2.2. Planificación y Dirección de la Empresa Turística Flashcards
Los socios de una sociedad colectiva responden de las resultas de la sociedad con:
a) Las aportaciones realizadas a propia sociedad
b) Su patrimonio particular
c) Todos sus bienes, solidaria e ilimitadamente
c) Todos sus bienes, solidaria e ilimitadamente
En una empresa colectiva, cada socio:
a) Es responsable de sus propias deudas
b) Es responsable de las deudas de todos los socios
c) a) y b)
c) a) y b)
La principal característica de la sociedad comanditaria es:
a) La limitación de la responsabilidad de sus socios
b) El derecho de todos sus socios a participar en la gestión de la sociedad
c) La existencia de dos tipos de socios con derechos y obligaciones diferentes
c) La existencia de dos tipos de socios con derechos y obligaciones diferentes
Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
a) En las sociedades comanditarias los socios colectivos tienen la responsabilidad de la dirección y gestión de la sociedad y responden ilimitadamente de las deudas sociales, mientras que los socios comanditarios no pueden desempeñar tareas de dirección y tienen su responsabilidad limitada a las aportaciones realizadas a la sociedad
b) En las sociedades comanditarias, los socios comanditarios tienen la responsabilidad de la dirección y gestión de la sociedad y responden limitadamente de las deudas sociales, mientras que los socios colectivos no pueden desempeñar tareas de dirección y tienen su responsabilidad ilimitada a las aportaciones realizadas a la sociedad
c) En las sociedades comanditarias todos los socios tienen los mismos derechos y obligaciones
a) En las sociedades comanditarias los socios colectivos tienen la responsabilidad de la dirección y gestión de la sociedad y responden ilimitadamente de las deudas sociales, mientras que los socios comanditarios no pueden desempeñar tareas de dirección y tienen su responsabilidad limitada a las aportaciones realizadas a la sociedad
En la empresa individual, desde el punto de vista jurídico de la responsabilidad del empresario frente a terceros:
a) El patrimonio de la empresa aparece claramente diferenciado del patrimonio del propietario
b) Los patrimonios de la empresa y del empresario se confunden y construyen una unidad
c) Ni el patrimonio de la empresa ni el del propietario están vinculados a la responsabilidad del empresario
b) Los patrimonios de la empresa y del empresario se confunden y construyen una unidad
Una empresa individual es:
a) Una empresa propiedad de una sola persona que recibe todos los beneficios y soporta todos los riesgos
b) Una asociación voluntaria de dos o más personas con la intención de llevar una empresa
c) Una empresa con personalidad jurídica propia con la propiedad dividida en acciones
a) Una empresa propiedad de una sola persona que recibe todos los beneficios y soporta todos los riesgos
Según la forma de propiedad del capital, se distinguen las siguientes clases de empresas:
a) Grandes, medianas y pequeñas
b) Primarias, secundarias y de servicios
c) Privadas y públicas
c) Privadas y públicas
Las agencias virtuales son:
a) Pequeñas oficinas o sucursales que las agencias de viajes instalan en empresas, cuyos trabajadores viajan bastante por motivos laborales, operando de una manera más eficazmente los servicios que éstos solicitan
b) Aquellas que ofertan y venden sus servicios a través de Internet
c) Ninguna de las anteriores
b) Aquellas que ofertan y venden sus servicios a través de Internet
Las agencias de viajes mayoristas son aquellas que:
a) Proyectan, elaboran y organizan viajes combinados o paquetes turísticos para su venta a través de las agencias minoristas no pudiendo en ningún caso vender al consumidor o cliente final
b) Proyectan, elaboran y organizan viajes combinados o paquetes turísticos para su venta a través de las agencias minoristas pudiendo vender al consumidor o cliente final
c) Proyectan, elaboran y organizan viajes combinados o paquetes turísticos para su venta al consumidor final, no pudiendo distribuirlos entre otras agencias que no pertenezcan a su
propia red
b) Proyectan, elaboran y organizan viajes combinados o paquetes turísticos para su venta a través de las agencias minoristas pudiendo vender al consumidor o cliente final
La función productora de una agencia de viajes consiste en:
a) Asesorar e informar al cliente sobre las características y alternativas de viajes que puedan interesarle con el objetivo de facilitarle la elección más adecuada
b) Acercar a los proveedores de viajes y de servicios a los clientes consiguiendo de esta forma aumentar los puntos de venta de los proveedores
c) El diseño, organización y comercialización de viajes y productos turísticos a un precio preestablecido y originados por la combinación de diferentes servicios
c) El diseño, organización y comercialización de viajes y productos turísticos a un precio preestablecido y originados por la combinación de diferentes servicios
La función mediadora de una agencia de viajes consiste en:
a) Asesorar e informar al cliente sobre las características y alternativas de viajes que puedan interesarle con el objetivo de facilitarle la elección más adecuada
b) Acercar a los proveedores de viajes y de servicios a los clientes consiguiendo de esta forma aumentar los puntos de venta de los proveedores
e) El diseño, organización y comercialización de viajes y productos turísticos a un precio preestablecido y originados por la combinación de diferentes servicios
b) Acercar a los proveedores de viajes y de servicios a los clientes consiguiendo de esta forma aumentar los puntos de venta de los proveedores
Las sociedades personalistas pueden ser:
a) Colectivas o comanditarias
b) Limitadas o anónimas
e) Individuales o limitadas
a) Colectivas o comanditarias
El requisito que determina el nacimiento de una sociedad a la vida del Derecho es:
a) El comienzo de las actividades mercantiles
b) La inscripción en el Registro Mercantil de la escritura de constitución de la sociedad
e) La concesión de la Licencia de apertura por el Ayuntamiento correspondiente.
