2.1. Sociologia short Flashcards
Efectos sociales del desarrollo del turismo
Efectos Sociales del Desarrollo del Turismo
El turismo genera repercusiones tanto positivas como negativas, dependiendo de cómo se desarrollen las políticas y patrones turísticos.
Impactos Positivos del Turismo
- Desarrollo Social y Económico:
o Mejora de las condiciones de vida mediante el acceso a infraestructura, servicios, sanidad y cultura.
o Liberalización social, ampliación de miras y acceso a nuevos recursos. - Modernización:
o Incremento en la autonomía de abastecimiento gracias a la demanda turística.
o Transformación de localidades en modernas ciudades de ocio.
Impactos Negativos del Turismo
- Imitación y Cambio Cultural:
o El efecto demostración genera cambios en hábitos, valores y consumos de los locales, quienes adoptan conductas de los turistas, especialmente los jóvenes.
o Modificación de patrones tradicionales, adaptándolos a estándares occidentales. - Alteraciones en la Conducta Moral:
o Asociado a fenómenos como prostitución, consumo de drogas y delincuencia.
o Conductas no aceptadas por las normas tradicionales. - Transformación de la Cultura Autóctona:
o Las tradiciones se convierten en espectáculos turísticos, perdiendo su significado original.
o Comercialización y banalización de productos típicos y artesanales. - Discriminación Laboral:
o Los puestos mejor remunerados son ocupados por forasteros, mientras que los locales desempeñan trabajos de baja calificación.
o Dependencia de profesionales externos para roles de alta responsabilidad. - Inflación y Consumo Local:
o Incremento de precios debido a la demanda turística, afectando el acceso de los locales a bienes y servicios.
o Ciclos estacionales en los precios y servicios básicos. - Impactos Urbanísticos y Medioambientales:
o Expansión descontrolada del turismo inmobiliario consume grandes espacios naturales.
o Urbanización masiva en zonas costeras genera contaminación, saturación de infraestructuras y pérdida de paisajes.
Celeridad de los Cambios
El turismo transforma rápidamente las localidades receptoras, haciendo difícil el control de sus efectos.
- Pequeñas localidades se convierten en grandes ciudades de ocio en años.
- Cambios en la estructura demográfica y laboral.
Relación Entre Culturas - El turismo fomenta el encuentro entre culturas muy diferentes, generando un choque de valores y sociedades.
- Las zonas receptoras menos desarrolladas sufren mayores impactos negativos debido a su estructura social y económica vulnerable.
Las etapas del turismo
1.2. Las etapas del turismo
Primera Etapa: Turismo Incipiente o Elitista
• Surgió a partir del siglo XVI con el Grand Tour, donde la nobleza aristocrática y la alta burguesía lideraban el movimiento turístico.
• Hasta la Primera Guerra Mundial, esta práctica estaba restringida a minorías con altos recursos económicos.
• Con el desarrollo del capitalismo y la industrialización en el siglo XIX, se sumaron:
o La clase capitalista.
o Profesionales liberales.
o La nueva clase media alta.
• Hacia el final de esta etapa, se incorpora la clase media, incluidos funcionarios y empleados de tipo medio, quienes financiaban sus vacaciones con rentas extraordinarias o propiedades.
Segunda Etapa: Fase de Transición
• Hasta la primera mitad del siglo XX, se inicia una popularización del turismo que preludia el turismo masivo.
• La clase media y alta de empleados no propietarios comienzan a acceder al turismo.
• Se introducen las vacaciones pagadas, lo que facilita la adopción del rol de turista por la clase media alta, motivada por impulsos sociales y necesidad de descanso.
Tercera Etapa: Turismo Industrializado o Masivo
• Comienza a finales de los años 50, después de la II Guerra Mundial, con el acceso al turismo de la mayoría de la población, incluidos pequeños empleados y obreros.
• Factores clave en su desarrollo:
o Revoluciones tecnológicas: Mejoras en transporte, como los aviones reactores de cabina ancha.
o Aumento masivo de la riqueza y renta disponible.
o Cambios en estilos de vida y comportamientos sociales.
o Vuelos charter y touroperadores que abarataban los precios de los viajes.
• Países con bajo nivel económico, como España, ofrecieron precios accesibles, atrayendo a la clase obrera de Europa para disfrutar de vacaciones asequibles.
Cuarta Etapa: Turismo Post-industrial
• Desde mediados de los años 80, se produce una recesión que afecta especialmente a España y obliga a replantear el modelo turístico tradicional.
• Cambios característicos:
o Emergencia de turismo alternativo enfocado en satisfacer necesidades culturales, medioambientales y de calidad.
o Declive del modelo centrado en sol y playa como atractivo exclusivo.
o Sociedades desarrolladas adoptan nuevas preferencias y demandas sofisticadas.
o Incremento del interés en turismo especializado, con objetivos como cultura, deporte, salud, aprendizaje o aficiones.
o Reducción de los costos de viajes internacionales mediante políticas de low-cost, que incrementan la competitividad.
En qué consistía el Grand Tour y cuáles son sus semejanzas y divergencias con el turismo de élite y con el turismo de masas
El Grand Tour fue una práctica cultural y educativa que tuvo lugar principalmente entre los siglos XVII y XIX, destinada a los jóvenes de la aristocracia europea, especialmente de Inglaterra. Se trataba de un viaje por Europa, enfocado en el conocimiento de las grandes ciudades culturales, como París, Roma, Florencia y Venecia, con el objetivo de completar la formación cultural, artística y social de los participantes.
Características del Grand Tour:
1. Propósito Educativo:
o Enfatizaba el aprendizaje de idiomas, la adquisición de conocimientos clásicos y el aprecio por el arte y la arquitectura.
2. Duración Prolongada:
o Podía extenderse por meses o incluso años, dependiendo de los recursos de la familia.
3. Público Selecto:
o Estaba reservado a las élites, debido a los costos elevados y los objetivos educativos aristocráticos.
4. Destinos Clásicos:
o Se centraba en ciudades con una rica herencia cultural y artística, especialmente en Italia y Francia.
5. Acompañamiento de Tutores:
o Los viajeros solían ir acompañados por guías o tutores que aseguraban el cumplimiento de los objetivos educativos.
Semejanzas y Diferencias con el Turismo de Élite y el Turismo de Masas
Semejanzas con el Turismo de Élite:
1. Selectividad Social:
o Tanto el Grand Tour como el turismo de élite están reservados a grupos con alto poder adquisitivo y estatus social.
2. Enfoque en el Conocimiento y el Lujo:
o Ambos privilegian experiencias exclusivas, relacionadas con el arte, la cultura y el acceso a servicios de lujo.
3. Exclusividad de los Destinos:
o Se centran en lugares con gran significado cultural o estético, buscando autenticidad y prestigio.
Diferencias con el Turismo de Élite:
1. Duración:
o El Grand Tour podía durar años, mientras que el turismo de élite actual se adapta a tiempos más cortos debido a las limitaciones modernas.
2. Propósito:
o El Grand Tour tenía un objetivo principalmente educativo, mientras que el turismo de élite enfatiza el confort, el lujo y el estatus.
Divergencias con el Turismo de Masas:
1. Accesibilidad Económica:
o El Grand Tour era accesible únicamente para las élites, mientras que el turismo de masas es asequible para un espectro amplio de la población.
2. Nivel de Exclusividad:
o En el Grand Tour, la exclusividad y el prestigio eran clave, mientras que el turismo de masas busca satisfacer la demanda de grandes números con servicios estandarizados.
3. Tipo de Experiencia:
o El Grand Tour valoraba la profundidad educativa y cultural, mientras que el turismo de masas se centra más en el ocio, la diversión y el acceso rápido a experiencias generalizadas.
4. Impacto en los Destinos:
o El Grand Tour tenía un impacto limitado debido al pequeño número de participantes, mientras que el turismo de masas puede generar problemas como saturación, contaminación y pérdida de autenticidad.
Conclusión
El Grand Tour sentó las bases del turismo moderno al resaltar el valor cultural y educativo de los viajes. Aunque tiene similitudes con el turismo de élite actual en términos de exclusividad y búsqueda de experiencias enriquecedoras, contrasta radicalmente con el turismo de masas en cuanto a accesibilidad, propósito y escala.
La teoría de la clase ociosa de Veblen
2.10. La teoría de la clase ociosa - Thorstein Veblen
Escrita en 1899, esta obra pionera analiza cómo la nueva burguesía desplazó a la aristocracia mediante el consumo ostentoso, posicionando el ocio y el consumo como factores económicos fundamentales. Destaca por su análisis sociológico y su contribución a la teoría económica.
