecas alrededor del siglo X. Esta zona es una fusión del estilo constructivo del Yucatán y del altiplano central de México. En la zona central también está el recinto del Juego de Pelota y la Pirámide de Kukulkán, de 25m de altura y que exhibe el calendario maya. Cada año, durante los equinoccios de primavera y otoño, el sol crea la ilusión de una serpiente ascendiendo o descendiendo por las escaleras de la Pirámide de Kukulkán, espectáculo que concentra numerosas personas. También hay un Cenote Sagrado que se piensa que fue usado por los antiguos mayas con fines ceremoniales.
La ciudad de Balamkú, en el vecino estado de Campeche y en plena selva, está el Friso del Universo, pieza arqueológica de estuco policromado que hace referencia al orden del cosmos y a aspectos del Inframundo.
El centro histórico de Mérida, de época colonial, cuyo casco es uno de los más grandes de México. Muchos de los edificios coloniales están alrededor de la Plaza Grande y datan desde el siglo XVI al XIX. Entre ellos destaca la Catedral de San Ildefonso, la más antigua del continente, construida en el siglo XVI, La Casa de Montejo, una construcción civil del siglo XVI, de estilo plateresco español, y el Palacio Municipal.
Izamal, la ciudad amarilla, situada en Yucatán, fue un centro de peregrinación de los ltzá. Quedan cuatro pirámides, sobre la quinta se construyó un convento franciscano, pintado en amarillo dorado como el resto de los edificios coloniales. Otro edificio colonial es el Convento de San Antonio de Padua. En las afueras de Izamal hay tres cenotes.
Patrimonio de la Humanidad: el Centro histórico de Morelia, el Centro histórico de Oaxaca y de la zona arqueológica de Monte Albán, la Ciudad Fortificada de Campeche, la Ciudad prehispánica de Palenque, los Monumentos de Querétaro, entre otros muchos.
Las cataratas del Niágara
9.4.2.1.1. Toronto
Toronto es la capital de la canadiense provincia de Ontario. Localizada en la orilla norte del lago Ontario, al sureste de Canadá, es la metrópoli canadiense más populosa y el centro financiero y comercial del país.
Las Cataratas de Niágara
Se encuentran en el río Niágara, situadas entre el estado de Nueva York y la provincia de Ontario, a 80 km de Toronto, hacen frontera entre EEUU y Canadá.
Su origen geológico data del último periodo glaciar, unos 10.000 años.
Se trata de un grupo de tres cascadas, aunque las de mayor importancia turística son las cataratas Canadienses.
El salto de agua es de algo más de 50m de altura, lo que permite su aprovechamiento hidroeléctrico tanto por Canadá como por EEUU.
Para permitir la comunicación del lago Ontario con el lago Erie, y salvar el desnivel existente, se construyó el canal Welland.
• La catarata canadiense (catarata de la herradura) de caída semicircular y la más conocida, es la parte más bonita, y por la que se estima que pasa el 90% del flujo de agua, estimado en 576.800 litros/segundo. Esta catarata tiene una altura de 53m y una anchura de 671m. La profundidad del río bajo esta parte se estima en 56m.
En EEUU tienen la consideración de Reserva Estatal y en Canadá de Parque Provincial.
Las instalaciones turísticas con las que cuentan son importantes: hoteles, restaurantes, barcazas que llevan hasta la base de la caída del agua, túneles que permiten obtener una visión posterior de las cataratas.
• La Torre Skylon es un mirador que ofrece una visión elevada del conjunto.
También hay un centro de visitantes donde se muestran y explican diferentes acaecidos, como que las cataratas se congelaron en diversas ocasiones durante 1911; que las últimas congelaciones se produjeron en 2014, en enero y marzo; o los intentos por superar las cataratas con diferentes artefactos, como un barril.
• El canadiense pueblo victoriano Niágara on the lake, en las cercanías, merece la pena ser visitado.
Nueva York y el patrimonio de la Humanidad.
9.4.1.1. Nueva York
La ciudad de Nueva York es la mayor y más importante ciudad norteamericana, es la capital financiera del país, además de un icono mundial cuyo símbolo, la estatua de la Libertad, es mundialmente conocido. El Skyline de Nueva York es famoso, las Torres Gemelas (World Trade Center) eran un icono.
