2.1. Contabilidad financiera Flashcards

1
Q

Principios contables

A

1.4.2. Principios contables

En el PGC se establecen seis principios contables:

  1. Principio de Empresa en Funcionamiento: Se presupone, salvo prueba en contrario, que la marcha de la empresa continuará en un futuro previsible.
  2. Principio del Devengo: Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las Cuentas Anuales se refieran, los gastos e ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
  3. Principio de Uniformidad: Adoptado un criterio dentro de las alternativas que hubiere, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección.
  4. Principio de Prudencia: La prudencia regirá las estimaciones y valoraciones contables a realizar en condiciones de incertidumbre.
  5. Principio de No Compensación: Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las Cuentas Anuales.
  6. Principio de Importancia Relativa: Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y no altere la imagen fiel.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se define la contabilidad desde diferentes enfoques?

A
  1. Sistema de información.
  2. Sistema de comunicación.
  3. Lenguaje de los negocios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las necesidades informativas de los empresarios respecto a la contabilidad?

A

Gestión de recursos, análisis de inversiones, retribución a propietarios, gestión de activos y pasivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué diferencia a la contabilidad interna de la externa?

A

Interna: información para la gestión interna (costes).
Externa: información para agentes externos (financiera).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la finalidad del PGC?

A

Proveer normas para elaborar y presentar Cuentas Anuales y armonizar con estándares internacionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En cuántas partes se estructura el PGC y cuáles son?

A
  1. Marco conceptual,
  2. Normas de Registro y Valoración,
  3. Cuentas Anuales, 4. Cuadro de Cuentas, 5. Definiciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las 5 características cualitativas de la información financiera según el PGC?

A
  1. Relevancia,
  2. Fiabilidad,
  3. Integridad,
  4. Comparabilidad,
  5. Claridad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Menciona dos de los principios contables del PGC.

A
  1. Principio del Devengo: registrar transacciones cuando ocurren.
  2. Principio de Prudencia: registrar solo beneficios ciertos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los elementos contables que conforman las Cuentas Anuales?

A
  1. Activos,
  2. Pasivos,
  3. Patrimonio neto,
  4. Ingresos,
  5. Gastos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué define a un activo y un pasivo en el Balance?

A

Activo: bienes/derechos con beneficios futuros.
Pasivo: obligaciones actuales con recursos necesarios para liquidación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué métodos de valoración se utilizan en el PGC?

A
  1. Coste histórico,
  2. Valor razonable,
  3. Valor neto realizable,
  4. Valor actual,
  5. Valor en uso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo se reconocen los ingresos según el PGC?

A

Cuando incrementan recursos, la cuantía es fiable y asociada a una operación concreta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los documentos que componen las Cuentas Anuales?

A
  1. Balance,
  2. Pérdidas y Ganancias,
  3. Cambios en el Patrimonio Neto,
  4. Flujos de Efectivo,
  5. Memoria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Menciona dos principios contables según el PGC.

A
  1. Principio de Uniformidad: criterios estables.
  2. Principio de No Compensación: no compensar activos/pasivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la diferencia entre amortización y deterioro de un activo?

A

Amortización: pérdida sistemática por uso.
Deterioro: pérdida vinculada al mercado, puede ser reversible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se compone el patrimonio neto de una empresa?

A
  1. Capital social aportado,
  2. Reservas acumuladas,
  3. Ajustes por valor razonable o subvenciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué se diferencian la contabilidad financiera y la de gestión?

A

Financiera: información para agentes externos.
Gestión: información interna para toma de decisiones operativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Requisitos de la información a incluir en las Cuentas Anuales

A

En el PGC se establece que para que la información pueda ser tratada, sistematizada y transmitida de forma útil mediante el proceso contable, ha de cumplir una serie de requisitos o 5 características cualitativas de la información financiera:

  1. Relevancia: La información económico-financiera incluida en las Cuentas Anuales es relevante cuando es útil.
    Es útil cuando sirve para evaluar sucesos (pasados, presentes o futuros), o permite corregir evaluaciones realizadas anteriormente. La información contenida en las Cuentas Anuales debe mostrar los riesgos a los que se enfrenta la empresa.
  2. Fiabilidad: La información económico-financiera es fiable cuando no existen errores importantes y es neutral.
    Si una empresa no ha efectuado correcciones en la valoración de un activo que ha experimentado una pérdida importante, es un incumplimiento del requisito de fiabilidad, ya que la información económico-financiera ofrecida en las Cuentas Anuales presenta un error para la correcta interpretación de la realidad económica. El activo está en cuentas sobrevalorado.
  3. Integridad: Este requisito se alcanza cuando la información ofrecida es completa, de forma que no se omite ninguna información importante.
    Si una empresa no indica en la Memoria de sus Cuentas Anuales que uno de sus inmuebles se encuentra avalando una deuda, la información es íntegra, omite una información económico-financiera importante para la valoración de su patrimonio.
  4. Comparabilidad: Se alcanza cuando la información contenida en las Cuentas Anuales puede ser comparada.
    Esta comparación debe permitir contrastar la información actual de una entidad con la misma información, pero en un momento diferente del tiempo, o la información entre entidades de similar naturaleza.
  5. Claridad: La información económico-financiera es clara cuando un usuario medio, mediante un examen diligente de las Cuentas Anuales, es capaz de formar juicios que le faciliten la toma de decisiones.
    Un usuario medio es el agente económico que posee una formación razonable de la economía, la contabilidad y las finanzas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principios contables

A

En el PGC se establecen seis principios contables:

  1. Principio de Empresa en Funcionamiento: Se presupone, salvo prueba en contrario, que la marcha de la empresa continuará en un futuro previsible.
    La aplicación de los principios y criterios contables no tienen el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de su liquidación.
  2. Principio del Devengo: Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las Cuentas Anuales se refieran, los gastos e ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
    Los ingresos y gastos anticipados o diferidos, aquellos en los que la corriente monetaria se produce antes o después de que acontezcan, se contabilizarán al momento en que se produzcan, aunque la corriente monetaria se produzca en otro momento, debiendo registrarse como un pasivo o un activo.
  3. Principio de Uniformidad: Adoptado un criterio dentro de las alternativas que hubiere, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección.
    De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día, y se harán constar en la Memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las Cuentas Anuales.
  4. Principio de Prudencia: La prudencia regirá las estimaciones y valoraciones contables a realizar en condiciones de incertidumbre.
    La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las Cuentas Anuales.
    Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de Comercio, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio.
    Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, tan pronto sean conocidos, y se informará en la Memoria cuando se haya generado un pasivo y un gasto en otros documentos integrantes de las Cuentas Anuales.
    Si los riesgos se conocieran justo antes de la aprobación de las Cuentas Anuales y afectaran de forma significativa a la imagen fiel, estas deberán ser reformuladas.
    Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.
  5. Principio de No Compensación: Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las Cuentas Anuales.
    Supone el registro de activos y pasivos, ingresos y gastos, sin ser compensados unos con otros, ya que, si se hiciera dicha compensación, además de perder información contable importante para obtener la imagen fiel, se estaría haciendo un reconocimiento erróneo o incompleto del fondo económico de las operaciones.
  6. Principio de Importancia Relativa: Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y no altere la imagen fiel.
    Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Elementos de las Cuentas Anuales