b) La inscripción en el Registro Mercantil de la escritura de constitución de la sociedad
Los socios de una sociedad anónima responden de las resultas de la sociedad:
a) Con las aportaciones realizadas a la propia sociedad
b) Con su patrimonio particular
e) Con todos sus bienes, solidaria e ilimitadamente
a) Con las aportaciones realizadas a la propia sociedad
Planificar es:
a) Diseñar el futuro, dejando en un documento una constancia escrita de dicho diseño, en el que se defina lo que se quiere lograr, cómo se piensa lograrlo y cuando se alcanzarán las metas propuestas
b) Un proceso de análisis tendente a constatar las causas que han motivado la situación actual de la empresa con el fin de que, si no nos gusta esta situación, poder cambiarla en el futuro.
c) Analizar los resultados y la productividad conseguida en los últimos años
a) Diseñar el futuro, dejando en un documento una constancia escrita de dicho diseño, en el que se defina lo que se quiere lograr, cómo se piensa lograrlo y cuando se alcanzarán las metas propuestas
La razón fundamental por la que es necesario planificar es:
a) Porque la planificación nos proporciona una ventaja competitiva frente a nuestros competidores
b) Porque nos garantiza que los beneficios de la empresa no disminuirán respecto a los del ejercicio anterior
c) Contribuye poderosamente a minimizar los riesgos inherentes a la incertidumbre asociada al futuro
c) Contribuye poderosamente a minimizar los riesgos inherentes a la incertidumbre asociada al futuro
Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Los planes deben contener un so lo objetivo bien definido
b) Los objetivos planificados deben ser jerarquizados, ya que los planes suelen perseguir varios objetivos
c) Los planes deben contener varios objetivos que compitan entre sí, ya que por definición, la competencia aumenta la productividad
b) Los objetivos planificados deben ser jerarquizados, ya que los planes suelen perseguir varios objetivos
Dada la necesaria jerarquización de objetivos que deben contemplar los planes:
a) El logro de los objetivos principales debe ser responsabilidad de los altos ejecutivos de la empresa, mientras que los objetivos subordinados deben asumirse por los niveles intermedios de la organización
b) El logro de los objetivos principales se debe asignar a los mandos intermedios ya que son los que llevan asociados una mayor responsabilidad y los altos ejecutivos tienden a eludir responsabilidades; ellos deben ocuparse de los objetivos subordinados
c) Los planes no deben asignar la responsabilidad en el logro de los objetivos diseñados
a) El logro de los objetivos principales debe ser responsabilidad de los altos ejecutivos de la empresa, mientras que los objetivos subordinados deben asumirse por los niveles intermedios de la organización
Las estrategias se establecen:
a) Antes de definir y jerarquizar los objetivos que se pretenden alcanzar
b) Una vez definidos y jerarquizados los objetivos que se pretenden alcanzar
c) Una vez definidos los objetivos que se pretenden alcanzar, pero antes de jerarquizarlos
b) Una vez definidos y jerarquizados los objetivos que se pretenden alcanzar
Una estrategia debe contener:
a) El conjunto de recursos con que debe contar la empresa
b) Elementos que permitan a la empresa defenderse de las actuaciones de sus competidores
c) Los diferentes pasos que hay que dar para realizar una acción concreta
b) Elementos que permitan a la empresa defenderse de las actuaciones de sus competidores
Los principios generales que deben tener en cuenta los planificadores a la hora de diseñar las acciones concretas que deben ejecutarse para lograr los objetivos establecidos mediante estrategias diseñadas, se denominan:
a) Políticas
b) Planes a largo plazo
c) Procedimientos
a) Políticas
Un documento que por sí mismo constituye un plan con cierta entidad, en el sentido de que contiene un conjunto de metas, objetivos, procedimientos, políticas y reglas, todas ellas necesarias para determinar los pasos a seguir en una línea de acción concreta que es susceptible de ejecutarse por una de la secciones o unidades de la empresa es:
a) Una estrategia
b) Un procedimiento
c) Un programa
c) Un programa
El establecimiento de hipótesis necesariamente desemboca en el desarrollo de un determinado escenario en donde se moverá la empresa. A qué condiciona este hecho?:
a) A la fijación de las diferentes líneas de acción
b) A la presupuestación
c) No condiciona, puesto que los objetivos han sido fijados previamente
a) A la fijación de las diferentes líneas de acción
La etapa del proceso de planificación relativa al establecimiento de hipótesis se refiere:
a) A la definición de un conjunto de hipótesis o premisas relativas a la evolución esperada de los distintos elementos integrantes de la empresa: personal, recursos, capacidad productiva, etc.