9.4.1.1.1. Nueva York y el Patrimonio de la Humanidad
Mención especial merece en Nueva York el que es un hito iconográfico mundial y que ha merecido la declaración de Patrimonio de la Humanidad: la Estatua de la Libertad.
• La estatua de la Libertad es un icono mundial de una importante simbología, pues representa a la Libertad iluminando al Mundo. Fue merecedora de su inclusión en la relación del Patrimonio de la Humanidad (1984) por representar el genio creativo humano y por su relación con acontecimientos materiales e intelectuales de importancia universal.
La estatua, de 46m de altura, fue un regalo del pueblo francés al estadounidense en 1886 para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y como un signo de amistad entre las dos naciones. La estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y la estructura interna fue diseñada por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.
Fue construida en París por el estudio de escultura de Bartholdi y pagada mediante suscripción internacional. Está ubicada en una isla frente a la ciudad de Nueva York y junto a la isla de Ellis, lugar de desembarco de los inmigrantes que llegaban a EEUU, y donde existía un campo de alojamiento para ellos.
Orlando
9.4.1.5. Orlando
Orlando, capital mundial de los parques temáticos, en el condado de Orange, en la región central de Florida. Su desarrollo económico y turístico está estrechamente vinculado a su clima cálido, ubicación estratégica y atracciones icónicas.
La ciudad de Orlando está situada en el condado de Orange, al noreste de la ciudad de Tampa y al noroeste de la ciudad de Melbourne.
El turismo de diversión y el turismo de negocios y convenciones son su principal actividad económica, aunque la cercanía a Cabo Cañaveral ha favorecido el desarrollo de industrias de alta tecnología.
Walt Disney World Resort es mucho más que un parque de atracciones, en sus 122 〖km〗^2 se incluyen hoteles y diferentes atracciones dispuestas por temáticas: Magic Kingdom, Epcot, Disney-MGM Studios y animal Kingdom.
Universal Orlando Resort, uno de los centros de diversión de los Estudios Universal. Entre sus parques temáticos hay uno dedicado a Harry Potter.
El Sea World Orlando es un parque marino con diferentes atracciones, comprometido con el rescate animal.
9.4.1.5.1. Cabo Cañaveral
Desde Orlando, dada su cercanía, es casi obligatoria la visita a Cabo Cañaveral, Centro de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales de los EEUU (NASA).
Situado en el condado de Brevard, en la zona centro-este de Florida y cerca de la ciudad de nombre homónimo, el cabo es una extensión de tierra de la isla Cañaveral.
La isla forma parte de una barrera costera litoral, arenosa y estéril del Atlántico, emplazada en el centro de la costa de Florida.
Al norte de Cabo Cañaveral está la isla de Merritt, a la que también se han extendido las instalaciones aeroespaciales.
La isla Merritt y la isla Cañaveral están separadas por el río Plátano; el río Indio las separa del continente. Aunque reciben la denominación de ríos, desde el punto de vista geográfico, son en realidad lagunas costeras.
El centro aeroespacial incluye diferentes instalaciones: pistas de aterrizaje y despegue, centro experimental de misiles, una estación de la fuerza aérea y un centro de visitantes.
El Aerospace Museum, en el centro de visitantes, se pueden admirar varias cápsulas espaciales y una reproducción del interior de la Estación Espacial.
El Parque Nacional de Yellowstone
9.4.1.8.4. Parque Nacional de Yellowstone
Quizá sea el parque nacional más importante de EEUU y el más conocido internacionalmente. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978, pero estaba protegido desde 1872, en que fue declarado Parque Nacional de EEUU.
La relevancia geológica del parque aporta importantes datos sobre la evolución de la tierra, con numerosos fenómenos naturales, de origen volcánico, de gran belleza, junto a hábitats botánicos y animales de gran transcendencia.
Geográficamente el parque está ubicado en las Montañas Rocosas, en el oeste de EEUU. Su superficie se extiende por los estados de Wyoming (el 96 % del área total), Montana (3%) e Idaho (1%).
La extensión total del área es de 9.000 〖km〗^2, situado en una zona caliente del planeta.
En los últimos 2 millones de años han existido tres ciclos eruptivos, el último ciclo generó la caldera, famosa por su tamaño, de 45 km de ancho por 75 km de longitud.