A

Son los activos, los pasivos, el patrimonio neto, los ingresos y los gastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Elementos contables que conforman el Balance

A

• Los activos - bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

• Los pasivos - las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.

• El Patrimonio Neto - la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Elementos contables que conforman la Cuenta de Pérdidas y Ganancias o, directamente, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

A

• Los ingresos - incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.

• Los gastos - decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios.
Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte de resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarán en el estado que muestre los cambios en el patrimonio neto, según la segunda parte del PGC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Criterios de valoración contemplados en el PGC

A

Se contemplan en el PGC los siguientes criterios de valoración:
1. Coste histórico o coste
2. Valor razonable (Vr)
3. Valor neto realizable (VNR)
4. Valor actual
5. Valor en uso
6. Coste de Venta
7. Coste amortizado
8. Gastos de transacción atribuibles a un activo financiero
9. Valor contable o en libros
10. Valor residual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Coste Histórico o Coste

A

El coste histórico de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.

El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del ejercicio.

• El Precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas, o pendientes de pago, más el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas.

• El coste de producción es el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al período de producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Valor razonable

A

Es el importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua.

• No tendrá en ningún caso el carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.

El cálculo del valor razonable dependerá si el bien tiene o no un mercado activo.

Si existe un mercado activo:
• El valor razonable se calculará por referencia a un valor de mercado fiable. El precio cotizado en un mercado activo será la mejor referencia del valor razonable.

Se entiende por mercado activo aquél en el que se den las siguientes condiciones:
• Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;
• Pueden encontrarse en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio; y
• Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público, y reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.

Si no existe un mercado activo:
El valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración, como referencias a transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, si estuviesen disponibles, referencias al valor razonable de otros activos que sean sustancialmente iguales, métodos de descuento de flujos de efectivo futuros estimados, y modelos generalmente utilizados para valorar opciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Valor neto realizable de un activo

A

Es el importe que se puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes necesarios para llevarla a cabo, o los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Gastos de venta (denominados en el PGC 2010 Coste de venta)

A

Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros, los impuestos sobre beneficios y los incurridos por estudios y análisis previos. Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.
No se debe confundir con el Coste de Ventas de las existencias, que es el coste de las unidades vendidas a precio unitario de coste.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Valor actual

A

Es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo

A

Es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, en el curso normal del negocio, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de descuento adecuado, ajustado por los riesgos específicos del activo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Coste amortizado

A

Es el importe al que inicialmente fue valorado un activo o un pasivo financieros, menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante el método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento.

• En el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de valor que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.

El tipo de interés efectivo iguala el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de su vida esperada, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas por riesgo de crédito futuras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Gastos de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero

A

Son los gastos incrementales atribuibles a la compra o enajenación de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción.

• Se incluyen las comisiones pagadas a intermediarios, como las de corretaje o los gastos de intervención de fedatario público.
• Se excluyen las primas o descuentos, los gastos financieros o administrativos internos y los incurridos por estudios y análisis previos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Valor contable o en libros

A

Es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez deducida su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Valor residual de un activo

A

Importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta, una vez deducidos los gastos estimados para realizarla, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera al final de su vida útil.

La vida útil es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de la empresa o el número de unidades de producción que se espera obtener del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Cuadro de cuentas y estructura de cuentas

A

Cuentas de Balance
• Grupo 1. Financiación básica
• Grupo 2. Activo no corriente
• Grupo 3. Existencias
• Grupo 4. Acreedores y Deudores por operaciones comerciales
• Grupo 5. Cuentas Financieras

Cuentas de Resultados
• Grupo 6. Compras y Gastos
• Grupo 7. Ventas e ingresos

Cuentas de Gastos e Ingresos directamente imputables al patrimonio neto
• Grupo 8. Gastos imputados al patrimonio neto
• Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto

Los grupos 1 - 5 recogen cuentas de activo, pasivo (pasivo exigible) y neto que al cierre del ejercicio darán lugar a la información contable del Balance.
Los grupos 6 y 7 recogen las cuentas cuyo saldo al cierre del ejercicio servirá para determinar el resultado del ejercicio por confrontación entre ingresos y gastos, que dan lugar a la información de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Los grupos 8 y 9 se trasladan al Estado de Cambios en el Patrimonio neto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Que es un inmovilizado en Contabilidad

A

Son los activos cuya finalidad es contribuir a generar ingresos en el plazo largo de tiempo, es decir, a aquellos que van a apoyar el proceso productivo o comercial de la empresa durante más de un período medio o de maduración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

En el PGC el “coste o coste histórico”:

a) Es un criterio de valoración aplicable solamente a elementos contables de pasivo.
b) Vendrá dado por el precio de adquisición para los activos producidos por la empresa para su propio uso.
c) Ninguna de las respuestas anteriores.

A

c) Ninguna de las respuestas anteriores.

1.5.2. Criterios de valoración

Coste Histórico o Coste

El coste histórico de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.

El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del ejercicio.

  • El Precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas, o pendientes de pago, más el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas.
  • El coste de producción es el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al período de producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Una cadena hotelera tiene dos locales, unos por 50.000 u.m. que utiliza para el miniclub y otro por 60.000 u.m. que tiene arrendado a otra empresa. Por el reconocimiento en cuentas de dichos bienes habrá registrado una inversión inmobiliaria por:

a) 50.000 u.m.
b) 60.000 u.m
c) 110.000 u.m.

A

b) 60.000 u.m

El local que dedica al alquiler se registra como inversión inmobiliaria.
El local que tiene aplicado a la explotación directa hotelera se registra como inmovilizado material.