Analiza cómo la nueva burguesía utiliza el ocio y el consumo ostentoso para mostrar su poder adquisitivo y mantener su reputación. El concepto de “ocio ostensible” refleja un estilo de vida en el que no se realiza trabajo productivo, destacando actividades y bienes que simbolizan status. Esta clase adinerada sigue normas conservadoras y evita innovaciones, perpetuando valores tradicionales y arcaicos.
Veblen detalla cómo la emulación pecuniaria lleva a otras clases a imitar los hábitos de consumo y estilo de vida de la clase ociosa. Elementos como el vestido, los deportes y las observancias devotas son utilizados como medios de distinción social. El autor también relaciona actividades modernas, como los juegos de azar y las competiciones atléticas, con las supervivencias culturales del estadio depredador.
El consumo y las prácticas de la clase ociosa influyen en la cultura general, ya que sus esquemas de vida son adoptados como normas sociales. Además, actividades no productivas, como el sacerdocio o las obras sociales, son características de esta clase que busca mantener su estatus a través de roles respetables.
Conceptos Principales
• Emulación pecuniaria:
o Imitación de conductas de los ricos, procurando igualar y superar su estilo de vida.
o Relación entre ocio y propiedad en la evolución económica, social y cultural.
o Primera forma de propiedad: la mujer como trofeo y objeto de matrimonio-propiedad.
• Ocio ostensible:
o No implica quietud o indolencia, sino tiempo no productivo que demuestra capacidad económica.
o Derroche en bienes valiosos, regalos y fiestas para mantener reputación.
o Relación directa con el consumo ostensible.
• Nivel pecuniario de vida:
o Deseo de vivir en proporción a bienes consumidos.
o Dificultad para retroceder en el nivel de gastos, ajustándose a las normas sociales y económicas.
• Cánones pecuniarios de gusto:
o Normas basadas en clase social y visibilidad del consumo.
o Consumo no visible (ropa interior, utensilios de cocina) bajo parámetros más flexibles.
• El vestido:
o Expresión de cultura pecuniaria y símbolo de no dedicarse al trabajo productivo.
o Sigue ciclos de moda y estilos como indicadores de estatus.
• Exención de tareas industriales:
o Característica de las clases conservadoras que rechazan la innovación.
o Conservadurismo percibido como decoroso; cambio e innovación asociados a clases inferiores.
• Conservación de rasgos arcaicos:
o La clase ociosa preserva normas tradicionales como patrón autoritario.
o Control del desarrollo cultural mediante hábitos mentales y sociales.
• Supervivencias modernas de la proeza:
o Actividades como deportes y caza reflejan características de la vida depredadora.
o Manifestaciones en la fuerza y el fraude, presentes en juegos, guerra y economía.
• Creencia en la suerte:
o Juegos de azar como reflejo del temperamento bárbaro.
o Motivación: incrementar recursos a expensas del perdedor.
• Observancias devotas:
o Relación entre actividades deportivas y devoción arcaica.
o Competencias atléticas como expresión de consumo devoto en clases adineradas.
• Supervivencias del interés no valorativo:
o Actividades de la clase ociosa, principalmente mujeres, como obras sociales y sacerdocio.
• Saber superior:
o Expresión de la cultura pecuniaria bajo guías académicas y tradiciones.
Conclusión
La teoría de Veblen explica cómo las clases adineradas utilizan el ocio y el consumo para mantener su estatus social, influir en las normas culturales y perpetuar estructuras conservadoras. Estos conceptos son fundamentales para entender la dinámica económica y social de las sociedades modernas.
La teoría de los mitos del turismo
2.11. La teoría de los mitos del turismo
La teoría de los mitos del turismo analiza las percepciones idealizadas del turismo como un fenómeno generador de empleo, riqueza, comunicación cultural, conservación y cambio.
Aunque inicialmente promovido como una solución económica para países en vías de desarrollo, su implementación sin planificación ha tenido consecuencias negativas, como la pérdida de ecosistemas, la falsificación cultural, y la explotación económica y social de las comunidades locales.
El turismo de masas transforma la cultura local en un producto mercantilizado para satisfacer las demandas de los turistas. Esto incluye la creación de espectáculos artificiales y la reproducción de costumbres sin autenticidad, mientras los turistas permanecen desconectados de las problemáticas locales.
Además, el impacto ambiental y social del turismo masivo es evidente, con la destrucción de entornos naturales, la desaparición de tradiciones, y la introducción de problemas como prostitución y drogadicción en algunas regiones.
Aunque el turismo tiene el potencial de generar riqueza y promover la conservación, también perpetúa dinámicas de dominación y desigualdad que recuerdan prácticas imperialistas.
Esto llevó a una mayor crítica y estudio del turismo desde disciplinas como la antropología y la sociología.
Jurdao analiza cómo los mitos del turismo se desarrollaron y consolidaron, especialmente en las primeras etapas del turismo de masas, con un impacto significativo en los contextos locales, nacionales e internacionales durante la década de 1960. En este período, se promovió la idea del turismo como un recurso ilimitado para el desarrollo económico y cultural, respaldada por organismos como la OCDE, el Banco Mundial y la ONU. Sin embargo, esta expansión, frecuentemente desregulada, generó consecuencias negativas en los países en desarrollo.
Jurdao (1992) distingue en los mitos del turismo cuatro vertientes:
• Generador de empleo y riqueza.
• Vía de comunicación cultural.
• Vía positiva para la conservación.
• Generador de cambio.
- Generador de empleo y riqueza:
o El turismo de masas movilizó a la clase política para introducirlo como motor económico.
o En la práctica, muchos empleos fueron de baja cualificación, eliminando alternativas productivas como la agricultura.
o Especulación del suelo agrario y transformación de tierras en zonas urbanas, afectando ecosistemas y estructuras sociales.
o Ejemplos:
En España, zonas como Torremolinos y Marbella fueron transformadas drásticamente.
En México y el Caribe, los aborígenes vendieron sus tierras y se convirtieron en asalariados. - Vía de comunicación cultural:
o Promueve interacciones entre turistas y nativos, pero estas son superficiales y utilitarias.
o Se mercantilizan las culturas locales, transformándolas en “productos empaquetados”.
o Los turistas perciben a los nativos como exóticos, mientras los nativos ven a los turistas como fuentes de ingresos.
o Fenómenos como danzas rituales y tradiciones adaptadas para los turistas despojan de autenticidad a las culturas.
o Ghettos culturales en urbanizaciones privadas dificultan la verdadera comunicación. - Vía positiva para la conservación:
o Aunque se presenta como una herramienta para proteger entornos naturales y culturales, el turismo masivo causa impactos negativos:
Daño a playas, bosques y obras de arte.
Alteraciones en pueblos pintorescos y la identidad étnica. - Generador de cambio:
o Transformaciones negativas en destinos turísticos, como el incremento de la drogadicción, prostitución y comercio sexual (ej.: Hawái y Tailandia).
o Impactos negativos intensos en el contexto social, cultural y natural, con leyes de mercado que dominan a las poblaciones residentes.
o A partir de los años 70, la antropología y la sociología comenzaron a analizar críticamente estas consecuencias.
Consumo y clases sociales
El consumo en las sociedades occidentales modernas ha evolucionado hacia una homogeneización que diluye parcialmente las barreras entre clases sociales. Sin embargo, esta aparente “nivelación” no elimina las desigualdades estructurales ni las relaciones de poder en el sistema capitalista avanzado. El análisis del consumo se ha diversificado, considerando tanto sus dimensiones económicas como culturales.
Principales Ideas:
Nivelación Social y Consumo:
Thorstein Veblen destacó cómo los patrones de consumo de las clases superiores influyen en las clases más bajas, marcando pautas de movilidad social.
Aunque la homogeneización reduce el conflicto de clases tradicional, persisten jerarquías de poder y explotación en el contexto global.
Dimensiones del Consumo:
En la sociedad moderna, el consumo trasciende la mera satisfacción de necesidades, convirtiéndose en un medio de significación y diferenciación social.
El consumo funciona como un sistema cultural que refleja y clasifica comportamientos sociales.
El Prestigio y los Estilos de Vida:
El consumo de bienes y servicios está relacionado con el nivel social y la ocupación, pero su influencia ha disminuido frente a nuevos factores culturales.