b) A la definición de un conjunto de hipótesis o premisas sobre el entorno, tanto interno como externo, en el que tienen un papel destacado las hipótesis sobre todas aquellas variables que, por ser ajenas a la empresa, no pueden ser controladas por ella
c) A la definición de un conjunto de hipótesis o premisas relativas a la marcha de los mercados financieros
a) A la definición de un conjunto de hipótesis o premisas relativas a la evolución esperada de los distintos elementos integrantes de la empresa: personal, recursos, capacidad productiva, etc.
La etapa del proceso de planificación denominada elaboración de planes derivados se refiere a:
a) La necesidad de elaborar un plan completo por cada una de las líneas de actuación contempladas
b) La conveniencia de elaborar un plan de todo el mercado con el fin de resaltar el grado de introducción de la empresa en dicho mercado
c) La necesidad de desarrollar el plan general en tantos planes derivados como sea preciso, de manera tal que estos planes derivados disciplinen las tareas parciales y sustenten, entre
todos, el plan general
c) La necesidad de desarrollar el plan general en tantos planes derivados como sea preciso, de manera tal que estos planes derivados disciplinen las tareas parciales y sustenten, entre
todos, el plan general
La tercera etapa del proceso de planificación denominada establecimiento de premisas consiste en:
a) Determinar tanto los objetivos generales como los subordinados
b) En encontrar las alternativas o caminos más adecuados para alcanzar los objetivos propuestos
c) El establecimiento de pronósticos sobre determinadas variables del entorno, interno y externo, en el que habrá de desenvolverse la empresa
c) El establecimiento de pronósticos sobre determinadas variables del entorno, interno y externo, en el que habrá de desenvolverse la empresa
La primera etapa del proceso de planificación es:
a) El establecimiento de objetivos
b) La presupuestación
c) El diagnóstico de la situación actual
c) El diagnóstico de la situación actual
El traslado de viajeros, es un claro ejemplo de:
a) Objetivo perseguido por la empresa
b) Meta fundamental perseguida por la empresa, esto es, la razón de ser de la organización
c) Principio general que guía la toma de decisiones
b) Meta fundamental perseguida por la empresa, esto es, la razón de ser de la organización
Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, la planificación:
a) Permite detectar las posibles amenazas a los objetivos y actividades de la empresa
b) Hace referencia a la necesaria coordinación de los esfuerzos individuales de las personas que participan en la empresa
c) Se encarga de conciliar los intereses generales de la organización con los individuales de cada uno de sus organizadores
a) Permite detectar las posibles amenazas a los objetivos y actividades de la empresa
Cuál de las siguientes estrategias se da a nivel corporativo:
a) Combinadas
b) Competitivas
c) Adaptadoras
a) Combinadas
El establecimiento de hipótesis (pronósticos o suposiciones) necesariamente desemboca en el desarrollo de un determinado escenario en donde se moverá la empresa, a qué condiciona este hecho:
a) A la fijación de las diferentes líneas de acción
b) A la presupuestación
c) No condiciona puesto que los objetivos han sido fijados previamente
a) A la fijación de las diferentes líneas de acción
La estrategia corporativa:
a) Marca las líneas estratégicas para un área funcional concreta
b) Da respuesta al tipo de negocios donde la empresa quiere estar
c) Define los negocios en los que participa la compañía y determina el papel que cada negocio juega en el conjunto de la organización
c) Define los negocios en los que participa la compañía y determina el papel que cada negocio juega en el conjunto de la organización
Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a) La organización de que se dote la empresa tiene una influencia muy pequeña en la eficiencia de la misma, ya que lo verdaderamente importante es la cantidad y calidad de equipos productivos con que cuenta la empresa
b) La organización no está relacionada para nada con la eficiencia, ya que es posible ser muy poco eficiente con una mala organización y, al contrario, ser muy eficientes con una organización perfecta
c) No cabe duda de que existe una relación directa entre organización y eficiencia en el sentido de que, cuanto más adecuada sea ésta, más eficientemente se consiguen los intereses perseguidos
c) No cabe duda de que existe una relación directa entre organización y eficiencia en el sentido de que, cuanto más adecuada sea ésta, más eficientemente se consiguen los intereses perseguidos
Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) El organizador, al definir el papel que cada persona debe desempeñar en el conjunto de la organización debe tener, exclusivamente en cuenta los intereses de la empresa y no los de
las personas, ya que éstas deben adaptarse, por el bien de la empresa, al papel que se les asigne