2.6. ACTIVO NO CORRIENTE: INVERSIONES INMOBILIARIAS

En las Inversiones Inmobiliarias se engloban los activos no corrientes que sean inmuebles, si se poseen para:

  1. Obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de usarse para la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines administrativos; o
  2. Su venta en el curso ordinario de las operaciones.

Las inversiones inmobiliarias se componen sólo de inversiones en terrenos y bienes naturales, e inversiones e n construcciones.

Los criterios contenidos en las normas anteriores, relativas al inmovilizado material, se aplicarán de la misma forma a las inversiones inmobiliarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

El Patrimonio Neto, a efectos contables:

a) Se define como una magnitud residual.
b) Se puede calcular sumando los diferentes componentes de la masa patrimonial de Neto.
c) Todas las respuestas anteriores son correctas

A

c) Todas las respuestas anteriores son correctas.

a) Se define como una magnitud residual.
Según el PGC, el Patrimonio Neto es la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos sus pasivos​

b) Se puede calcular sumando los diferentes componentes de la masa patrimonial de Neto.
También es correcto, ya que el Patrimonio Neto se obtiene sumando los diferentes componentes que lo integran, como el capital, las reservas, los resultados acumulados y otros ajustes

9.1.1. El concepto contable de patrimonio en el PGC

El patrimonio neto se define en el PGC (2010) dentro de la primera parte, relativa al marco conceptual.

  • Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
  • Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.

Es el valor contable de la empresa en una determinada fecha: es la diferencia neta entre las inversiones, representadas por los elementos del activo, y las fuentes de financiación ajenas, recogidas en el pasivo (o pasivo exigible).

El patrimonio neto se obtiene por la suma de fondos propios, ajustes a patrimonio por cambio de valor y subvenciones, donaciones y legados recibidos.

El patrimonio neto también se denomina neto patrimonial, neto, o capital contable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Si la ratio de giro de clientes es de 45 días, implica que:

a) Por término medio los derechos de cobro frente a clientes se renuevan cada 45 días en un ejercicio.
b) Se cobra a clientes 45 veces en el ejercicio.
c) Ninguna de las anteriores.

A

a) Por término medio los derechos de cobro frente a clientes se renuevan cada 45 días en un ejercicio.

La ratio de giro de clientes mide el tiempo promedio que tarda una empresa en cobrar sus cuentas por cobrar o facturas emitidas a clientes. Si esta ratio es de 45 días, significa que la empresa, en promedio, cobra a sus clientes cada 45 días, lo que indica la periodicidad con la que se renuevan los derechos de cobro.

Opción b) Se cobra a clientes 45 veces en el ejercicio. ❌ Incorrecto.
Un año tiene 365 días, por lo que si el giro de clientes es de 45 días, los cobros se realizan aproximadamente 365/45 ≈ 8 veces al año, no 45 veces.

Opción c) Ninguna de las anteriores. ❌ Incorrecto, ya que la opción a) es válida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Se considera que la empresa tendrá un período de vida indefinida en el tiempo debido al principio contable de:

a) El Devengo
b) Importancia relativa
c) Ninguno de los anteriores.

A

c) Ninguno de los anteriores.

El principio contable que establece que la empresa tendrá un período de vida indefinida es el principio de empresa en funcionamiento. Este principio indica que, salvo prueba en contrario, se presume que la empresa continuará operando en el futuro previsible y no se encuentra en liquidación ni en proceso de reducir significativamente su actividad​

Opción a) El Devengo ❌ Incorrecto.
El principio del devengo establece que los efectos económicos de las transacciones deben registrarse cuando ocurren, independientemente del momento en que se realicen los pagos o cobros.

Opción b) Importancia relativa ❌ Incorrecto.
El principio de importancia relativa permite la no aplicación estricta de algunos principios contables cuando su efecto no altera significativamente la imagen fiel de la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Si una empresa registra una venta de mercaderías cuando entrega un bien en régimen de leasing, será porque:

a) Es una empresa dedicada a la comercialización de dicho bien
b) Se está desprendiendo de un inmovilizado.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

A

c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

Explicación:
Cuando una empresa entrega un bien en régimen de leasing, el tratamiento contable de la operación dependerá de la naturaleza de la empresa y del bien entregado:

Opción a) Es una empresa dedicada a la comercialización de dicho bien ✅ Correcto.
Si la empresa se dedica a la venta de esos bienes (por ejemplo, una empresa de automóviles que ofrece vehículos en leasing), la operación se registrará como una venta de mercaderías, ya que el bien forma parte de su inventario de productos destinados a la venta.

Opción b) Se está desprendiendo de un inmovilizado ✅ Correcto.
Si la empresa no se dedica a la comercialización del bien, sino que lo tenía registrado como un activo no corriente (inmovilizado material), entonces el bien se dará de baja como inmovilizado y se registrará la venta.

2.9.1. La contabilidad del arrendamiento financiero

42
Q

El modelo oficial de Balance ordena las partidas de activo:

a) De menor a mayor disponibilidad.
b) De mayor a menor disponibilidad.
c) Ninguna de las anteriores.

A

a) De menor a mayor disponibilidad.

1.3.2. Las Cuentas Anuales y la imagen fiel

El modelo oficial de Balance ordena las partidas del activo de menor a mayor disponibilidad, lo que significa que los activos se presentan según su grado de liquidez, desde los menos líquidos hasta los más líquidos.

Activo no corriente (menor disponibilidad): Incluye inmovilizado material, intangible, inversiones a largo plazo, etc. Son activos que la empresa no espera convertir en efectivo en el corto plazo.

Activo corriente (mayor disponibilidad): Incluye existencias, cuentas por cobrar, tesorería, y otros activos que se espera que se conviertan en efectivo en el corto plazo.

Opción b) De mayor a menor disponibilidad. ❌ Incorrecto.
El balance no comienza con los activos más líquidos (como caja y bancos), sino con los menos líquidos (como el inmovilizado).

Opción c) Ninguna de las anteriores. ❌ Incorrecto, porque la opción a) es válida.

43
Q

El valor contable de un activo:

a. Ninguna respuesta es correcta
b. Coincidirá con su coste en el momento de alta en cuentas
c. Al cierre del ejercicio ha de coincidir con su valor neto de realización

A

a) Ninguna respuesta es correcta.