Goldthorpe estudió las diferencias entre clases obreras tradicionales y emergentes, reflejando cómo las pautas de consumo cambian con el tiempo.
Teorías de Veblen, Bourdieu y Baudrillard:
Veblen: El consumo ostentoso de las clases ociosas demuestra estatus.
Bourdieu: Las clases sociales se distinguen por su “capital cultural”, reflejado en actividades como turismo, teatro o deportes. El consumo refuerza diferencias preexistentes.
Baudrillard: El consumo crea identidad de clase. Los objetos se transforman en signos culturales, permitiendo a los consumidores construir y mantener su sentido de pertenencia.
Impacto de la Globalización:
El capitalismo global fomenta un consumidor más desconectado de la cultura local, orientado al consumo global.
Esto genera convergencias y divergencias en estilos de vida, afectando el consumo turístico y la valoración cultural.
Consumo como Proceso Cultural:
En el capitalismo avanzado, el consumo se presenta como un sistema de comunicación y clasificación, donde los bienes no solo tienen un valor económico, sino también un significado cultural y simbólico.
Conclusión:
El consumo en la sociedad moderna actúa como un medio de diferenciación e identidad social, influenciado por factores culturales y económicos. Aunque el consumo ha ganado autonomía respecto a la producción, su análisis no puede desvincularse del contexto social y del sistema capitalista. Las teorías de Veblen, Bourdieu y Baudrillard ofrecen perspectivas complementarias para entender su papel en la dinámica social actual.
Autenticidades
Autenticidades
• Transformación cultural y autenticidad emergente:
o La cultura se convierte en un producto turístico para satisfacer las demandas de autenticidad, con procesos culturales que regeneran y reinterpretan el patrimonio.
o La autenticidad es un constructo subjetivo basado en la percepción y las expectativas del consumidor más que en la materialidad original del producto.
• Comercialización de la experiencia cultural:
o Los productos turísticos culturales son estetizados y sintetizados, creando experiencias simbólicas que combinan elementos tradicionales y recreados.
o Los cultural brokers desempeñan un papel clave en la adaptación y reinvención de tradiciones para el consumo turístico.
• Competencia y segmentación de destinos:
o Los destinos compiten mediante estrategias de diferenciación, ofreciendo combinaciones de productos y actividades.
o Incrementar visitantes o diversificar actividades puede generar dependencia de las fluctuaciones del mercado y precios elevados.
• Elasticidad y desinterés de la demanda:
o El turismo es un bien elástico, sensible a cambios en precios, economía y tendencias.
o Factores como marketing indirecto o preferencias personales pueden llevar a la indiferencia hacia recursos culturales clave.
• Impacto en la identidad cultural:
o La comercialización turística reinterpreta las identidades locales, adaptándolas a demandas globales sin preservar necesariamente su autenticidad original.
o Esta transformación puede ser vista como parte de la evolución cultural o como una pérdida de autenticidad.
Las condiciones del encuentro en entornos turísticos
Los encuentros en el turismo reflejan la interacción entre turistas y residentes locales, que genera efectos socioculturales y económicos. Esta relación, según la “hipótesis del contacto” de Reisinger (1994), podría fomentar la comprensión intercultural y reducir tensiones, aunque en la práctica a menudo se caracteriza por desigualdades y estereotipos.
Características de los Encuentros Turísticos:
Aculturación y Transformación Cultural:
Los residentes están más expuestos al contacto cultural, lo que altera sus identidades sociales y estructuras económicas.
En destinos consolidados, las identidades locales se adaptan al sistema turístico para maximizar beneficios económicos.
Relación Comercial:
Los encuentros suelen ser efímeros y marcados por una dinámica comercial, donde el turista es percibido como una fuente de ingresos y el residente como proveedor.
Estereotipos y Fronteras Simbólicas:
Tanto turistas como residentes adoptan estereotipos que limitan las interacciones auténticas, reforzando roles específicos (turista como consumidor, residente como anfitrión).
Impactos Económicos y Socioculturales:
Los residentes aceptan costos como el aumento del coste de vida y la competencia por servicios debido a los beneficios económicos percibidos.
En épocas de recesión turística, aumentan las críticas y la demonización del turismo.
Asimetrías de Poder:
Las relaciones entre turistas y locales son asimétricas, reflejando dinámicas de poder donde los residentes trabajan para satisfacer el ocio de los turistas.
Transformaciones por el Turismo Cultural:
Producción de Capital Simbólico:
El turismo cultural revitaliza elementos como territorios, ruinas y fragmentos culturales, revalorizados para el consumo turístico.
Inversiones y Planificación Cultural:
Los Estados han aumentado las inversiones en cultura, incluyendo restauración de monumentos, organización de eventos y promoción de patrimonios culturales.
Comercialización de la Cultura Local:
Las administraciones suelen ofrecer versiones simplificadas y empaquetadas de la cultura local, pero los turistas culturales buscan experiencias más auténticas y selectivas.
Procesos de Negociación:
Aunque el sistema turístico tiende al dominio, hay espacio para encuentros más relajados y control local sobre los productos ofrecidos, promoviendo innovación cultural vinculada a estrategias económicas.
Conclusión:
El turismo genera encuentros complejos donde se entremezclan comercio, cultura e identidad. Aunque marcados por desigualdades, pueden abrir oportunidades de negociación y transformación cultural, especialmente en el turismo cultural. Sin embargo, estos procesos deben gestionarse para preservar las identidades locales y evitar la homogenización cultural.
Tipología de Turismo de Valene Smith
Dentro del marco de la antropología, la obra de compilación: Anfitriones e Invitados, de Valene Smith (1989), ofrece una clasificación partiendo del tipo de motivación para la recreación de los turistas (tabla 3.12.).
Tipología de Valene Smith
- Étnico - Busca costumbres exóticas. Viaja fuera de circuitos turísticos convencionales.
- Cultural - Busca un modo de vida añorado. Busca lo pintoresco, el color local.
- Histórico - Museos, ruinas, monumentos. La motivación es educativa.
- Ambiental - Busca experiencias diferentes en áreas remotas. Turismo geográfico. Componente educativo. Busca paisajes y la relación hombre-tierra.
- Recreativo - Relax físico y moral. Arena, mar y sexo.
Perfiles de usuarios urbanos
- Residente Tradicional
• Características: Fuerte conexión social y territorial, vida rutinaria y poco propensa a cambios.
• Edad: Adultos mayores, nacidos o residentes de largo plazo.
• Vinculación territorial: Alta, basada en vínculos laborales y familiares locales.
• Estilo de vida: Rutina establecida, movilidad limitada al barrio o zonas cercanas.
• Tiempo libre: Actividades rutinarias con ocasionales escapadas al ocio urbano.
• Relación con otros: Escasa interacción con dinámicas urbanas y otras tipologías.
• Viajes: Ocasionales, dependientes de la intermediación turística. - Nuevo Inmigrante Tradicional
• Origen: Países del Tercer Mundo, razones económicas.
• Identidad: Arraigada al país de origen y al territorio de acogida.
• Movilidad: Limitada, entre el país de origen y la ciudad receptora.
• Integración: Dificultada por diferencias culturales y enclaves específicos.
• Espacialidad: Enclaves bien definidos en el entorno urbano. - Autóctono Cosmopolita
• Generación: Jóvenes nacidos en la ciudad, influenciados por la globalización.
• Identidad: Híbrida, mezcla de lo local y lo global.
• Vínculos sociales: Mayor libertad, menos ataduras familiares o laborales.
• Movilidad: Alta, viajes frecuentes por trabajo o turismo.
• Estilo de vida: Familiaridad con la transformación urbana y consumo cultural diverso. - Nuevo Residente
• Motivación: Atractivo de la ciudad como entorno estimulante (profesional, cultural o de ocio).
• Perfil: Jóvenes, asociados a industrias creativas o en búsqueda de experiencias culturales.
• Dimensión del tiempo libre: Central; aceptan trabajos menos favorables para disfrutar del entorno.
• Movilidad: Alta, marcada por el cambio constante y la búsqueda de nuevas experiencias. - Trabajador Suburbano (Commuter)
• Relación con la ciudad: Principalmente laboral, débil conexión afectiva.
• Movilidad: Desplazamientos diarios entre la periferia y la ciudad.
• Consumo urbano: Limitado y ocasional, especialmente en actividades de ocio.
• Espacialidad: Conocimiento reducido al entorno laboral. - Turista Tradicional
• Perfil: Producto de la industria turística de masas.
• Relación con el destino: Breve y superficial, dependiente de guías y servicios turísticos.