b) El organizador, al definir el papel que cada persona debe desempeñar en el conjunto de la organización, ha de tener en cuenta el grado de aceptación con que cada afectado asumirá el papel que le corresponda; o dicho de otro modo, ha de tener en cuenta el comportamiento de los individuos, tanto desde la perspectiva de grupo como individualmente
c) El organizador, al definir el papel que cada persona debe desempeñar en el conjunto de la organización ha de tener en cuenta fundamentalmente la normativa que regula las relaciones laborales
b) El organizador, al definir el papel que cada persona debe desempeñar en el conjunto de la organización, ha de tener en cuenta el grado de aceptación con que cada afectado asumirá el papel que le corresponda; o dicho de otro modo, ha de tener en cuenta el comportamiento de los individuos, tanto desde la perspectiva de grupo como individualmente
En una estructura empresarial:
a) La unidad es la empresa y las partes son las divisiones o compartimentos que establezca la organización para definir grupos de actividades de forma que se puedan asignar objetivos parciales a cada grupo, de manera que la suma de todos esos objetivos parciales dé como resultado el logro de los objetivos generales
b) Cada una de las divisiones constituye una unidad y los objetivos de cada unidad no tienen porque coincidir con los objetivos de conjunto; más bien, no se suelen establecer objetivos generales, sino objetivos parciales a conseguir por cada unidad
c) La estructura empresarial no existe, ya que la empresa hay que considerarla como un todo y no como la suma de partes aisladas
a) La unidad es la empresa y las partes son las divisiones o compartimentos que establezca la organización para definir grupos de actividades de forma que se puedan asignar objetivos parciales a cada grupo, de manera que la suma de todos esos objetivos parciales dé como resultado el logro de los objetivos generales
Un elemento clave de la organización formal es:
a) El conocimiento por cada uno de sus integrantes del papel que debe desempeñar y de los límites de autoridad
b) La constitución de departamentos y secciones
c) La posibilidad de representarla en un organigrama
a) El conocimiento por cada uno de sus integrantes del papel que debe desempeñar y de los límites de autoridad
Los principios que han de ser tenidos en cuenta para que una organización sea eficaz son:
a) El principio de empresa en funcionamiento y el principio de la imagen fiel
b) El principio del objetivo y el principio de eficiencia
c) El principio de la dirección y el principio de planificación.
b) El principio del objetivo y el principio de eficiencia
Qué principio establece que cada individuo de la organización debe contribuir, en alguna medida, con su trabajo, al logro de los objetivos de la empresa?
a) El principio de eficiencia
b) El principio de la imagen fiel
c) El principio del objetivo
c) El principio del objetivo
Para canalizar de las manera más eficiente posible el conjunto de actividades que deben desarrollarse en la empresa, es necesario:
a) Disponer de una adecuada plantilla de trabajadores
b) Qué la empresa este constituida jurídicamente como una sociedad anónima
c) Compartimentar la empresa creando divisiones, departamentos, secciones o cualesquiera otras áreas de actuación en las que se integren, en cada una de ellas, un conjunto de tareas que tengan entre sí alguna relación, definiendo los niveles de decisión y responsabilidad
c) Compartimentar la empresa creando divisiones, departamentos, secciones o cualesquiera otras áreas de actuación en las que se integren, en cada una de ellas, un conjunto de tareas que tengan entre sí alguna relación, definiendo los niveles de decisión y responsabilidad
Qué es un organigrama?
a) La representación gráfica de un comité
b) La representación gráfica del nivel de alta dirección de la organización
c) La representación gráfica de la estructura de la organización, en la que aparecen todos los elementos que la integran así como la diferenciación entre los niveles y posiciones de responsabilidad y de autoridad
c) La representación gráfica de la estructura de la organización, en la que aparecen todos los elementos que la integran así como la diferenciación entre los niveles y posiciones de responsabilidad y de autoridad
Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Los departamentos staff son órganos con capacidad ejecutiva sobre las cuestiones o temas sobre los que trata
b) Los departamentos staff siempre dependen jerárquicamente del presidente o de director general de la empresa
c) Los departamentos staff son órganos exclusivamente de asesoramiento, de información, de apoyo a los responsables de la empresa
c) Los departamentos staff son órganos exclusivamente de asesoramiento, de información, de apoyo a los responsables de la empresa
Qué se entiende por nivel de la organización?