3.1. El valor razonable y el valor contable de las inmovilizaciones materiales e inversiones inmobiliarias

El valor contable de un activo es el importe neto por el que se encuentra registrado en balance, una vez deducida su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro que haya sido registrada.

Análisis de las opciones:

b) Coincidirá con su coste en el momento de alta en cuentas. ❌ Incorrecto.
Cuando un activo se da de alta, se registra por su coste de adquisición o coste de producción. Sin embargo, con el tiempo, este valor puede disminuir debido a amortización o deterioro, por lo que su valor contable no siempre coincide con el de alta.

c) Al cierre del ejercicio ha de coincidir con su valor neto de realización. ❌ Incorrecto.
El valor neto de realización es el precio estimado de venta del activo, menos los costos asociados a su venta.
El valor contable no tiene por qué coincidir con este valor, a menos que exista un deterioro que obligue a ajustarlo.

44
Q

En el PGC el “coste amortizado”:

a) Es un principio contable.
b) Sólo puede aplicarse a los activos.
c) Ninguna de las anteriores.

A

c) Ninguna de las anteriores.

1.5.2. Criterios de valoración
7.3. Activos financieros a coste amortizado
8.2. Pasivos financieros a coste amortizado

El coste amortizado no es un principio contable, sino un criterio de valoración que se utiliza tanto para activos como para pasivos financieros.

Análisis de las opciones:

a) Es un principio contable. ❌ Incorrecto.

El coste amortizado no es un principio contable, sino un método de valoración definido en el Plan General de Contabilidad (PGC).
Se aplica en la valoración de ciertos activos y pasivos financieros, utilizando el método del tipo de interés efectivo para reconocer ingresos o gastos financieros a lo largo del tiempo.

b) Sólo puede aplicarse a los activos. ❌ Incorrecto.

Aunque el coste amortizado se aplica a activos financieros como préstamos y cuentas a cobrar, también se aplica a pasivos financieros, como préstamos recibidos o bonos emitidos por la empresa.

45
Q

La aplicación del principio de empresa en funcionamiento implica que:

a) Los ingresos y gastos se registrarán atendiendo al momento en que se produzcan, y no a la corriente monetaria vinculada a ellos.
b) Se considera que la empresa tendrá un período de vida indefinida en el tiempo a efectos de la contabilidad.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

A

b) Se considera que la empresa tendrá un período de vida indefinida en el tiempo a efectos de la contabilidad.

1.4.2. Principios contables

El principio de empresa en funcionamiento establece que, salvo prueba en contrario, se presume que la empresa continuará operando en el futuro previsible y no está en liquidación ni en proceso de reducir significativamente su actividad. Esto significa que la contabilidad se lleva bajo la suposición de que la empresa seguirá funcionando indefinidamente.

Análisis de las opciones:

a) Los ingresos y gastos se registrarán atendiendo al momento en que se produzcan, y no a la corriente monetaria vinculada a ellos. ❌ Incorrecto.
Esta afirmación corresponde al principio del devengo, no al principio de empresa en funcionamiento.
El principio del devengo establece que las transacciones deben registrarse cuando ocurren, independientemente de cuándo se realicen los pagos o cobros.

b) Se considera que la empresa tendrá un período de vida indefinida en el tiempo a efectos de la contabilidad. ✅ Correcto.
Esto es precisamente lo que define el principio de empresa en funcionamiento.

c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ❌ Incorrecto, ya que la opción b) es válida.

46
Q

En relación con las subvenciones oficiales de capital:

a) No formarán parte del patrimonio neto.
b) Se deben imputar al resultado de cada ejercicio en la misma proporción que la amortización del bien subvencionado, para bienes amortizables.
c) No se pueden aplicar a la compra de terrenos.

A

b) Se deben imputar al resultado de cada ejercicio en la misma proporción que la amortización del bien subvencionado, para bienes amortizables.

9.4. Resultados del ejercicio: Aplicación
9.3. La emisión de acciones

Las subvenciones oficiales de capital son ayudas recibidas por la empresa con el objetivo de financiar activos fijos (inmovilizado material o intangible). Su tratamiento contable implica que:

Se registran inicialmente en el patrimonio neto como parte de las subvenciones, donaciones y legados recibidos.

Se van imputando al resultado del ejercicio en proporción a la amortización del bien subvencionado, si es un activo amortizable.

En el caso de terrenos (que no son amortizables), se mantienen en el patrimonio neto y se imputan a resultados cuando se enajenan o deterioran.

Análisis de las opciones:

a) No formarán parte del patrimonio neto. ❌ Incorrecto.
Sí forman parte del patrimonio neto, ya que inicialmente se registran en él y se van trasladando a la cuenta de resultados gradualmente.

b) Se deben imputar al resultado de cada ejercicio en la misma proporción que la amortización del bien subvencionado, para bienes amortizables. ✅ Correcto.
Esta es la forma en que se contabilizan las subvenciones de capital aplicadas a bienes amortizables.

c) No se pueden aplicar a la compra de terrenos. ❌ Incorrecto.
Sí se pueden aplicar a la compra de terrenos, pero como estos no se amortizan, la subvención permanecerá en el patrimonio neto hasta que el terreno se venda o se deteriore.

47
Q

El coeficiente de rotación de proveedores de una empresa es de 2.95 veces. Esto implica que:

a) Que por término medio se completa el ciclo de pago a nuestros proveedores 2.95 veces en el ejercicio.
b) La deuda media con proveedores se renueva por término medio cada 123.7 días.
c) Todas son correctas.

A

c) Todas son correctas.

6.5. Créditos y débitos por operaciones comerciales

El coeficiente de rotación de proveedores mide cuántas veces, en promedio, la empresa completa el ciclo de pago a sus proveedores en un ejercicio. Se calcula como:

Rotacióndeproveedores = Compras a proveedores / Deuda media con proveedores

Si la rotación de proveedores es de 2.95 veces, esto implica que:

Opción a) ✅ Correcto
Como la rotación indica el número de veces que se paga a los proveedores en el año, un coeficiente de 2.95 significa que el ciclo de pago se completa 2.95 veces por ejercicio.

Opción b) ✅ Correcto
El plazo medio de pago a proveedores se calcula como:
Plazo medio de pago = 365 / Rotación de proveedores
Sustituyendo el valor: 365 / 2,95 = 123,7 días
Esto significa que, en promedio, la empresa paga a sus proveedores cada 123.7 días.