• Movilidad: Limitada a los principales atractivos urbanos y sus alrededores.
• Preferencias: Diversidad moderada y bajo riesgo cultural.
• Espacialidad: Zonas turísticas segregadas y jerarquizadas. - Nuevo Turista Cultural
• Relación cultural: Influenciado por la globalización, familiaridad con viajes y contextos urbanos.
• Demanda: Experiencias únicas, enfocadas en cultura intangible y oferta urbana diversa.
• Movilidad: Trayectorias personalizadas, fuera de los circuitos tradicionales.
• Espacialidad: Explora áreas menos turísticas (post-turismo). - Turista de Negocios
• Motivación: Participación en reuniones, congresos y eventos laborales.
• Duración de estancia: Breve, frecuentemente una noche.
• Actividades secundarias: Extensiones informales (ocio nocturno, gastronomía).
• Movilidad: Espacialidad diversa, fuera de circuitos turísticos tradicionales.
• Repetición: Alta frecuencia de viajes a destinos recurrentes. - Los Post-bohemios
• Los post-bohemios son un fenómeno sociocultural emergente que refleja las dinámicas de movilidad, consumo cultural y vida urbana en la sociedad contemporánea, especialmente en destinos urbanos atractivos como Barcelona.
Origen y Definición
• Los post-bohemios se inspiran en el concepto de bohemia del siglo XIX, aunque no comparten sus principios ideológicos.
• Representan una figura intermedia y transitoria, influenciada por la movilidad y la temporalidad propias de la sociedad líquida de Bauman.
Características del Estilo de Vida
• Movilidad y provisionalidad: Periodos de estadía relativamente largos (semanas o meses) gracias a un bajo nivel de arraigo territorial.
• Consumo cultural cosmopolita: Atraídos por modelos globales y experiencias urbanas, se enfocan en la atmósfera de la ciudad en lugar de actividades turísticas convencionales.
• Adaptación frugal: Reducen pretensiones materiales en favor de la experiencia cultural y social del destino.
Relación con la Ciudad
• La ciudad es percibida como un escenario dinámico donde el post-bohemio puede interactuar y expresar su identidad.
• Prefieren áreas bohemias con una oferta urbana rica y accesible, como Barcelona, donde encuentran un entorno estimulante y “legible”.
• La vivienda, generalmente en pisos compartidos, se elige por ubicación estratégica más que por comodidad.
Perspectiva Económica y Laboral
• Su contexto laboral precario y flexible (e.g., contratos temporales) fomenta periodos de inactividad que aprovechan para explorar su identidad y aspiraciones en un nuevo entorno.
• Adoptan un hedonismo centrado en el ser y la experiencia, en contraste con el consumismo material.
Impacto Urbano
• Contribuyen a la transformación de áreas urbanas tradicionales en espacios más turísticos y globalizados, generando tensiones como el aumento de alquileres.
• Emancipados de la intermediación turística, su consumo se vincula más al mercado informal y al uso creativo del espacio urbano.
Experiencia Turística
• Se diferencian del turista tradicional por rechazar la intimidad de la contemplación y optar por una interacción más corporal y activa con la ciudad.
• Encaran la ciudad como un teatro urbano donde son tanto espectadores como actores, reforzando su estilo de vida urbano y cosmopolita.
Conclusión
• Los post-bohemios representan un nuevo tipo de usuario urbano que influye en la configuración de un paisaje post-turístico en destinos clave.
• Su demanda de libertad y personalización de la experiencia urbana resalta la necesidad de ciudades adaptativas y culturalmente diversas.
Los Post-bohemios
Los Post-bohemios
• Los post-bohemios son un fenómeno sociocultural emergente que refleja las dinámicas de movilidad, consumo cultural y vida urbana en la sociedad contemporánea, especialmente en destinos urbanos atractivos como Barcelona.
Origen y Definición
• Los post-bohemios se inspiran en el concepto de bohemia del siglo XIX, aunque no comparten sus principios ideológicos.
• Representan una figura intermedia y transitoria, influenciada por la movilidad y la temporalidad propias de la sociedad líquida de Bauman.
Características del Estilo de Vida
• Movilidad y provisionalidad: Periodos de estadía relativamente largos (semanas o meses) gracias a un bajo nivel de arraigo territorial.
• Consumo cultural cosmopolita: Atraídos por modelos globales y experiencias urbanas, se enfocan en la atmósfera de la ciudad en lugar de actividades turísticas convencionales.
• Adaptación frugal: Reducen pretensiones materiales en favor de la experiencia cultural y social del destino.
Relación con la Ciudad
• La ciudad es percibida como un escenario dinámico donde el post-bohemio puede interactuar y expresar su identidad.
• Prefieren áreas bohemias con una oferta urbana rica y accesible, como Barcelona, donde encuentran un entorno estimulante y “legible”.
• La vivienda, generalmente en pisos compartidos, se elige por ubicación estratégica más que por comodidad.
Perspectiva Económica y Laboral
• Su contexto laboral precario y flexible (e.g., contratos temporales) fomenta periodos de inactividad que aprovechan para explorar su identidad y aspiraciones en un nuevo entorno.
• Adoptan un hedonismo centrado en el ser y la experiencia, en contraste con el consumismo material.
Impacto Urbano
• Contribuyen a la transformación de áreas urbanas tradicionales en espacios más turísticos y globalizados, generando tensiones como el aumento de alquileres.
• Emancipados de la intermediación turística, su consumo se vincula más al mercado informal y al uso creativo del espacio urbano.
Experiencia Turística
• Se diferencian del turista tradicional por rechazar la intimidad de la contemplación y optar por una interacción más corporal y activa con la ciudad.
• Encaran la ciudad como un teatro urbano donde son tanto espectadores como actores, reforzando su estilo de vida urbano y cosmopolita.
Conclusión
• Los post-bohemios representan un nuevo tipo de usuario urbano que influye en la configuración de un paisaje post-turístico en destinos clave.
• Su demanda de libertad y personalización de la experiencia urbana resalta la necesidad de ciudades adaptativas y culturalmente diversas.
Enumera y explica la tipología de turista elaborada por Yiannakis y Gibson (1992), que
atiende a los roles que desempeñan los turistas
Yiannakis y Gibson (1992) - su sistema tipológico está basado en una escala de tres dimensiones, con la que analizan los procesos por los que los comportamientos de los turistas son conceptualizados y medidos.
Los resultados demuestran la existencia de, al menos, 14 comportamientos turísticos diferentes, basados en la motivación que tiene el turista a la hora de planificar su manera de disfrutar del ocio (tabla 3.11).
Tipología de los roles turísticos de Andrew Yiannakis y Heather Gibson:
Tipo de rol - Intereses y preferencias
Amante del sol - Interesado por el relax y placeres del sol, la arena y el mar
Buscador de acciones excitantes - Interesado en fiestas, night club y sexo
Antropólogo - Interesado en encuentros con la gente, comidas y lengua locales
Arqueólogo - Las ruinas y yacimientos arqueológicos, historia de antiguas civilizaciones
Turista de masas organizado - Vacaciones organizadas (paquetes), compra de souvenirs y fotografías
Aventurero - Interesado por los riesgos y nuevas sensaciones
Explorador - Interesado por los viajes de aventura y explorar nuevos lugares
Elitista (Jet-set) - Vacaciones en sitios exclusivos, donde van las celebridades
Espiritualista - Adquirir conocimientos para dar sentido a la vida
Turista individual (de masas) - Visitar lugares masivos, pero individualmente
Turista de clase alta - Viajar en primera clase, estancia en los mejores hoteles y restaurantes
Turista de mochila (drifter) - Sin plan
Escapista - Huir de la rutina
Deportista - Practicar los deportes favoritos
El estudio fue llevado a cabo en diferentes fases (I, II, III, IV) entre 1986 y 1990 mediante entrevistas telefónicas:
1. Fase I. Una muestra elegida al azar de 396 adultos de Connecticut (USA)
2. Fase II. Otra muestra de 312 graduados y estudiantes no licenciados de la Universidad de Connecticut
3. Fase III. Una muestra al azar de 527 griegos
4. Fase IV. Una muestra de 500 adultos de la misma ciudad.
Tuvieron en cuenta la edad, el sexo y el nivel educativo.
• Edad: entre los 18 y los 74 años, siendo la media de 37,5 años.
• Nivel educativo: el 47% contaba con 4 años de college.
Los roles turísticos fueron medidos originalmente usando 36 descripciones basadas en las tipologías de roles de Cohen (1979) y Pearce (1982, 1985).