El magma caliente en su interior es el causante de los numerosos géiseres, fumarolas y fuentes termales del parque.
El Géiser Castle es el más famoso; de una edad estimada en unos 5.000 años, produce un chorro de agua de 27m de altura. Cada eyección dura 20 minutos y se producen cada 12 horas.
En el parque tienen su nacimiento tres importantes ríos: el Snake, el Madison y el Yellowstone. También hay un lago del mismo nombre situado a 2.300m de altitud. Los fuertes desniveles del parque originan numerosas cataratas, en número de cuarenta, y diferentes nichos biológicos, en función de la altitud.
Las especies vegetales varían desde las esteparias a las alpinas. Entre las especies animales está el oso grizzli, el ciervo blanco o los bisontes.
La vegetación en Canadá
9.2.5.1. La vegetación en Canadá
Las condiciones climáticas determinan la vegetación:
• La tundra: ocupa las regiones que tienen un verano sin heladas y cuya temperatura en los meses más cálidos (verano) no alcanzan los 10°C, entre el bosque boreal y las zonas de clima polar; o sea, ocupa el nicho climático del permafrost. La vegetación característica son los árboles y arbustos enanos, como el sauce o el abedul enanos, o el arándano. Otras plantas son los musgos, los líquenes… la tundra en EEUU se localiza en Alaska, en la franja más cercana a la costa.
• El bosque boreal (bosque Hudsoniano ): aparece cuando las temperaturas en verano superan los 10°C. Se extiende desde Terranova a Alaska. La vegetación típica del bosque boreal son los alerces, las piceas, los abetos, pero también aparecen abedules y chopos. En EEUU se ubica en el centro de Alaska y en algunas de sus cadenas montañosas.
• El bosque templado de coníferas: ocupa, básicamente, la fachada del Pacífico, en la zona costera de la Columbia Británica y las montañas Rocosas. Aparece en latitudes semejantes a las que en Europa florece el bosque caducifolio. Muchas de estas coníferas son de gran altura, entre 50 y 90m y tienen troncos de gran tamaño (sequoias).
Turismo urbano y cultural en Buenos Aires
10.4.1. Buenos Aires: turismo urbano y cultural
La ciudad se encuentra en el borde nororiental de la llanura de la Pampa, en el delta del río Paraná, formado por el Río de la Plata y los ríos que desembocan en el estuario
Buenos Aires es la principal ciudad receptora de turistas en Argentina y es la mayor de sus ciudades. Se extiende sobre una superficie de 200 〖km〗^2.
En el centro urbano viven algo menos de 3M de personas y en su área metropolitana, el Gran Buenos Aires, Distrito Federal, hay unos 13M más de habitantes, en una superficie de algo más de 3.800 〖km〗^2, en el río de la Plata, a 240 km del Atlántico.
Se trata de una ciudad grandiosa - el París de Sudamérica - con sus edificios, sus grandes avenidas, sus barrios distinguidos o sus cafés:
Café Querandí, de principios del siglo XX, de estilo modernista
Café de Los Angelitos, frecuentado por Gardel
Café Tortoni, frecuentado por Borges y Cortázar.
El plano urbano está estructurado en cuadrícula, siguiendo el patrón colonial, pero en el área metropolitana el plano ya es menos regular.
La Avenida 9 de Julio, día nacional de la independencia de Argentina, se dice que es la avenida más ancha del mundo.
10.4.1.1. Turismo cultural
El casco histórico se corresponde con el barrio de Monserrat y el barrio de San Telmo.
La iglesia de San Ignacio es la iglesia más antigua, construida por los jesuitas entre 1686 y 1722. Por debajo del edificio corren parte de los túneles construidos en la época colonial, utilizados para la defensa y el contrabando. La fachada es barroca, con influencias del barroco bávaro.