Opción c) Todas son correctas. ✅ Correcto
Dado que tanto la opción a) como la opción b) son correctas, la respuesta global también lo es.

48
Q

Cuando el fondo de rotación toma un valor negativo:

a) Representa la parte del activo circulante financiado con fondos permanentes.
b) El activo circulante es menor que el pasivo circulante.
c) Las dos respuestas son correctas.

A

b) El activo circulante es menor que el pasivo circulante. ✅

6.1. Coste de ventas y margen de ventas

El fondo de rotación (fondo de maniobra o capital de trabajo) se calcula como:

Fondodemaniobra = Activocirculante − Pasivocirculante

Si el fondo de maniobra es positivo, significa que una parte del activo circulante está financiada con fondos permanentes (patrimonio neto y pasivo no corriente), lo que da estabilidad financiera a la empresa.

Si el fondo de maniobra es negativo, significa que el pasivo circulante es mayor que el activo circulante, lo que indica que la empresa podría enfrentar problemas de liquidez, ya que sus deudas a corto plazo superan sus activos líquidos.

Análisis de las opciones:

a) Representa la parte del activo circulante financiado con fondos permanentes. ❌ Incorrecto.
Esto es cierto solo cuando el fondo de maniobra es positivo, pero si es negativo, indica que parte del activo circulante está financiado con deudas a corto plazo.

b) El activo circulante es menor que el pasivo circulante. ✅ Correcto.
Esto es exactamente lo que ocurre cuando el fondo de maniobra es negativo.

c) Las dos respuestas son correctas. ❌ Incorrecto.

Como la opción a) no es correcta en este contexto, la opción c) tampoco lo es.

49
Q

En el PGC el “coste” de un activo o un pasivo:

a) Es un criterio de valoración.
b) es igual que el coste en origen de dichos elementos contables.
c) Las dos respuestas son correctas.

A

a) Es un criterio de valoración.

1.5.2. Criterios de valoración

En el Plan General de Contabilidad (PGC), el coste es uno de los criterios de valoración utilizados para registrar activos y pasivos en las cuentas anuales.

El coste de un activo o pasivo puede referirse a:

Coste histórico o coste en origen: Es el importe pagado en efectivo u otros medios para adquirir un activo o asumir un pasivo en el momento de su reconocimiento inicial.

Coste amortizado: Es el valor que va ajustándose con el tiempo debido a la amortización o deterioro en el caso de los activos, o al reconocimiento de intereses en el caso de pasivos financieros.

Análisis de las opciones:

a) Es un criterio de valoración. ✅ Correcto.
El coste es un criterio de valoración recogido en el PGC para determinar el valor inicial y posterior de activos y pasivos.

b) Es igual que el coste en origen de dichos elementos contables. ❌ Incorrecto.
Aunque el coste en origen es un tipo de valoración, el coste en general no siempre es igual al coste en origen, ya que puede cambiar con el tiempo debido a amortización, deterioro o revalorizaciones.

c) Las dos respuestas son correctas. ❌ Incorrecto.

Como la opción b) no es totalmente cierta en todos los casos, la opción c) tampoco lo es.

50
Q

La aplicación del principio del Devengo implica que:
a) Este principio prima sobre todos los demás reconocidos en el PGC.
b) Se considera que la empresa tendrá un período de vida indefinida en el tiempo a efectos de la contabilidad.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

A

c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

1.4.2. Principios contables - Principio del Devengo

El principio del devengo establece que los efectos económicos de las transacciones y otros eventos deben reconocerse en el momento en que ocurren, con independencia de la corriente monetaria asociada (es decir, de cuándo se paguen o cobren).

Análisis de las opciones:

a) Este principio prima sobre todos los demás reconocidos en el PGC. ❌ Incorrecto.
El principio del devengo es fundamental en contabilidad, pero no prima sobre todos los demás principios.
Debe aplicarse junto con otros principios como empresa en funcionamiento, prudencia, uniformidad, no compensación e importancia relativa, sin prevalecer de forma absoluta sobre ellos.

b) Se considera que la empresa tendrá un período de vida indefinida en el tiempo a efectos de la contabilidad. ❌ Incorrecto.
Esta afirmación corresponde al principio de empresa en funcionamiento, no al principio del devengo.
El principio de empresa en funcionamiento asume que la empresa continuará operando indefinidamente, salvo prueba en contrario.

c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ✅ Correcto.

Dado que ni la opción a) ni la b) son correctas, la respuesta correcta es c).

51
Q

El patrimonio neto:

a) Se concibe como una magnitud contable residual que surge como diferencia entre activo y neto.
b) Se compone sólo por fondos propios de la empresa.
c) Ninguna respuesta es correcta.

A

c) Ninguna respuesta es correcta. ✅

Explicación (Epígrafe 9.1. El patrimonio en el PGC)
El patrimonio neto se define en el Plan General de Contabilidad (PGC) como la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

PatrimonioNeto = Activo − Pasivo

Está compuesto por diferentes elementos:
Fondos propios (capital social, reservas, resultados del ejercicio no distribuidos).
Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
Ajustes por cambios de valor (como las variaciones en el valor razonable de ciertos activos y pasivos).

Análisis de las opciones:

a) Se concibe como una magnitud contable residual que surge como diferencia entre activo y neto. ❌ Incorrecto.
El patrimonio neto se obtiene como diferencia entre activo y pasivo, no entre activo y neto (el término “neto” aquí es redundante o erróneo).

b) Se compone sólo por fondos propios de la empresa. ❌ Incorrecto.
Además de los fondos propios, el patrimonio neto incluye otros elementos, como subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de valor, por lo que no se compone exclusivamente de fondos propios.

c) Ninguna respuesta es correcta. ✅ Correcto.

Como ni la opción a) ni la b) son correctas, la respuesta correcta es c).

52
Q

Si la ratio de giro de clientes es de 50 días, implica que:

a) El inventario de existencias se renueva una media de 50 veces en el ejercicio.
b) Por término medio el cobro a clientes en el ejercicio se realiza cada 50 días.
c) Las existencias de mercaderías se renuevan por termino medio en el ejercicio cada 50 días.

A

b) Por término medio el cobro a clientes en el ejercicio se realiza cada 50 días.

6.5. Créditos y débitos por operaciones comerciales

La ratio de giro de clientes mide el tiempo promedio que la empresa tarda en cobrar a sus clientes.

Plazomediodecobro = 365 / Rotacióndeclientes

Si la ratio de giro de clientes es de 50 días, significa que en promedio, la empresa cobra a sus clientes cada 50 días.