Para medir las respuestas se utilizó una escala Likert de 0 a 5 (nada/muy de acuerdo).
Los resultados sugieren la existencia de tres dimensiones bipolares:
• Simulación - Tranquilidad.
• Extranjería - Familiaridad.
• Estructura - Independencia.
La gente adopta sus preferencias turísticas cuando están en lugares donde encuentran un equilibrio óptimo entre familiaridad (la burbuja de Cohen) y extranjería; simulación y tranquilidad; y estructura e independencia.
Yiannakis y Gibson reducen el sistema a tres grandes tipos de turistas:
• turista culto;
• turista de masas;
• turista de jet-set.
Modelo psicográfico de personalidad turística de Plog
Modelo psicográfico de personalidad turística - Plog
“Stanley Plog (1972), psicólogo del turismo cuya popularidad no se corresponde con el rigor científico que presentan sus trabajos, establece una definición de turista, dentro del marco de su modelo psicográfico de personalidad turística.
Existen características de la personalidad, a través de las que se puede clasificar a la población a lo largo de un continuum bipolar de tipos de personalidad, con dos polos:
• Alocentrismo - prefieren experiencias independientes del turismo de masas.
• Psicocentrismo - tienen la tendencia contraria
Entre ambos, se sitúan otros intermedios:
• semialocentrismo, cercano al primero
• semipsicocentrismo, próximo al segundo
• mediocentrismo en el centro.
El continuum queda por tanto dividido en cinco segmentos: alocéntrico, semialocéntrico, mediocéntrico, semipsicocéntrico, psicocéntrico.
Alocéntricos
Difieren de valores normales
· Busca variedad
· Aventurero
· Seguro de sí
· Zonas poco turísticas
· Nuevas culturas
· Destino novedoso
· Viaje no organizado
· Avión
Casi Alocéntricos
Viaje como oportunidad de probar nuevo estilo de vida
· Negocios, conferencias, meetings, convenciones
· Turistas temáticos
· Turistas deportivos
Midcéntricos
Viaje como norma cultural impuesta por sistema de vacaciones pagadas
· Paquetes preparados de agencias de viaje
· Viaje como escape a la rutina en algún lugar cómodo con familia y amigos
Semipsicocéntricos
Viaje como norma sociocultural
· Utilizan los servicios de las agencias de viajes (paquete preparado)
Psicocéntricos
Acuerdo con normas y valores sociales
· Autoinhibido
· Nervioso
· No aventurero
· Destinos familiares
· Actividad casera
· Atmósfera familiar
· Viaje organizado
· Desplazamiento terrestre
Un 4% de la población es puramente alocéntrica y el 2,5% puramente psicocéntrica.
Plog enumera 28 características de personalidad que describen el alocentrismo y psicocentrismo individual, capturadas en tres rasgos dominantes de personalidad:
1. limitación territorial (territory boundness),
2. ansiedad generalizada (generalised anxieties)
3. sentido de impotencia (sense of powerlessness).
Los factores que caracterizan cada una de las dimensiones bipolares:
Alocentrismo
Factores
Atrevimiento [Venturesomeness]
Impulsa a los usuarios a ser los primeros en el descubrimiento de nuevos destinos y conceptos. Huida de la masificación y gregarismo. Predominio del riesgo y la audacia.
Masculinidad [Outdoorsman]
Determina la tendencia de viajar hacia entornos rurales o no urbanos, huyendo del lujo en sí. Desplazamiento en vehículo propio. Disfrute de la pesca, camping, caza.
Impulsividad [Impulsivity]
Activa la necesidad de actuar (decisión de viajar) con inmediatez y precipitación sin mucha planificación económica. Predominan las sensaciones y vivencias del momento. Propensión a vivir el momento: estos consumidores son grandes gastadores.
Autoconfianza [Self-confidence]
Está relacionada con la voluntad y satisfacción de hacer cosas únicas, insólitas y muy diferentes. Se trata de personas que deciden ellas mismas sus destinos para lograr sentirse diferentes.
Psicocentrismo
Factores
Planificación [Planfulness]
Necesidad de planificación turística y productos y programas preparados. Predomina la búsqueda de gangas y ofertas especiales.
Búsqueda de placer [Pleasure seeking]
Necesidad de un alto nivel de comodidad, lujo y confort en los diferentes aspectos del viaje.
Intelectualismo
Alto nivel de interés y deseo por la cultura, orientando hacia destinos históricos y culturales o también actuales donde explorar (visitas a museos, etc.). Es el modo que tiene el consumidor de canalizar su afán aventurero, pero no de un modo impulsivo sino más bien moderado.
Orientación personal
Deseo de maduración a través de la experiencia con nuevas gentes y culturas del mundo. Está dominado por el deseo de madurar a través de la experiencia del viaje. Para que pueda darse en un viaje de corta duración, no mediante estancia estable, es necesario combinar: gran sociabilidad, un grado de desorganización en el viaje, no caótico, encaminado a ofrecer la libertad necesaria para poder convivir con otras gentes y culturas de un modo más directo, cierto grado de impulsividad, aventuras únicas.
“
Tipología de turismo de Pearce
El concepto de turista, ligado al de turismo, ha sido tratado desde diferentes disciplinas: la psicología, la sociología, la antropología.
Definiciones Psicosociales:
o Smith (1989): El turista dispone de tiempo libre y viaja voluntariamente para cambiar de ambiente.
o Pearce (1982): Los turistas son una categoría homogeneizada, aunque históricamente diferenciada de otras movilidades como congresos o viajes de negocios.
Roles Turísticos (Pearce):
o Plantea criterios para diferenciar roles turísticos de no turísticos, basados en:
Rango de roles turísticos.
Separación de roles turísticos y no turísticos.
Relación entre roles.
Uso social de la experiencia de viaje.
Partiendo de dichos criterios, Pearce propone a una muestra de 100 viajeros que relacionen 15 roles con 20 conductas asociadas al viaje, determinando cada sujeto en qué grado cada conducta se asociaba a cada rol. (tabla 3.2) Posteriormente, desde una perspectiva contraria, Pearce presenta las 20 categorías conductuales y los cinco roles asociados, ordenados por la importancia. Tabla 3.3
Roles asociados al comportamiento de viaje
Categorías Viajeros - Conductas (5) relacionadas con la actividad turística (por orden de importancia relativa)
- Turista - Hace fotos, compra souvenirs, viaja a sitios famosos, estancia en un solo lugar y no entiende a la población local.
- Viajante - Estancia en un solo lugar, experimenta la comida local, viaja a sitios famosos, hace fotos y explora sitios privados.
- Excursionista - Hace fotos, viaja a sitios famosos, está alienado, compra souvenirs, contribuye a la economía local.
- Jet-set - Lleva vida de lujo, busca estatus social, busca placeres sensuales, prefiere interactuar con la población local, viaja a sitios famosos.
- Persona de negocios - Busca estatus social, contribuye a la economía local, no hace fotos, prefiere interactuar con la población local, vive una vida de lujo.
- Emigrante - Tiene problema de lengua, prefiere interactuar con la población local, no entiende a la población local, no vive una vida de lujo y no
explota a la gente local. - Ecologista - Interesado por el medio ambiente, no compra souvenirs, no explota a la gente local, explora sitios privadamente, hace fotos.
- Explorador - Explora sitios privadamente, interesado por el medio ambiente, asume riesgos físicos, no compra souvenirs, observa la sociedad local.
- Misionero - No compra souvenirs, busca el significado de la vida, no vive una vida de lujo, no busca placeres sensuales, busca observar a la sociedad ¡ocal.
- Estudiante extranjero - Experimenta con la comida local, no explota a la población local, hace fotos, observa la sociedad que visita, asume riesgos físicos.
- Antropólogo - Observa la sociedad que visita, explora sitios privadamente, está interesado por el medio ambiente, no compra souvenirs, hace fotos.
- Hippie - No compra souvenirs, no lleva vida de lujo, no está interesado por el estatus social, no hace fotos, no contribuye a la economía local.
- Deportista internacional - No está alienado, no explota a la población local, no entiende a la población local, explora sitios privadamente, busca el significado de la vida.
- Periodista extranjero - Hace fotos, observa a la sociedad que visita, va a sitios famosos, asume riesgos fisicos, explora sitios privadamente.
- Peregrino - Busca el significado de la vida, no lleva vida de lujo, no le atañe el estatus social, no explota a la población local, no compra souvenirs.