Los principales monumentos bonaerenses están sobre la Plaza de Mayo:
La Casa de Gobierno (Casa Rosada) está emplazada en el mismo lugar desde 1580. La primera construcción fue la Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria (Castillo de San Miguel) que, a finales del siglo XVI, se amuralló. El actual edificio se comenzó a construir a finales del siglo XVIII. Es semejante al de Correos y Telégrafos, de estilo neo renacimiento con detalles afrancesados, proyecto del arquitecto sueco Carlos Kihlberg. El arquitecto sueco Enrique Abergen acometió la ampliación del Palacio Presidencial y, en 1886, se decide unir ambos edificios, correos y telégrafos, mediante el pórtico que hoy es la entrada de la Casa Rosada, obra del arquitecto Francisco Tamburini. Del antiguo fuerte quedan vestigios, como una tronera.
La Pirámide de Mayo (1811) fue construida para rememorar la Revolución de mayo de 1810, año en el que el país se independizó de España.
El Cabildo (Ayuntamiento) ocupa el mismo lugar desde 1580, aunque ha sufrido diferentes modificaciones. La construcción actual data del siglo XVIII y fue proyectada por los arquitectos jesuitas Andrea Bianchi y Juan Prímoli.
La Catedral Metropolitana data de mediados del siglo XVIII. Proyectada por el arquitecto italiano Antonio Masella, se construyó en el lugar que ocupaba la antigua catedral de principios del siglo XVI. A inicios del siglo XIX se añadió la actual fachada, de estilo neoclásico. En 1877 el arquitecto Enrique Alberg añadió el mausoleo del general José de San Martín, obra del escultor Albert Ernest Carrier-Belleuse. En 1942, la Catedral Metropolitana fue declarada Monumento Histórico Nacional.
De la Plaza de Mayo sale la calle del mismo nombre, que lleva a la Plaza del Congreso.
El Palacio del Congreso Nacional fue construido en el siglo XX.
El Obelisco, inaugurado en 1936, en la intersección de la Avenida 9 de Julio y la Avenida Corrientes, refleja en sus cuatro lados los hitos de la ciudad:
La fundación de la ciudad en 1536.
El asentamiento permanente en 1580.
El primer izamiento de la bandera argentina, el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, actual emplazamiento del obelisco.
El establecimiento del Distrito Federal en 1880.
El mercado de San Telmo, inaugurado en 1897, conserva su estructura original, propia de la arquitectura del hierro, fue proyectado por Juan Antonio Buschiazzo, el segundo arquitecto titulado en Buenos Aires. Que también fue co-proyector de la Avenida de Mayo.
Hay varios teatros: el Municipal, el del Presidente Alvear, el Nacional Cervantes…
El Teatro Colón es el más famoso, sede del Ballet Nacional y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Emplazado en el centro de la ciudad de Buenos Aires, se inauguró en 1908. De estilo ecléctico de principios del siglo XX, fue diseño de Francesco Tamburini.
El Museo de la ciudad, creado en 1968 como Museo de Arquitectura en oficinas del Teatro San Martín, en 1972 se trasladó al edificio de los Altos de la Estrella. Actualmente el Museo ocupa este y otros tres edificios de valor patrimonial: Casa de los Altos de Elorriaga (1808), Casa de Ezcurra (consolidada en 1830) y Casa de los Querubines (1895).
La Farmacia de la Estrella, del siglo XIX, que se conserva en su estado primitivo, es la farmacia más antigua del país.
El parque de Palermo, que los bonaerenses comparan con el Bois de Boulogne parisino, es el parque más antiguo de la ciudad, del siglo XVI.
Turismo funerario
El Cementerio de la Recoleta, ubicado en el exclusivo barrio de la Recoleta, construido en la huerta del convento de los monjes Recoletos, es el más visitado de la ciudad. Tiene imponentes mausoleos de valor arquitectónico, pues muchos son obra de importantes arquitectos y escultores. Algunos son Monumento Histórico Nacional. Su trazado y plano es obra del ingeniero francés Próspero Catelin.
El Mausoleo de Eva de Perón es de los más visitados. Su cadáver sufrió, desde su fallecimiento en 1952, numerosas vicisitudes, hasta que, en noviembre de 1974, el cuerpo momificado de la ex-primera dama volvió a su país.
Cataratas de Iguazú
10.4.3. Turismo de naturaleza en Argentina
El Parque Nacional Iguazú, Patrimonio Natural de la Humanidad en 1984. La vegetación es subtropical y entre los animales que la habitan hay tucanes, tapires y pumas (amenazados de extinción).