a) Grupos de personas que tienen asignadas distintas tareas de decisión con características comunes
b) Los distintos departamentos en que se divide la organización
c) Las competencias de un superior le confiere de manera formal a un subordinado
a) Grupos de personas que tienen asignadas distintas tareas de decisión con características comunes
Un buen director de empresa debe ser, ante todo, un buen líder:
a) La anterior afirmación es falsa, ya que ante todo, un buen director de empresa debe se una persona bien preparada y con amplios conocimientos, sin importar demasiado su capacidad para ser modelo o ejemplo de los demás.
b) La anterior afirmación no es correcta ya que un líder es un personaje popular que triunfa en la medida en que los demás le toman como modelo o como ejemplo a seguir y por eso los líderes son conocidos. Un director de empresa no tiene porqué ser popular; es más, en general el público conoce muy pocos ejecutivos empresariales.
c) La anterior afirmación es correcta ya que un director empresarial, al igual que un líder popular, debe ser modelo y ejemplo para sus trabajadores, ya que es siempre muy positivo que ejerza sobre ellos algún tipo de influencia que les impulsa a tenerle confianza y respeto y les empuje a trabajar con ilusión y con el mejor estado ánimo posible.
c) La anterior afirmación es correcta ya que un director empresarial, al igual que un líder popular, debe ser modelo y ejemplo para sus trabajadores, ya que es siempre muy positivo que ejerza sobre ellos algún tipo de influencia que les impulse a tenerle confianza y respeto y les empuje a trabajar con ilusión y con el mejor estado de ánimo posible.
✔️ Explicación:
Un buen director no solo debe contar con conocimientos técnicos y experiencia en la gestión empresarial, sino que también debe tener habilidades de liderazgo para influir positivamente en su equipo. Un líder inspira, motiva y guía a su equipo hacia los objetivos de la empresa, fomentando un ambiente de trabajo positivo y productivo.
🔹 Por el contrario:
Opción (a) es incorrecta porque un buen director no solo necesita conocimientos técnicos, sino que también debe ser capaz de influir en su equipo y motivarlo.
Opción (b) es incorrecta porque el liderazgo no se basa en la popularidad pública, sino en la capacidad de guiar e inspirar a los colaboradores dentro de la empresa.
El arte de dirigir bien debe estar siempre acompañado de una habilidad especial que debe poseer la persona que dirige; esa habilidad personal está conformada por varios componentes:
a) La autoridad; la capacidad para comprender las motivaciones humanas; la habilidad para conseguir un clima de trabajo que responda a las motivaciones y las fomente y un estilo
personal compatible con los componentes anteriores.
b) La imagen personal; la capacidad personal para convencer a los demás de que es un triunfador y la habilidad necesaria para transmitir a los demás sus ganas de triunfar.
c) La capacidad de poseer un discurso atractivo que convenza a los demás y la imagen personal que debe ser siempre la de un triunfador.
a) La autoridad; la capacidad para comprender las motivaciones humanas; la habilidad para conseguir un clima de trabajo que responda a las motivaciones y las fomente y un estilo personal compatible con los componentes anteriores.
✔️ Explicación:
Dirigir bien no solo implica conocimientos técnicos y estratégicos, sino también una serie de habilidades interpersonales clave. Un buen director debe:
Ejercer autoridad de manera efectiva, basada en el respeto y la confianza, no solo en el poder.
Comprender las motivaciones humanas para saber qué impulsa a su equipo a rendir mejor.
Crear un clima de trabajo positivo, que fomente la productividad, la colaboración y la satisfacción laboral.
Desarrollar un estilo personal de liderazgo, alineado con estos principios para lograr una dirección efectiva.
🔹 Las otras opciones son incorrectas porque:
Opción (b): Se enfoca en la imagen y la percepción del éxito, pero dirigir bien no se basa solo en parecer un triunfador.
Opción (c): Un discurso atractivo y una imagen de éxito pueden influir, pero no son suficientes para una dirección efectiva sin habilidades de liderazgo y gestión de personas.
En el mundo económico actual, caracterizado por una gran complejidad y por una feroz competencia, las decisiones empresariales, en su inmensa mayoría, deben tomarse:
a) Basadas en la intuición
b) Basadas en la experiencia de decisiones tomadas anteriormente
c) Basadas en un proceso racional y científico que garantice su consistencia y su coherencia
c) Basadas en un proceso racional y científico que garantice su consistencia y su coherencia.