Los efectos de la turistificación
5.2.5. Los efectos de la turistificación: hacia un catálogo de amenazas
5.2.5.1. Deterioro del paisaje urbano
El turismo urbano no crea un paisaje propio, sino que refuncionaliza y resignifica paisajes preexistentes, particularmente aquellos con valor patrimonial. La gestión deficiente del turismo puede derivar en un deterioro del paisaje urbano, afectando su estructura, funcionalidad y estética. La turistificación impacta negativamente el paisaje urbano al densificar áreas, alterar vistas, y transformar elementos estructurales y epidérmicos. Esto da lugar a una imagen urbana deteriorada, caracterizada por elementos turísticos que generan contaminación visual y simbolizan una globalización banalizada.
Impactos de la Turistificación en el Paisaje Urbano
Implantaciones Directas:
Construcción de palacios de congresos, hoteles y alojamientos.
Instalaciones relacionadas con la recepción turística, como quioscos de información y señalética.
Cartelería y expositores asociados a negocios turísticos.
Intervenciones Urbanas:
Proyectos como grandes contenedores culturales y peatonalización de áreas urbanas justificadas por turismo, aunque su alcance trascienda la dimensión turística.
Efectos Negativos sobre el Paisaje:
• A escala del plano urbano:
o Compactación de la trama urbana y densificación de espacios previamente más porosos.
o Deterioro de vistas urbanas debido a estructuras de gran volumetría, como el Hotel Vela en Barcelona o la Torre del Puerto de Málaga.
• En la escena urbana:
o Impactos sobre el espacio público debido a terrazas, publicidad, mobiliario urbano y la presencia de turistas.
o Alteraciones en las fachadas de edificios para adaptarse al turismo, modificando características arquitectónicas originales.
o Creación de paisajes turísticos reconocibles globalmente, pero caracterizados por su banalidad y deterioro estético.
Controversias en la Arquitectura Contemporánea:
• Inserciones de arquitectura moderna en entornos históricos generan debates y posibles impactos visuales.
• Proyectos emblemáticos, muchas veces promovidos por gobiernos locales, buscan renovar la imagen urbana, aunque con frecuencia provocan oposición social.
5.2.5.2. Incremento de la congestión y la contaminación
La turistificación incrementa la congestión y la contaminación urbana, especialmente en ausencia de políticas públicas que regulen estas actividades.
Estos efectos no solo afectan la calidad de vida de los residentes, sino que también intensifican la presión sobre las infraestructuras y los servicios, acelerando los procesos de turistificación en las ciudades.
Impactos de la Congestión y Contaminación
Congestión Urbana
Visitantes y su movilidad:
• Movimiento más lento y errático debido al desconocimiento del entorno y la lógica de contemplación.
• Competencia por recursos urbanos escasos, como estacionamientos, zonas verdes, transporte público, playas y espacios culturales.
• Colas en museos y monumentos que afectan la gestión del entorno urbano.
Expansión espacial y temporal de la congestión:
• Afecta no solo a espacios turísticos tradicionales, sino también a áreas anteriormente no saturadas.
• Incrementa la presión por ampliar infraestructuras y servicios como aeropuertos y estacionamientos, acelerando el proceso de turistificación.
Contaminación Acústica y Atmosférica
Acústica:
• Asociada al ocio nocturno, terrazas y veladores.
Atmosférica:
• Emisiones generadas por autobuses turísticos y cruceros, que utilizan combustibles altamente contaminantes.
• Los cruceros depositan grandes cantidades de pasajeros de forma abrupta, generando movimientos masivos en vehículos dentro de la ciudad.
Impacto de los Cruceros
Contaminación atmosférica y residuos:
Uso de combustibles tóxicos y residuos arrojados al mar.
Movilización masiva:
• Miles de pasajeros desembarcan simultáneamente, contribuyendo a la congestión urbana.
Casos emblemáticos:
• Venecia, Patrimonio de la Humanidad, enfrenta problemas especialmente severos relacionados con la actividad de cruceros.
5.2.5.3. Simplificación funcional
La turistificación de los centros históricos genera una simplificación funcional, transformándolos en monocultivos turísticos, sustituyendo actividades tradicionales por una oferta orientada al turismo.
Este proceso se caracteriza por un declive de las funciones residenciales y productivas, además de la reorientación del comercio y la hostelería hacia un consumidor foráneo. Esto afecta la diversidad funcional de estos espacios y contribuye al aislamiento de los residentes locales, limitando su acceso a servicios esenciales y despojándolos de su identidad cultural.
Principales Efectos de la Simplificación Funcional:
Declive de la Función Residencial:
• Progresiva conversión de viviendas en mercancías turísticas.
• Dificultades de abastecimiento para los vecinos debido al cierre de comercios de proximidad.
Empobrecimiento del Tejido Productivo:
• Desplazamiento de actividades manufactureras y comercios artesanos debido al diferencial de rentas.
• Reorientación de los locales comerciales hacia el turismo en detrimento de la clientela local.
Monocultivo Turístico:
• Proliferación de tiendas de recuerdos, comercio de marcas globales y hostelería adaptada al turista.
• Cierre de comercios centenarios que formaban parte de la memoria urbana.
• Incremento de la congestión y la imagen turística, que afecta incluso al terciario de oficinas.
Simplificación del Tejido Comercial y Hostalero:
• Expansión de tiendas de recuerdos, bares, cafeterías y restaurantes adaptados a gustos y precios foráneos.
• Progresiva especialización turística que disuade al resto de la población de acudir a estas áreas.
• En algunos casos, sofisticación de la oferta con ‘gourmetización’, pero sin lograr integrar a los residentes locales.
5.2.5.4. Declive residencial
La turistificación está provocando un fuerte declive residencial en los centros urbanos debido al diferencial de rentas entre alojamiento turístico y vivienda tradicional. Este proceso, impulsado por el crecimiento del alquiler turístico de corta duración y la falta de regulación, está afectando tanto la dinámica social como el acceso a la vivienda.
Principales Factores del Declive Residencial:
Diferencial de Rentas:
• Los alquileres turísticos son más rentables, especialmente en zonas de alquiler bajo, como algunos barrios de Barcelona y Madrid.
• Esta diferencia de rentas incrementa los precios de venta y alquiler, dificultando el acceso a la vivienda para residentes.
Transformación de Propiedades:
• Edificios residenciales se convierten en hoteles-boutique o apartamentos turísticos, un proceso más rápido y menos regulado que las transformaciones urbanísticas tradicionales.
• La presión turística incentiva la mercantilización de viviendas.
Efectos en el Mercado del Alquiler:
• Incremento de la “burbuja del alquiler” en barrios centrales, vinculada tanto a la turistificación como a otros factores como la liberalización del mercado y la entrada de grandes inversores (SOCIMIs).
Turistificación Comercial:
• La oferta comercial y hostelera se orienta más hacia turistas, lo que reduce la disponibilidad de productos y servicios para los residentes.
Cambio Social:
• Sustitución de población local por visitantes o inmigrantes de clase media-alta.
• Reducción de familias y aumento de población flotante sin arraigo local.
En el barrio Gótico de Barcelona, se registró una pérdida significativa de residentes, pasando de 30,000 en 1970 a 15,000 en 1996, con una leve recuperación en 2010 debido a inmigración y gentrificación.
Se observan patrones similares en otras grandes ciudades, aunque faltan estudios detallados en localidades más pequeñas.
5.2.5.5. Rechazo local al turismo
El incremento de la turistificación ha generado una creciente oposición al turismo por parte de las comunidades locales, particularmente en barrios donde la presencia de visitantes era previamente marginal. Este rechazo se manifiesta tanto a nivel personal como colectivo y está relacionado con problemas de convivencia, extrañamiento, y una percepción de desatención por parte de los gobiernos locales hacia las necesidades de los residentes.
Factores que Generan Rechazo al Turismo:
Problemas de Convivencia:
• Horarios incompatibles: Llegadas y salidas de turistas en horarios nocturnos, aprovechando vuelos baratos.
• Comportamientos incívicos: Ruido, fiestas nocturnas, consumo excesivo de alcohol, y tránsito constante de visitantes en edificios residenciales.
• Impacto en la vida diaria: Disminución del atractivo de los espacios residenciales, especialmente para familias con menores.
Sentimiento de Extrañamiento y Desposesión:
• Desapego progresivo: Los residentes sienten que los espacios ya no les pertenecen, convirtiéndose en zonas predominantemente turísticas.