Análisis de las opciones:

a) El inventario de existencias se renueva una media de 50 veces en el ejercicio. ❌ Incorrecto.
Esto hace referencia a la rotación de existencias, no a la ratio de giro de clientes.

b) Por término medio el cobro a clientes en el ejercicio se realiza cada 50 días. ✅ Correcto.
Esto es precisamente lo que indica la ratio de giro de clientes.

c) Las existencias de mercaderías se renuevan por término medio en el ejercicio cada 50 días. ❌ Incorrecto.

Esto se relaciona con la rotación de existencias, no con la ratio de giro de clientes.

53
Q

Cuando el fondo de rotación toma un valor positivo, dicho fondo representa:

a) Representa la parte del activo circulante financiado con fondos permanentes.
b) El activo circulante es menor que el pasivo circulante.
c) Las dos respuestas son correctas.

A

a) Representa la parte del activo circulante financiado con fondos permanentes.

6.1. Coste de ventas y margen de ventas

El fondo de rotación, también llamado fondo de maniobra o capital de trabajo, se calcula como:

Fondodemaniobra = Activocirculante − Pasivocirculante

Cuando el fondo de rotación es positivo, significa que el activo circulante es mayor que el pasivo circulante, lo que indica que:

Parte del activo circulante está financiado con fondos permanentes (es decir, con patrimonio neto o pasivos a largo plazo).
La empresa tiene solvencia a corto plazo, ya que puede cubrir sus deudas a corto plazo con sus activos corrientes.

Análisis de las opciones:

a) Representa la parte del activo circulante financiado con fondos permanentes. ✅ Correcto.
Esto es precisamente lo que significa un fondo de maniobra positivo.

b) El activo circulante es menor que el pasivo circulante. ❌ Incorrecto.
Si esto fuera cierto, el fondo de maniobra sería negativo, lo que indicaría problemas de liquidez.

c) Las dos respuestas son correctas. ❌ Incorrecto.

Como la opción b) es errónea, la opción c) también lo es.

54
Q

El marco conceptual de la contabilidad contemplado en el PGC:

a) Desarrolla las Normas de Registro y Valoración Contable.
b) Recoge el Cuadro de Cuentas y Relaciones Contables.
c) Ninguna respuesta es correcta.

A

c) Ninguna respuesta es correcta.

1.4. Estructura del Marco Conceptual del PGC

El Marco Conceptual de la Contabilidad, según el Plan General de Contabilidad (PGC), establece las bases y principios para la elaboración de los estados financieros, pero no desarrolla las Normas de Registro y Valoración (NRV), ni recoge el Cuadro de Cuentas y Relaciones Contables.

El Marco Conceptual del PGC incluye:

Cuentas anuales e imagen fiel
Requisitos de la información contable
Principios contables
Elementos de las cuentas anuales
Criterios de registro y reconocimiento
Criterios de valoración
Normas contables generalmente aceptadas

Análisis de las opciones:

a) Desarrolla las Normas de Registro y Valoración Contable. ❌ Incorrecto.
Las Normas de Registro y Valoración (NRV) son desarrolladas en la segunda parte del PGC, pero el Marco Conceptual solo establece los principios generales.

b) Recoge el Cuadro de Cuentas y Relaciones Contables. ❌ Incorrecto.
El Cuadro de Cuentas y Relaciones Contables está en la cuarta y quinta parte del PGC, no en el Marco Conceptual.

c) Ninguna respuesta es correcta. ✅ Correcto.

55
Q

El principio que implica que, una vez adoptado un criterio de valoración dentro de las alternativas que hubiere, dicho criterio deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección, es:

a) El principio de Importancia Relativa
b) Ninguna respuesta es correcta.
c) El principio de Uniformidad

A

c) El principio de Uniformidad

1.4.2. Principios contables - Principio de Uniformidad

El principio de uniformidad establece que, una vez adoptado un criterio contable, este debe mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme a situaciones similares, salvo que se modifiquen las circunstancias que justificaron su elección.

Si se cambia el criterio contable, debe justificarse en la Memoria de las Cuentas Anuales, indicando el impacto cuantitativo y cualitativo del cambio.

Análisis de las opciones:

a) El principio de Importancia Relativa. ❌ Incorrecto.
El principio de importancia relativa permite la no aplicación estricta de ciertos criterios contables cuando la variación producida no altera significativamente la imagen fiel de la empresa. No está relacionado con la aplicación uniforme de criterios contables.

b) Ninguna respuesta es correcta. ❌ Incorrecto.
La opción c) es la correcta, por lo que esta respuesta no aplica.

c) El principio de Uniformidad. ✅ Correcto.
Es el principio que indica que un criterio de valoración debe mantenerse constante en el tiempo, salvo que las circunstancias cambien.

56
Q

En relación con las subvenciones oficiales de capital:

a) Forman parte del patrimonio neto.
b) Para los bienes amortizables se deben imputar al resultado del ejercicio en el que se venda el activo.
c) No se pueden aplicar a la compra de terrenos.

A

a) Forman parte del patrimonio neto.

9.3. La emisión de acciones
9.4. Resultados del ejercicio: Aplicación

Las subvenciones oficiales de capital son ayudas recibidas por la empresa con el propósito de financiar activos fijos (como inmovilizado material o intangible).

Según el PGC, estas subvenciones se registran inicialmente en el patrimonio neto y posteriormente se imputan a resultados, a medida que el activo subvencionado se amortiza.

Análisis de las opciones:

a) Forman parte del patrimonio neto. ✅ Correcto.
Las subvenciones de capital se registran en el patrimonio neto en el momento de su concesión.
Luego se van imputando a la cuenta de pérdidas y ganancias a medida que el activo subvencionado se amortiza.

b) Para los bienes amortizables se deben imputar al resultado del ejercicio en el que se venda el activo. ❌ Incorrecto.
Para bienes amortizables, las subvenciones se imputan al resultado del ejercicio de forma proporcional a la amortización del activo, no solo en el ejercicio en que se vende.

c) No se pueden aplicar a la compra de terrenos. ❌ Incorrecto.
Sí se pueden aplicar a la compra de terrenos.
Dado que los terrenos no son amortizables, la subvención solo se imputará a resultados si el terreno se vende o sufre una pérdida de valor.