Las Cataratas de Iguazú, en la frontera con Brasil, están formadas por 275 saltos; el 80 % del lado argentino. La Garganta del Diablo es su salto de mayor caudal y el más alto, con 80 m.
El Parque Provincial de Ischigualasto, en la provincia de San Juan, con una extensión de 250 km2, es uno de los más importantes yacimientos paleontológicos del mundo, entre otros restos tiene pisadas de saurios petrificadas. El Parque Provincial de Talampaya tiene un espectacular paisaje de color rojizo, aunque la parte más turística es el cañón de 3 km de longitud. Ambos parques son Patrimonio Natural Mundial de la UNESCO desde 2000. El Parque Nacional de los Glaciares es, quizá el lugar más visitado por los amantes de la naturaleza. Constituido por trece glaciares, el más famoso es el Perito Moreno, localizado en el lago Argentino. El territorio circundante está formado por elevaciones graníticas cubiertas de bosques andinos. Fue declarado Patrimonio Natural en 1981.
Machu-Pichu: Patrimonio de la Humanidad
10.6.1.3. Machu-Pichu: Patrimonio de lo Humanidad
La ciudad perdida de los Incas, localizada sobre las laderas del valle del río Urubamba, es considerada una de las siete maravillas del mundo actual y uno de los centros arqueológicos más conocidos del mundo, Patrimonio de la Humanidad desde 1983.
Todos los años llegan más de medio millón de turistas, en constante aumento desde 2004, salvo los años en los que la crisis económica fue más fuerte.
Debido a lo agreste de su topográfica, es un misterio cómo se pudo construir y trasladar hasta el lugar los materiales para su construcción.
Se cree que fue construida en el siglo XV. La ciudadela, de granito, estuvo cercada por una muralla.
En la zona se han identificado cuatro sectores: una zona religiosa, un observatorio solar, viviendas, en las cuales existía una segregación por clases sociales, y un cementerio, con un monumental Mausoleo.
Machu-Pichu tiene un intrincado sistema de canales para la irrigación. El camino por el que se accedía a la ciudad es una ruta turística, la Ruta del Inca, un recorrido de cierta dificultad, donde se pueden admirar los restos arqueológicos de diversas ciudades incas que flanqueaban el camino. Entre la flora destacan las orquídeas.
Una vez en Machu-Pichu, se puede acceder a la cima del Huayna Picchu, al coronarlo se tienen unas espectaculares vistas. El camino es muy dificultoso, y parte de él hay que transitarlo por escalinatas muy empinadas.
Parque Nacional Los Glaciares
10.5.3. Turismo de naturaleza en Chile
• El Parque Nacional de los Glaciares, en Chile, tiene una longitud de 160 km, a una altitud de entre 1.500 y 2.000m sobre el nivel del mar. La parte en la provincia chilena de Santa Cruz comprende montañas, lagos y bosques, y está prácticamente cubierta por la masa de Hielo Continental Patagónico, el manto de hielo más grande del mundo, después de la Antártida. Ocupa casi la mitad del parque. El parque tiene 47 grandes glaciares, de los cuales 13 descienden hacia la cuenca Atlántica. El deshielo originó dos grandes lagos: el Lago Argentino y el Lago Viedma. Al norte del parque están las mayores alturas: cerro Chaltén (3.405m) y el cerro Torre (3.102m).
o El Perito Moreno, el glaciar más famoso, se encuentra al sur.
Las llanuras sedimentarias y los ríos de Sudamérica
10.1.2.1. Las llanuras sedimentarias y los ríos de Sudamérica
En la parte central de Sudamérica se encuentran las cuencas sedimentarias de los ríos Orinoco, Amazonas y Río de la Plata, que son los principales sistemas de drenaje.
El drenaje en Sudamérica está afectado por la disimetría del territorio, la localización de la divisoria de agua, en los Andes, hace que las principales cuencas se sitúen al este de estos y, por tanto, los ríos fluyen hacia el Atlántico.
La llanura del Orinoco
Se sitúa entre los sistemas montañosos del Caribe y los Andes, prolongándose por Colombia y Venezuela.
Su superficie es casi plana y su altitud oscila entre los 50 y los 200m, basculada hacia el delta del río Orinoco.