• Pérdida de significado: Los centros urbanos pierden carga simbólica y conexión con la comunidad local.
• Percepción de priorización del turismo: Los gobiernos locales son vistos como más enfocados en apoyar al turismo que en atender las necesidades de los residentes.
Activismo y Resistencia Social:
• Acciones locales: Pintadas, manifestaciones, protestas y activismo en redes sociales organizados por movimientos como la Assemblea de Barris per un Turisme Sostenible (Barcelona) y Málaga no se Vende.
• Turismofobia: Se presenta como un movimiento crítico que busca defender el “derecho a la ciudad” frente a las presiones mercantilistas y turísticas.
Implicaciones del Rechazo Local:
• La oposición al turismo está generando un nuevo frente de conflicto urbano.
• Aunque minoritarios, los movimientos sociales y su discurso crítico ganan visibilidad a través de los medios de comunicación.
• Este rechazo destaca la necesidad de una gestión equilibrada entre los intereses turísticos y el bienestar de los residentes.
5.2.5.6. Deterioro del atractivo turístico
La turistificación puede deteriorar el atractivo turístico de una ciudad, afectando su competitividad como destino. Este problema es especialmente relevante para las administraciones locales y aparece como una dimensión en los análisis de capacidad de carga social del turismo.
Factores que Contribuyen al Deterioro del Atractivo Turístico:
Congestión y Masificación:
• Largas esperas para acceder a museos y monumentos.
• Dificultades para encontrar espacio en restaurantes y bares.
• Incrementos abusivos de precios en bienes y servicios.
• Abarrotamiento de calles y plazas.
• Pérdida de autenticidad de los lugares, especialmente en zonas patrimoniales.
Impacto en la Experiencia Turística:
• Los turistas identifican situaciones de saturación, pero algunos asumen estas como intrínsecas de destinos populares.
• Experiencias de “aglomeración positiva” pueden percibirse en ciertos contextos como parte de la vitalidad del lugar o como fuente de seguridad.
Rechazo Local al Turismo:
• Recientes manifestaciones de rechazo explícito al turismo por parte de comunidades locales generan preocupación sobre su impacto en la percepción del destino.
Percepción de los Visitantes:
• La percepción de hacinamiento y/o hostilidad puede influir negativamente en la selección del destino o en recomendaciones futuras.
Sustitución de Segmentos de Demanda:
• Algunos tipos de turistas son más sensibles a la saturación, lo que puede provocar la sustitución de segmentos de alta calidad por otros con menor gasto y menor interés en la autenticidad.
Implicaciones del Deterioro del Atractivo Turístico:
• Los conflictos entre turistas y residentes pueden perjudicar la hospitalidad percibida del destino.
• Las percepciones negativas podrían afectar tanto la experiencia en el lugar como la imagen del destino en general.
• Una pérdida de competitividad turística puede profundizar los procesos de turistificación y deterioro urbano.
Características principales del modelo p2p en turismo
5.1. Qué son las economías colaborativas?
El modelo P2P (peer-to-peer) en turismo se caracteriza por ser una forma de economía colaborativa donde individuos ofrecen y consumen servicios turísticos directamente entre ellos, sin intermediarios tradicionales como las agencias de viajes.
Las características principales del modelo P2P en turismo:
Desintermediación:
Elimina la necesidad de intermediarios tradicionales, como agencias de viajes o tour operadores.
Utiliza plataformas digitales para conectar directamente a los proveedores de servicios (anfitriones) con los consumidores (turistas).
Flexibilidad y Personalización:
Ofrece opciones más variadas y adaptables a las necesidades individuales de los turistas.
Permite experiencias personalizadas que a menudo no están disponibles en el turismo masivo.
Uso de Tecnologías Digitales:
Depende en gran medida de plataformas en línea (por ejemplo, Airbnb, Couchsurfing, Blablacar).
Las aplicaciones y sitios web facilitan el contacto, la reserva y el pago entre los participantes.
Impacto Social y Cultural:
Promueve la interacción entre personas de diferentes culturas y la creación de redes sociales.
Puede fomentar un sentido de comunidad y pertenencia.
Accesibilidad Económica:
Generalmente, ofrece servicios a precios más competitivos que el turismo convencional.
Proporciona ingresos adicionales para los anfitriones, democratizando la oferta turística.
Sostenibilidad y Uso de Recursos Subutilizados:
Facilita el uso de recursos infrautilizados, como habitaciones vacías o vehículos privados.
Puede contribuir a la sostenibilidad al optimizar los recursos existentes en lugar de construir infraestructura adicional.
Retos y Regulaciones:
Plantea desafíos legales, fiscales y de seguridad debido a su naturaleza descentralizada.
En algunos casos, puede generar conflictos con los actores tradicionales del sector turístico o con las comunidades locales debido a problemas de gentrificación o saturación.
Críticas y Consecuencias:
Falsificación cultural: Las culturas vivas se ven sometidas a procesos de mercantilización y pérdida de autenticidad debido a las demandas del turismo.
Impacto social y económico: Las comunidades anfitrionas son desplazadas y sometidas a una economía dominada por las leyes del mercado, lo que afecta su estructura social, cultural y económica.
Reacción académica: Desde la década de 1970, disciplinas como la antropología y la sociología comenzaron a analizar críticamente los impactos del turismo, revelando sus fisuras y consecuencias negativas.
Jurdao enfatiza que los mitos del turismo, inicialmente triunfalistas, terminaron por convertirse en trampas que perpetúan desigualdades y destruyen culturas. Esta perspectiva crítica resalta la necesidad de replantear las dinámicas del turismo moderno.
Definición de economía colaborativa, tipologías y críticas
La economía colaborativa se refiere a prácticas y actividades facilitadas por plataformas digitales que promueven el intercambio de bienes y servicios entre particulares (P2P). Este modelo busca maximizar el uso de bienes ociosos, reducir intermediarios y fomentar el acceso a bienes y servicios en lugar de su propiedad. Sin embargo, existe debate sobre si estas actividades cumplen realmente los principios de colaboración o si son adaptaciones de la economía tradicional al entorno digital.
Tipologías de Economía Colaborativa
1. Según Botsman y Rogers:
o Sistemas de Producto-Servicio: Uso compartido de bienes sin necesidad de adquirirlos (e.g., alquiler de coches).
o Sistemas de Redistribución: Redistribución de bienes ya no utilizados hacia quienes los necesitan.
o Estilos de Vida Colaborativos: Intercambio de activos no tangibles como tiempo, habilidades o espacio (e.g., coworking).
2. Según Sharing España:
o P2P (Particular a Particular): Relaciones entre particulares que operan fuera de regulaciones comerciales.
o P2B (Particular a Profesional): Interacciones entre consumidores y profesionales.
o B2C (Empresa a Consumidor): Servicios gestionados por empresas para consumidores.
o B2B (Empresa a Empresa): Intercambios entre actores profesionales.
3. Según Schor:
o Consumo Colaborativo: Incremento del uso de recursos durables.
o Economía Bajo Demanda: Provisión de servicios a través de plataformas digitales.
o Economía de Plataforma: Empresas que gestionan intercambios mediante tecnología digital y sistemas de reputación.
Críticas a la Economía Colaborativa
1. Confusión Conceptual:
o La diversidad de actividades bajo el término “colaborativa” lo hace poco útil como categoría analítica.
o Muchos actores profesionales buscan legitimar prácticas tradicionales como colaborativas.
2. Falta de Principios Colaborativos:
o Gran parte de las plataformas no cumplen el principio básico de usar bienes ociosos, actuando como intermediarios comerciales tradicionales.
3. Explotación Laboral:
o Generación de trabajos sin derechos ni capacidad de negociación colectiva, con los riesgos transferidos a los trabajadores.
4. Capitalismo de Plataforma:
o Extensión de lógicas neoliberales que favorecen a empresas a costa de los trabajadores, generando desigualdades y concentración de riqueza.
5. Impacto Social y Económico Negativo:
o Aumento de la turistificación, subida de alquileres y conflictos en comunidades locales por plataformas como Airbnb.
6. Sharewashing:
o Uso del término “colaborativo” como estrategia de marketing para ocultar prácticas empresariales tradicionales o nocivas.
Ejemplos y Casos
• Airbnb:
o Viviendas usadas como bienes ociosos cumplen los principios de economía colaborativa.
o Propiedades adquiridas para uso turístico no representan prácticas colaborativas.
• Blablacar:
o Cumple mayoritariamente los principios al compartir viajes en coches infrautilizados.