57
Q

Una empresa compra 10.000 unidades de mercaderías a 10 u.m./unidad. En la factura el proveedor incluye un descuento por pago en efectivo por 1.000 u.m y un descuento promocional de 500 u.m. La empresa paga también por transporte a su cargo 750 u.m., por seguros 150 y por aranceles no repercutibles a terceros 100. La operación se realiza al contado. Las capitalizaciones de gastos se realizan de forma directa. Por el registro de la compra:

a) Registrada la compra, la cuenta de Compra de Mercaderías presentará un saldo deudor de 99.500 u.m.
b) Se registrará un gasto por transporte por 750 u.m.
c) Se abonará la cuenta de Bancos por 98.500 u.m.

A

a) Registrada la compra, la cuenta de Compra de Mercaderías presentará un saldo deudor de 99.500 u.m. ✅

5.2. Alta contable: Precio de adquisición de las existencias

La compra de mercaderías se registra teniendo en cuenta el precio de adquisición, que incluye:

Precio de compra bruto:
10.000unidades × 10u.m. / unidad = 100.000u.m.

Menos descuentos aplicables:

Descuento por pago en efectivo: 1.000 u.m.
Descuento promocional: 500 u.m.
Total descuentos: 1.500 u.m.

Precio neto tras descuentos:
100.000 − 1.500 = 98.500u.m.

Más gastos capitalizables:

Transporte: 750 u.m.
Seguros: 150 u.m.
Aranceles no repercutibles: 100 u.m.
Total gastos capitalizables: 1.000 u.m.

Precio final de adquisición de las mercaderías:
98.500 + 1.000 = 99.500u.m.

Análisis de las opciones:

a) Registrada la compra, la cuenta de Compra de Mercaderías presentará un saldo deudor de 99.500 u.m. ✅ Correcto.
La cuenta de compras se registra por el coste de adquisición total de las mercaderías, que es 99.500 u.m.

b) Se registrará un gasto por transporte por 750 u.m. ❌ Incorrecto.
El transporte es un gasto capitalizable, por lo que se incluye en el coste de las mercaderías y no se registra como un gasto independiente.

c) Se abonará la cuenta de Bancos por 98.500 u.m. ❌ Incorrecto.
La empresa paga al contado, pero el importe pagado es el precio neto tras descuentos + gastos capitalizables, es decir, 99.500 u.m., no 98.500.

Asiento contable del registro de la compra:
Registro de la compra:

  1. Compra de mercaderías - 99.500 - Debe
  2. Bancos - 99.500 - Haber
58
Q

Se constituye una sociedad anónima emitiendo 6.000 acciones de 1.000 u.m. cada una de valor nominal, emitidas al 110%. Todas las acciones son suscritas. La mitad de las acciones corresponden a aportaciones dinerarias desembolsadas al mínimo exigido por ley. La otra mitad corresponde a aportaciones no dinerarias, recibiendo por ellas un terreno por 800.000 u.m. y un camión por 250.000 u.m., quedando el resto pendiente de recibir en otros bienes. El valor nominal del capital por aportaciones dinerarias pendiente de desembolso es:

a) 1.050.000 u.m.
b) 2.250.000 u.m.
c) 6.000.000 u.m.

A

b) 2.250.000 u.m. ✅

9.2. Las aportaciones de los socios
9.3. Las acciones como instrumentos del patrimonio propio

Paso 1: Determinar el capital social total
Se emiten 6.000 acciones de 1.000 u.m. de valor nominal cada una.
El capital social total será:
6.000×1.000=6.000.000u.m.

Paso 2: Determinar el importe de las aportaciones dinerarias y no dinerarias
La mitad de las acciones son aportaciones dinerarias → 3.000 acciones
La otra mitad son aportaciones no dinerarias → 3.000 acciones

Paso 3: Determinar el capital suscrito pero pendiente de desembolso

Para las aportaciones dinerarias:

Por ley, en la constitución de sociedades anónimas, se debe desembolsar al menos el 25% del valor nominal de las acciones suscritas con aportaciones dinerarias.

Valor nominal de las aportaciones dinerarias:
3.000×1.000=3.000.000u.m.

Desembolso mínimo exigido (25%):
3.000.000×25%=750.000u.m.

Capital pendiente de desembolso:
3.000.000−750.000=2.250.000u.m.

Análisis de las opciones:

a) 1.050.000 u.m. ❌ Incorrecto.
Este valor no corresponde con ningún cálculo relevante en la operación.

b) 2.250.000 u.m. ✅ Correcto.
Es el valor nominal de las aportaciones dinerarias que aún no han sido desembolsadas.

c) 6.000.000 u.m. ❌ Incorrecto.
Este es el capital total suscrito, pero no el pendiente de desembolso de las aportaciones dinerarias.

59
Q

Cuando el fondo de rotación toma un valor negativo:

a) Representa la parte del activo circulante financiado con fondos permanentes.
b) El activo circulante es menor que el pasivo circulante.
c) Las dos respuestas son correctas.

A

b) El activo circulante es menor que el pasivo circulante. ✅

6.1. Coste de ventas y margen de ventas

El fondo de rotación, también llamado fondo de maniobra o capital de trabajo, se calcula como:
Fondodemaniobra = Activocirculante − Pasivocirculante

Cuando el fondo de rotación es negativo, significa que el pasivo circulante es mayor que el activo circulante, lo que indica que:

La empresa puede enfrentar problemas de liquidez, ya que no tiene suficientes activos líquidos para cubrir sus deudas a corto plazo.

Parte del activo no corriente puede estar financiado con pasivos a corto plazo, lo que incrementa el riesgo financiero.

Análisis de las opciones:

a) Representa la parte del activo circulante financiado con fondos permanentes. ❌ Incorrecto.
Esto es cierto cuando el fondo de maniobra es positivo, pero cuando es negativo, significa lo contrario: parte del activo no corriente puede estar financiado con pasivos a corto plazo.

b) El activo circulante es menor que el pasivo circulante. ✅ Correcto.
Esto es exactamente lo que significa un fondo de maniobra negativo.

c) Las dos respuestas son correctas. ❌ Incorrecto.
Como la opción a) es errónea en este contexto, la opción c) tampoco es válida.

Conclusión:
Cuando el fondo de rotación es negativo, el activo circulante es menor que el pasivo circulante, lo que indica una situación financiera delicada.