El paisaje es aterrazado y sobre él se desarrolla la sabana. Hoy zonas de producción ganadera.
El río Orinoco nace en el cerro Delgado Chalbaud, en Venezuela, y aunque discurre por una planicie tiene saltos y rápidos por lo que no es fácilmente navegable.
Se comunica con la cuenca del río Amazonas a través de los ríos Casiquiare y Negro.
La cuenca del Amazonas
Es una inmensa llanura sedimentaria basculada ligeramente hacia el este. Con más de 7M de 〖km〗^2de superficie, es la mayor cuenca hidrográfica del mundo. Se extiende desde el Atlántico hasta las primeras estribaciones de la Cordillera Andina, con los Andes al oeste, el macizo de la Guayana al norte, y el brasileño al sur.
Geológicamente parece una gran fosa alargada, entre el macizo de las Guayanas y el macizo Brasileño, colmatada por sedimentos cuya profundidad se estima entre 2.500 y 4.000m, y toda su superficie cortada transversalmente por líneas de falla.
El río Amazonas recibe este nombre en el punto en que confluyen el río Marañón, que nace en la laguna Lauricocha, en Perú, con el río Ucayali, que también nace en Perú. Es el río más caudaloso del mundo, con más de 170.000 m^3/seg. Su longitud es de 6.280 km. Su estuario sobrepasa los 240 km. Tiene más de 1.000 afluentes.
El río Negro confluye con el Amazonas a la altura de Manaos. Las aguas de ambos ríos tienen diferentes densidad, velocidad y color. El río Negro, por la elevada cantidad de sedimentos que desplaza, tiene un color más oscuro, el Amazonas tiene una tonalidad más clara y menor densidad. El resultado es que las aguas de los dos ríos fluyen durante varios km juntos sin mezclarse, espectáculo que atrae a los turistas que visitan la ciudad de Manaos.
La llanura del Río de la Plata
Es una extensa superficie de algo más de 3.100.000 de 〖km〗^2 que se despliega desde la cuenca del Amazonas, al norte, hasta la Patagonia, al sur. Por el este llega hasta la meseta brasileña y por el oeste limita con los Andes.
Se encuentra entre los territorios de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay y parte del sureste de Bolivia. Todo el conjunto es un zócalo precámbrico cubierto de arenas, aluviones y cenizas volcánicas, que en la Pampa son loess muy finos y fértiles.
Ríos subsidiarios de la cuenca son el Paraguay-Paraná y el Uruguay, que la atraviesan de norte a sur, y sus afluentes como el río Negro o el río Colorado, al sur. En estos ríos se encuentran las ciudades de Montevideo, Rosario, Santa Fe, Corrientes, Asunción…, y en la desembocadura, ya en el río de la Plata, Buenos Aires.
El terreno está cubierto por depósitos de loess muy fértiles que, junto a un clima templado, ha propiciado la existencia de grandes praderas sobre las que se ha desarrollado una importante actividad ganadera.
La cuenca del río Paraguay se compone de una serie de llanuras aluviales drenadas por una compleja red de ríos intercalados con pantanos. Las inundaciones anuales, durante la estación de lluvias (noviembre - marzo) provocan, en el curso medio del río Paraguay, entre Brasil, Bolivia y Paraguay, un inmenso pantano llamado el Gran Pantanal o Pantanal, el humedal más grande del mundo, con una abundante biodiversidad, tanto de flora como de fauna, Patrimonio de la Humanidad.
Los ríos que desembocan en el Pacífico, por la proximidad de los Andes a la costa, son cortos y llevan menor cantidad de agua. Los principales ríos son el Guayas en Ecuador, con el puerto de Guayaquil, y el río Santa en Perú.
Los lagos
Los lagos más importantes se encuentran en los Andes, pues la topografía ha creado cuencas cerradas en las que se ha ido acumulando el agua.
El Lago Titicaca es el más grande, a una altura de algo más de 3.800m, entre Perú y Bolivia; tiene 193,2 km de largo y algo más de 80 km de ancho.
Otros lagos: el Sarococha, en Perú, entre Puno y Arequipa; el lago Poopó en Bolivia… y de diferente origen geológico, el Maracaibo en Venezuela y la Laguna de los Patos en el sur de Brasil.