✔️ Explicación:
En el entorno empresarial actual, donde la competencia es feroz y los mercados son cada vez más dinámicos y complejos, las decisiones deben tomarse de manera estructurada y fundamentada.
Las decisiones empresariales deben basarse en:
Análisis de datos y hechos objetivos, evitando depender únicamente de la intuición.
Métodos científicos y racionales como el análisis financiero, estudios de mercado, modelos de previsión y evaluación de riesgos.
Coherencia con la estrategia empresarial, garantizando que las decisiones contribuyan al logro de los objetivos de la empresa.
Uso de herramientas tecnológicas y de gestión, como el análisis de big data, inteligencia artificial y sistemas de planificación empresarial (ERP).
🔹 Por qué las otras opciones son incorrectas:
Opción (a): La intuición puede jugar un papel en la toma de decisiones, pero no puede ser el único criterio, ya que introduce demasiada subjetividad y riesgo.
Opción (b): La experiencia es valiosa, pero depender solo de decisiones pasadas puede ser ineficiente si las condiciones han cambiado o si el contexto actual es diferente.
La tercera fase del proceso de toma de decisiones consiste en el establecimiento de hipótesis o previsiones sobre el comportamiento futuro de las variables contempladas en la información disponible. El objetivo de esta fase es:
a) Diseñar los posibles escenarios futuros que pueden derivarse de la evolución prevista en las variables contempladas
b) Anticipar cómo van a ser las cosas en el futuro
c) Confeccionar modelos matemáticos que definan el resultado posible de cada uno de los comportamientos alternativos previstos en la evolución de las variables consideradas.
a) Diseñar los posibles escenarios futuros que pueden derivarse de la evolución prevista en las variables contempladas
Un proceso de toma de decisiones es muy parecido puesto que se desarrolla a través de fases similares a un proceso de:
a) Planificación
b) Organización
c) Control
a) Planificación
A qué se denomina situación de certeza?:
a) A la derivada de un escenario en el que el decisor sabe, por intuición lo que va a pasar
b) A la derivada de un escenario en el que es conocido de antemano cómo van a evolucionar las variables.
c) No hay situaciones de certeza, ya que el futuro, por definición siempre es incierto.
b) A la derivada de un escenario en el que es conocido de antemano cómo van a evolucionar las variables.
A qué se denomina situación de riesgo?:
a) A la derivada de un escenario en el que el decisor sabe, por intuición, lo que va a pasar
b) A la derivada de un escenario en el que el decisor puede aventurar lo que va a pasar en términos de probabilidad
c) A la derivada de un escenario que no debe ser considerado en el proceso de toma de decisiones, puesto que no puede saberse de antemano, ni siquiera en forma aproximada como va a evolucionar.
b) A la derivada de un escenario en el que el decisor puede aventurar lo que va a pasar en términos de probabilidad
Al concepto de comunicación adecuado a las necesidades de las organizaciones empresariales podemos definirle como:
a) La transmisión de un emisor a un receptor
b) La transmisión de información que va desde un emisor a un receptor de manera que éste comprenda dicha información
c) Para que exista comunicación es preciso que dos o más personas hables entre ellas, bien sea físicamente o a través de algún medio telemático
b) La transmisión de información que va desde un emisor a un receptor de manera que éste comprenda dicha información
Para que un sistema de comunicación sea óptimo, es preciso que sea capaz de:
a) Asegurar al receptor que el em isor ha recibido el mensaje
b) Informar al receptor de que tiene un mensaje enviado por un emisor
c) Asegurar al emisor, no sólo que el receptor ha recibido su mensaje, sino además que lo ha entendido correctamente
c) Asegurar al emisor, no sólo que el receptor ha recibido su mensaje, sino además que lo ha entendido correctamente
Para que un sistema de comunicación sea capaz de asegurar al emisor que el receptor ha recibido y ha entendido correctamente el mensaje enviado, debe:
a) Contar con un subsistema de retroalimentación
b) Contar con un equipamiento informático adecuado que permita ponerse en emisor y al receptor
c) Contar con una antena parabólica que permita recibir señales de los satélites de comunicación
a) Contar con un subsistema de retroalimentación
Un elemento que permite trasladar un mensaje desde el lugar en que se encuentra el emisor hasta el lugar en que lo debe recibir el receptor es:
a) Un subsistema de retroalimentación
b) Una antena
c) Un canal de comunicación
c) Un canal de comunicación
A qué se refieren las necesidades sociales establecidas por Maslow:
a) A las necesidades relacionadas con el logro de las aspiraciones íntimas y personales
b) A las necesidades en virtud de las cuales las personas desean mejorar su posición, su salario, y en definitiva su calidad de vida
c) A las necesidades básica, comida, vestido, vivienda, etc.