• Uber:
o Solo cumple principios colaborativos en casos donde conductores particulares comparten trayectos ya planificados.
Conclusión
La economía colaborativa está marcada por una polarización entre sus impactos positivos y negativos. Para abordar sus efectos económicos, sociales y medioambientales, es fundamental diferenciar entre actividades verdaderamente colaborativas y aquellas que replican modelos tradicionales bajo nuevas plataformas digitales.
El mito de las 5D
- El mito de las 5D (Desestacionalización, Descongestión, Descentralización, Diversificación, Deluxe Tourism)
El concepto de las 5D (Desestacionalización, Descongestión, Descentralización, Diversificación y Turismo de calidad) representa estrategias propuestas por instituciones, consultores y académicos para gestionar el turismo sostenible. Sin embargo, estas medidas a menudo enfrentan críticas porque no resuelven estructuralmente los problemas del sobreturismo y los impactos en la vida de los residentes, ya que tienden a centrarse en soluciones puntuales o técnicas más que en transformaciones profundas. - Desestacionalización: Busca redistribuir flujos turísticos fuera de las temporadas altas, pero no siempre garantiza una descongestión efectiva ni mejora la calidad de vida de los residentes. En algunos casos, la estacionalidad puede ser beneficiosa, permitiendo períodos de descanso y retornos a actividades tradicionales.
- Diversificación: Promueve productos y actividades más allá de los tradicionales (por ejemplo, turismo cultural o gastronómico). Aunque mejora la competitividad, esta estrategia muchas veces responde a intereses neoliberales de revalorizar destinos, sin abordar los problemas de saturación o impacto social.
- Descentralización: Propone expandir los flujos turísticos fuera de las zonas saturadas. Aunque necesaria, puede generar un simple desplazamiento de problemas hacia nuevas áreas, agravando el impacto en espacios no preparados para recibir grandes volúmenes de visitantes.
- Descongestión: Redistribuye flujos turísticos en áreas menos saturadas, pero puede producir efectos negativos en lugares frágiles, como en Barcelona, donde el turismo desbordó zonas como el Turó de la Rovira.
- Turismo de calidad (Deluxe Tourism): Busca elitizar el turismo aumentando los costos, pero puede agravar problemas como el encarecimiento de bienes locales, desigualdad social y exclusión. También perpetúa burbujas turísticas con beneficios económicos reducidos para los residentes.
La crítica de movimientos sociales, como la ABTS en Barcelona, sostiene que estas estrategias no solucionan los problemas de raíz y que el decrecimiento turístico sería una solución más efectiva. Además, demandan integrar el turismo en un marco más amplio de gobernanza urbana en lugar de abordar la “cuestión turística” de manera aislada.
Principales mecanismos de devaluación del trabajo turístico
En el sector hotelero, la devaluación del trabajo se consolida mediante medidas que afectan la selección, contratación, retribución y gestión del personal, debilitando la capacidad de negociación colectiva. A continuación, se detallan los principales mecanismos:
a) Composición de la Fuerza de Trabajo
• Segmentación laboral: Se seleccionan colectivos específicos (mujeres, inmigrantes, estudiantes) según estereotipos y desigualdades estructurales (género, raza, edad, clase).
o Ejemplo: Mujeres en tareas asociadas al trabajo doméstico y de cuidados, desvalorizadas socialmente.
o Inmigrantes: Asignados a trabajos menos remunerados debido a barreras estructurales.
o Estudiantes: Contratados para tareas temporales o a tiempo parcial.
• Naturalización de estereotipos: Se diseñan roles laborales basados en habilidades percibidas según estereotipos, consolidando desigualdades.
b) Formas de Contratación y Vinculación
• Flexibilización laboral:
o Incremento de contratos temporales, a tiempo parcial y subcontratación mediante externalización.
o Uso de agencias temporales y trabajo informal, con prácticas como cambios de categorías para pagar menos o fraude en la contratación de autónomos.
• Carga laboral:
o Reducción de personal, aumento de cargas de trabajo y falta de planificación horaria (bolsas de horas).
• Prácticas ilegales:
o Extensiones no remuneradas de jornadas, remuneración por propinas (e.g., free tours) y explotación de estudiantes en prácticas.
c) Formas de Retribución
• Precarización salarial:
o Los empleados con contratos atípicos perciben menores salarios debido a:
Falta de reconocimiento profesional.
Baja capacidad de negociación.
No acumulación de antigüedad.
o Participación reducida en la distribución de la renta de la empresa, afectando la estabilidad económica de los empleados.
d) Optimización del Rendimiento
• Intensificación del trabajo:
o Presión para maximizar la productividad durante el tiempo en el centro laboral.
o Polivalencia laboral: Se exige a los empleados que desempeñen múltiples funciones para reducir costos operativos.
e) Restricciones a la Organización Colectiva
• Fragmentación sindical:
o Prioridad de convenios de empresa sobre sectoriales (e.g., reforma laboral de 2012 en España) debilita la fuerza sindical.
o Externalización fragmenta las plantillas, dificultando la organización colectiva.
• Coacción sindical:
o Prácticas de presión contra la sindicalización y limitación de derechos laborales fundamentales.
Conclusión
Estos mecanismos refuerzan la precarización laboral en el sector hotelero, priorizando la reducción de costos a expensas de los derechos y condiciones laborales de los trabajadores. La combinación de estas medidas consolida desigualdades estructurales y dificulta la defensa colectiva de los derechos laborales.
Principales características de la desigualdad por género en el trabajo turístico
El mercado laboral turístico está marcado por desigualdades de género que perpetúan la precariedad laboral, afectando principalmente a las mujeres debido a roles tradicionales asociados al cuidado. Estas desigualdades son más pronunciadas en contextos intersectados con raza, edad y estatus migratorio.
Principales Manifestaciones de Desigualdad:
Doble Presencia:
Las mujeres enfrentan una carga laboral doméstica y profesional simultánea, lo que limita su acceso a mejores condiciones laborales y afecta su salud.
Segmentación Laboral:
Las mujeres están concentradas en trabajos feminizados (limpieza, recepción) con menores salarios y pocas posibilidades de ascenso.
Existe segregación por raza y género en sectores como cruceros y restaurantes.
Discriminación Salarial:
Los trabajos realizados por mujeres son desvalorizados y mal remunerados, perpetuando brechas salariales a pesar de que suelen estar mejor formadas que los hombres.
Contratación Atípica:
Contratos temporales, a tiempo parcial y externalizaciones afectan principalmente a mujeres, limitando sus derechos y estabilidad laboral.
Trabajo Informal:
Predomina en mujeres que trabajan en actividades como comercio callejero y limpieza, con ausencia de regulación, seguridad social e ingresos justos.
Techo de Cristal:
Las barreras invisibles impiden que mujeres cualificadas accedan a puestos directivos, a pesar de ser mayoría en la fuerza laboral turística.
Suelo Pegajoso:
Las mujeres se mantienen en los niveles más bajos de la jerarquía laboral, con escasas oportunidades de promoción.
Imposición de Estándares Físicos:
Las trabajadoras son discriminadas según cánones de belleza occidentales, especialmente en roles visibles como azafatas.
Acoso Sexual:
Muchas mujeres enfrentan acoso en roles feminizados y sexualizados, con barreras para denunciar debido a la falta de protocolos claros.
Explotación Sexual:
Fenómeno relacionado con el turismo sexual, donde mujeres son hipersexualizadas y vistas como “atracciones exóticas”.
Desvalorización e Invisibilización:
Tareas esenciales como limpieza y cuidado son desvalorizadas, afectando principalmente a camareras de piso y trabajadoras rurales.
Salud Laboral:
Mujeres enfrentan riesgos físicos, ergonómicos y psicosociales que afectan su bienestar, especialmente en roles como camareras de piso y azafatas.
Baja Representación Sindical:
Las mujeres tienen menos representación en sindicatos, y sus preocupaciones específicas no son priorizadas.
Oposición Social y Familiar:
Estereotipos de género y falta de apoyo familiar limitan la integración de mujeres al mercado laboral turístico.
Cargas en Negocios Familiares:
Las mujeres realizan tareas invisibilizadas y no remuneradas en negocios familiares, perpetuando la división de roles de género.
Conclusión:
Es urgente adoptar enfoques interseccionales y críticos en la investigación y regulación del mercado laboral turístico para abordar estas desigualdades. Esto incluye promover políticas inclusivas, mejorar la representación sindical y visibilizar las contribuciones esenciales de las mujeres en este sector.