En la Patagonia, el deshielo de los glaciares ha formado cuencas naturales que han dado origen también a diversos lagos, como el Buenos Aires o el Nahuel Huapí.
El turismo cultural en la República Dominicana.
Turismo cultural en la República Dominicana
En Santo Domingo se fundó el primer fuerte español en la zona, el Fuerte de Navidad.
Cuando el fuerte fue destruido por los indios, se construyó la primera ciudad española, Isabela, más al este del lugar que ocupó el fuerte. Ante los ataques de los indios, Bartolomé Colon, se decidió trasladar la ciudad al sur, donde se construyó Nueva Isabela.
En 1502 Fray Nicolás Ovando traslada de nuevo la ciudad a la ribera occidental del río Ozama, donde se refunda Isabela con el nombre de Santo Domingo de Guzmán.
La ciudad colonial de Santo Domingo es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La ciudad planeada por Fray Ovando estaba vertebrada sobre una plaza Mayor, en la actualidad denominada Parque de Colón. En ella se construyó:
• El baluarte de Santo Domingo, (Fortaleza Ozama) es un fortín de estilo medieval, de principios del siglo XVI, la primera fortificación del Nuevo Mundo. Diego Colón, hijo de Colon, cuando fue nombrado virrey de las Indias mandó construir, para su residencia, el llamado Alcázar de Colón, de estilo gótico mudéjar mezclado con influencias renacentistas, evidentes en sus arcadas; el edificio fue reconstruido en los años 50 del siglo XX por el arquitecto español Javier Barroso.
• La Calle de las Damas, considerada la primera calle del país, donde aún se conservan aún edificios coloniales se construyó para articular el espacio entre el Alcázar y la Fortaleza. Por
• El edificio de las Casas Reales se construyó por mandato real. Diseño de Rodrigo de Liendo que, como muchos de los edificios de esta época, es de estilo gótico isabelino mezclado con plateresco renacentista, fue destinado a albergar instituciones oficiales como la Audiencia, la Contaduría General y los palacios del Gobernador y del Capitán General.
• La Basílica Catedral Metropolitana de Santa María de la Encarnación Primada de América (La Catedral) de Liendo, se construyó entre 1521 y 1541.
Las Antillas Mayores
11.2.4.1. Antillas Mayores
Son las islas de mayor tamaño, se encuentran al norte y comprenden las islas de:
Cuba. Nombre oficial: República de Cuba. Capital: La Habana. Es la mayor isla del Caribe con una superficie de 110.860 〖km〗^2. Tiene una forma alargada, una longitud de unos 1.200 km y una anchura es de tan sólo algo más de 190 km. La costa está rodeada por manglares, arrecifes coralinos y playas. En el sur está la isla de la Juventud. En su superficie hay dos cadenas montañosas la Sierra Maestra, en la parte oriental del país, y la sierra de los Órganos, en la parte occidental. El clima es tropical con estación lluviosa desde mayo hasta octubre.
Jamaica. Está al sur de Cuba y al sudoeste de Haití. Capital: Kingston. La isla es bastante grande, con una superficie de 10.900 〖km〗^2. Al este de la isla están las Bleu Mountains. En el oeste está el río Negro, que es navegable. Al noroeste hay una zona caliza de sierras escarpadas y cuencas interiores. El clima de la isla es tropical, pero se va degradando hacia el interior, donde las temperaturas también son inferiores que en las zonas costeras.
La Española: con una superficie de más de 76.000 〖km〗^2, hay dos naciones:
Haití. Nombre oficial: República de Haití. Capital: Puerto Príncipe. Tiene un clima tropical con dos estaciones lluviosas, desde abril hasta junio y desde agosto hasta noviembre. Ocupa una tercera parte de la isla de la Española. En la parte central de Haití hay una gran ensenada, la del golfo Gonave, que se encuentra enmarcado por dos penínsulas. En la península septentrional está el Massif du Nord, que se prolonga por la República Dominicana. En la meridional están el Massif de la Hotte y el Massif de la Selle.
República Dominicana. Capital: Santo Domingo. Ocupa dos terceras partes de la isla. El clima es tropical con lluvias de mayo a noviembre. Es el segundo país más grande del Caribe. Tiene un paisaje muy montañoso y tres cordilleras: la cordillera septentrional, la cordillera central y la sierra de Bahoruco en el sur. La República Dominicana es el principal país receptor de turismo de sol y playa en el Caribe.