b) A las necesidades en virtud de las cuales las personas desean mejorar su posición, su salario, y en definitiva su calidad de vida
El comportamiento de los trabajadores ante el trabajo según la teoría Y de McGregor establece que:
a) Los trabajadores no asumen siempre de la misma manera su relación con el trabajo; ésta depende del estado de ánimo de cada día
b) Por término medio los trabajadores tienen una aversión innata al trabajo, le consideran un mal necesario que no tienen más remedio que soportar, por lo tanto, tratan de evitarlo en la medida de lo posible y además se muestran reacios a aceptar responsabilidades
c) En general, el trabajo es estimulante y positivo, contribuye a la realización personal y constituye por tanto el mejor medio para alcanzar las ambiciones personales. Los trabajadores aceptan con agrado e incluso buscan la asunción de responsabilidades y se sienten frustrados si la organización de su empresa les impide participar en los procesos de toma de decisiones.
c) En general, el trabajo es estimulante y positivo, contribuye a la realización personal y constituye por tanto el mejor medio para alcanzar las ambiciones personales. Los trabajadores aceptan con agrado e incluso buscan la asunción de responsabilidades y se sienten frustrados si la organización de su empresa les impide participar en los procesos de toma de decisiones.
Las necesidades fisiológicas de Maslow se refieren a:
a) Las relativas al deseo de identificarse con los demás miembros del grupo, de sentirse perteneciente y aceptado por los componentes del grupo con el que se convive
b) Las relacionadas con el logro de prestigio, poder, status y posición
c) Las básicas del ser humano, es decir, todo aquello que es imprescindible para vivir; por eso, son las primeras que hay que satisfacer y desde luego, cuando no están satisfechas el individuo no considera ninguna otra.
c) Las básicas del ser humano, es decir, todo aquello que es imprescindible para vivir; por eso, son las primeras que hay que satisfacer y desde luego, cuando no están satisfechas el individuo no considera ninguna otra.
Puede haber control sin planificación?
a) Sí, ya que se puede controlar cualquier tarea incluso las no planificadas
b) No, ya que no puede diseñarse un mecanismo de control si no se tienen previamente planificadas las actividades que hay que controlar
c) Sí, ya que las tareas de control y planificación son independientes entre sí
b) No, ya que no puede diseñarse un mecanismo de control si no se tienen previamente planificadas las actividades que hay que controlar
La finalidad última del control es:
a) Detectar los errores cometidos por los trabajadores y aplicarles las medidas sancionadoras adecuadas
b) Detectar las causas que han originado los errores y sancionar a los responsables
c) Detectar las desviaciones producidas y las causas que han originado y establecer las medidas adecuadas para su reconducción
c) Detectar las desviaciones producidas y las causas que han originado y establecer las medidas adecuadas para su reconducción
El control empresarial consiste en:
a) Un proceso que consta de varias fases y que se extiende a todas las áreas funcionales toda la organización de la empresa
b) Una actividad puntual que se desempeña en un momento concreto y para una tarea concreta
c) Un conjunto de actividades que se aplican por sorpresa
a) Un proceso que consta de varias fases y que se extiende a todas las áreas funcionales toda la organización de la empresa
Qué son los estándares?:
a) Un conjunto de medidas que se consideran adecuadas para medir las actividades objeto de control
b) Las especificaciones que tienen las máquinas que se utilizan en el proceso productivo
c) La parte del sistema de control que se encarga de establecer las medidas disciplinarias
a) Un conjunto de medidas que se consideran adecuadas para medir las actividades objeto de control
Una vez que se han fijado los estándares que nos servirán como medida de referencia en cada una de las actividades sujetas a control, el paso siguiente consiste en:
a) Medir los logros reales en dicha actividad y hacer la comparación entre los resultados previstos y los realmente obtenidos
b) Establecer las medidas adecuadas para conseguir corregir las desviaciones que se presenten
c) Establecer las medidas sancionadoras oportunas
a) Medir los logros reales en dicha actividad y hacer la comparación entre los resultados previstos y los realmente obtenidos
La técnica de presupuestación que consiste en dividir el presupuesto total de la empresa entre los distintos departamentos o unidades de la misma y encargar a los responsables de cada uno que identifique las actividades que deben realizarse en su departamento y propongan los gastos precisos para realizar cada actividad, justificando su necesidad, se denomina:
a) Presupuestación por programas
b) Presupuestación de base cero
c) Presupuestación de gastos
b) Presupuestación de base cero
En qué se diferencia un presupuesto base cero de un presupuesto por programas:
a) En que en el primero aparecen, junto a las actividades los gastos e ingresos previstos para cada una de ellas, mientras que en el segundo es un presupuesto sin cuantificar
b) En que en el presupuesto base cero se recogen las tareas, gastos e ingresos de todas las actividades a realizar por cada departamento y en el segundo se plasman todas las actividades a realizar por cada uno de los programas en que se han desarrollado los planes generales
c) En que en el presupuesto base cero pueden contemplarse excesos de gastos o ingresos, es decir, déficits o superavits, mientras que el presupuesto por programas debe estar siempre equilibrado
b) En que en el presupuesto base cero se recogen las tareas, gastos e ingresos de todas las actividades a realizar por cada departamento y en el segundo se plasman todas las actividades a realizar por cada uno de los programas en que se han desarrollado los planes generales
Si dividimos el coste total de un periodo entre el número total de productos obtenidos durante el mismo periodo, obtenemos:
a) El coste marginal del periodo
b) El coste medio total del periodo
c) El coste variable total del periodo
b) El coste medio total del periodo
A la variación que experimenta el coste total como consecuencia de aumentar la producción en una unidad de producto, se denomina:
a) Coste unitario
b) Coste variable
c) Coste marginal
c) Coste marginal
Cuando un coste se puede afectar a un producto directamente, se trata de:
a) Un coste fijo
b) Un coste indirecto
c) Un coste directo
c) Un coste directo
El presupuesto por programas consiste en:
a) Distribuir el presupuesto total de la empresa entre los distintos departamentos, identificando cada uno el conjunto de actividades que han de realizarse
b) La diferencia entre los ingresos totales y los costes totales obtenidos por la empresa en SL.S diferentes programas
c) Sustituir al departamento como unidad de presupuestación por las metas y objetivos a conseguir
c) Sustituir al departamento como unidad de presupuestación por las metas y objetivos a conseguir
En la comunicación formal, se entiende por comunicación diagonal:
a) Aquella que de da entre personas de la misma categoría profesional
b) Aquella en la que la información fluye desde la base (subordinados) hacia la cúspide (superiores)
c) Aquella que se da entre trabajadores de diferentes niveles que no tienen relaciones de dependencia directa
c) Aquella que se da entre trabajadores de diferentes niveles que no tienen relaciones de dependencia directa
La calidad debe ser para la empresa:
a) Una variable estratégica
b) Una variable táctica
c) Una variable técnica
a) Una variable estratégica
Cuál es la característica más relevante de la calidad en la actualidad:
a) La incorporación de la función de calidad
b) La utilización y perfeccionamiento de las herramientas de calidad
c) El hecho de que la calidad se haya situado en el centro de la estrategia corporativa
c) El hecho de que la calidad se haya situado en el centro de la estrategia corporativa
Los diagramas de flujo se utilizan para:
a) Representar y describir gráficamente un proceso
b) Recoger los datos relevantes y necesarios para llevar a cabo cualquier actuación
c) Resumir conjuntos de datos que se van a utilizar posteriormente
a) Representar y describir gráficamente un proceso
Las hojas de datos se utilizan para:
a) Representar y describir gráficamente un proceso
b) Recoger los datos relevantes y necesarios para llevar a cabo cualquier actuación
c) Resumir conjuntos de datos que se van a utilizar posteriormente
b) Recoger los datos relevantes y necesarios para llevar a cabo cualquier actuación
Una herramienta útil para localizar lugares de un proceso que pueden ser la causa de problemas que afecten a los niveles de calidad y en los que convenga situar puntos de inspección o si los hubiera intensificarlos, es:
a) Un diagrama de Pareto
b) Un histograma
c) Un diagrama de lshikawa
c) Un diagrama de lshikawa
Los histogramas se utilizan para:
a) Representar y describir gráficamente un proceso
b) Recoger los datos relevantes y necesarios para llevar a cabo cualquier actuación
c) Resumir conjuntos de datos que se van a utilizar posteriormente
c) Resumir conjuntos de datos que se van a utilizar posteriormente
A la técnica que consiste en aprovechar la capacidad creativa de un grupo de personas para tratar de buscar soluciones a determinados problemas o para establecer las causas de esos problemas, se le denomina:
a) Diagrama de Pareto
b) Tormenta de Ideas
c) Histograma
b) Tormenta de Ideas
El diagrama de proceso, herramienta utilizada para la implantación de un sistema de calidad consiste en:
a) Un documento que recoge los datos relevantes sobre cualquier situación para su posterior
análisis
b) Un diagrama que detecta los lugares de un proceso que pueden ser la causa de problemas
que afectan a los niveles de calidad
c) Un gráfico que en que se representa y describe un proceso indicando los pasos que hay que dar para ejecutarlo
c) Un gráfico que en que se representa y describe un proceso indicando los pasos que hay que dar para ejecutarlo