Nueva Zelanda: características físicas
12.4.1. Nueva Zelanda
Australasia. Nueva Zelanda es un país insular ubicado en el océano Pacífico sur. La capital es Wellington, en la isla norte, aunque la mayor aglomeración urbana es Auckland.
El país forma parte del suroeste de la Polinesia.
12.4.1.1. Nueva Zelanda: características físicas
Nueva Zelanda forma parte del Anillo de Fuego Circumpacífico. Las dos islas mayores están divididas longitudinalmente por montañas.
En la región de Canterbury, en la isla sur, hay llanuras aluviales. En la costa oeste, hay estrechas llanuras litorales.
La isla norte y parte de la isla sur están en la placa de la India. El resto de la isla sur está en la Placa del Pacífico. La fricción de ambas placas produce frecuentes terremotos.
La isla del norte es mucho menos abrupta que la del sur y tiene un clima más benigno, aunque hay vulcanismo activo.
Las mayores alturas en la isla norte son volcanes, como el Ruapehu de 2.700m. La parte central de esta isla está formada por coladas de lava. También hay fuentes termales, geiseres y fumarolas. Muchos lagos están emplazados en antiguos cráteres.
• El lago Taupo es el lago natural más grande de Nueva Zelanda.
En la isla sur están los Alpes Neozelandeses, de hace unos 23M de años. La dirección de esta cadena montañosa es norte-sur. Tiene alturas por encima de los 3.000m.
• El monte Cook, de 3.754m, en la isla sur, es la mayor altura del país.
Grandes glaciales modelaron el paisaje al principio del Cuaternario, excavando fiordos, lo que hace que la costa neozelandesa sea más larga que lo que correspondería por la superficie del país. El modelado de sus picos es alpino.
En la isla sur hay importante glaciarismo activo.
• El glaciar Tasman, de 29 km de longitud, es el más largo del país.
Los ríos neozelandeses, que cortan las montañas, no son navegables.
• El río Waikato, en la isla Norte, es el más largo.
El turismo urbano en Sidney
12.4.2.4.1. Sídney
La ciudad más grande de Australia y un importante centro económico, cultural y turístico.
Sídney es la primera ciudad receptora de turistas en Australia, y en Oceanía.
Turismo urbano
• La Ópera de Sídney es el edificio más emblemático y la imagen más conocida de la ciudad. Patrimonio de la Humanidad en 2007, el edificio, de estilo expresionista, es obra del arquitecto Jorn Utzon, ganador del premio Pritzker en 2003. La estructura del edificio, con grandes bóvedas apuntadas, conocidas como cáscaras, recuerda las velas que surcan el puerto de la ciudad, están cubiertas de azulejos blancos brillantes. El conjunto tiene cinco grandes teatros. Aloja a la orquesta y al Ballet Nacional de Australia y a la Ópera de Sídney. Es uno de los referentes culturales del país, pues en él se celebran los mayores acontecimientos escénicos de Australia.
• El Harbour Bridge, inaugurado en 1932, es un puente construido en acero de un solo arco, con una longitud de algo más de 1.100m, uno de los más largos del mundo de esta estructura.
• La catedral de San Andrés, neogótica, es la catedral más antigua de Sídney.
• La catedral católica de St. Mary, también de estilo neogótico, cuya construcción data de finales del siglo XIX.
• El Ayuntamiento, construido en arenisca, es de estilo Segundo Imperio Victoriano, data también de finales del siglo XIX.
• El parque olímpico de Sídney, construido para los Juegos Olímpicos de 2.000.
• El metro monorraíl elevado, de una longitud de algo más de 3,5 km, es otra de las atracciones urbanas.
• El Sídney Cricket Ground, de la época colonial, a mediados del siglo XIX
• La Sídney Tower, con 275m; a una altura de 251 hay una plataforma con unas excelentes vistas de la ciudad.
En la zona financiera están casi todos los rascacielos de la ciudad.
• La World Tower, con 230m, es el más alto del distrito de finanzas
• El MLC Centre, con 228m, de estilo moderno, es obra Harry Seidler, de la escuela bauhausiana.