60
Q

Se considera que la empresa tendrá un período de vida indefinida en el tiempo debido al principio contable de:

a) De correlación de ingresos-gastos
b) Importancia relativa
c) Ninguno de los anteriores

A

c) Ninguno de los anteriores ✅

1.4.2. Principios contables - Principio de Empresa en Funcionamiento

El principio contable que establece que la empresa tendrá un período de vida indefinida es el principio de empresa en funcionamiento. Este principio indica que, salvo prueba en contrario, se presume que la empresa continuará operando en el futuro previsible y no está en liquidación ni en proceso de reducir significativamente su actividad.

Análisis de las opciones:

a) De correlación de ingresos-gastos ❌ Incorrecto.
Este principio, también conocido como principio del devengo, establece que los ingresos y gastos deben reconocerse cuando se generan, independientemente del momento en que se realicen los cobros o pagos.
No está relacionado con la duración indefinida de la empresa.

b) Importancia relativa ❌ Incorrecto.
Este principio permite omitir la aplicación estricta de criterios contables cuando el efecto de hacerlo no altera significativamente la imagen fiel de la empresa.
No establece nada sobre la duración indefinida de la empresa.

c) Ninguno de los anteriores ✅ Correcto.
El principio correcto es el principio de empresa en funcionamiento, que no está listado en las opciones.

61
Q

Si una empresa registra una disminución de inmovilizado cuando entrega un bien en régimen de leasing:

a) Es una empresa dedicada a la comercialización de dicho bien
b) No se dedica a la comercialización de dicho bien
c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta

A

b) No se dedica a la comercialización de dicho bien. ✅

2.9. Compra mediante arrendamiento financiero

Cuando una empresa entrega un bien en régimen de leasing, la forma en que se registra contablemente dependerá de si la empresa se dedica o no a la comercialización de dicho bien.

Si la empresa se dedica a la comercialización del bien (un concesionario de automóviles que ofrece coches en leasing):

  • No registra una disminución de inmovilizado, sino una venta de mercaderías.
  • El bien entregado en leasing era parte del inventario de la empresa, no de su inmovilizado.

Si la empresa NO se dedica a la comercialización del bien (una empresa de transporte que alquila sus propios camiones en leasing):

  • Sí registra una disminución de inmovilizado, porque el bien entregado formaba parte del activo no corriente de la empresa.
  • En este caso, el leasing supone la baja del inmovilizado en los libros contables.

Análisis de las opciones:

a) Es una empresa dedicada a la comercialización de dicho bien. ❌ Incorrecto.
Si la empresa se dedicara a la comercialización del bien, no registraría una disminución de inmovilizado, sino una venta de mercaderías.

b) No se dedica a la comercialización de dicho bien. ✅ Correcto.
Solo las empresas que no comercializan el bien registran su baja en inmovilizado al entregarlo en leasing.

c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. ❌ Incorrecto.
La opción b) es válida, por lo que esta respuesta no es correcta.

62
Q

Cuando el Fondo de Rotación es positivo:

a) El activo corriente (o activo circulante) es menor que el pasivo corriente (o pasivo circulante)
b) Representa la parte de activo corriente (o activo circulante) financiada con fondos permanentes
c) Las dos respuestas anteriores son correctas

A

b) Representa la parte de activo corriente (o activo circulante) financiada con fondos permanentes. ✅

6.1. Coste de ventas y margen de ventas - Fondo de Rotación o Fondo de Maniobra

El Fondo de Rotación (también llamado Fondo de Maniobra o Capital de Trabajo) se calcula como:
FondodeManiobra = ActivoCorriente − PasivoCorriente

Cuando el Fondo de Rotación es positivo, significa que el activo corriente es mayor que el pasivo corriente, lo que indica que la empresa tiene solvencia a corto plazo, ya que puede cubrir sus deudas a corto plazo con sus activos líquidos.

Este fondo positivo representa la parte del activo corriente que está financiada con fondos permanentes (es decir, con patrimonio neto y pasivos a largo plazo).

Análisis de las opciones:

a) El activo corriente (o activo circulante) es menor que el pasivo corriente (o pasivo circulante). ❌ Incorrecto.
Si el activo corriente fuera menor que el pasivo corriente, el fondo de maniobra sería negativo, lo que indicaría problemas de liquidez.

b) Representa la parte de activo corriente (o activo circulante) financiada con fondos permanentes. ✅ Correcto.
Esto es exactamente lo que ocurre cuando el fondo de maniobra es positivo.

c) Las dos respuestas anteriores son correctas. ❌ Incorrecto.
Como la opción a) es incorrecta, la opción c) tampoco puede ser válida.

63
Q

En el PGC el “coste amortizado”:

a) Es un principio criterio de valoración.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
b) No puede aplicarse a ningún pasivo.

A

a) Es un criterio de valoración. ✅

1.5.2. Criterios de valoración - Coste amortizado en el PGC

El coste amortizado es un criterio de valoración recogido en el Plan General de Contabilidad (PGC), que se aplica principalmente a instrumentos financieros (activos y pasivos financieros).

Este criterio se basa en ajustar el valor de un activo o pasivo financiero a lo largo del tiempo, utilizando el método del tipo de interés efectivo.

Se usa para valorar, por ejemplo:
Activos financieros como préstamos y cuentas a cobrar.
Pasivos financieros como deudas y bonos emitidos.

Análisis de las opciones:

a) Es un criterio de valoración. ✅ Correcto.
El coste amortizado es un criterio de valoración, no un principio contable.

b) No puede aplicarse a ningún pasivo. ❌ Incorrecto.
Sí se aplica a pasivos, como préstamos y deudas financieras, que se valoran al coste amortizado según el método del tipo de interés efectivo.

c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ❌ Incorrecto.
La opción a) es correcta, por lo que esta opción no es válida.

64
Q

El principio contable por el que los ingresos y gastos se registrarán atendiendo al momento en que se produzcan, y no
a la corriente monetaria vinculada a ellos, es el principio de:

a) De correlación de ingresos-gastos
b) Importancia relativa
c) Ninguno de los anteriores

A

a) De correlación de ingresos-gastos.

1.4.2. Principios contables - Principio del Devengo y Correlación de Ingresos y Gastos

El principio de correlación de ingresos y gastos establece que:

Los ingresos y gastos se registran en el momento en que se generan, independientemente de cuándo se cobren o paguen.

Se deben reconocer en la cuenta de pérdidas y ganancias en el periodo contable en el que ocurren, reflejando la imagen fiel de la empresa.

Este principio es una consecuencia directa del principio del devengo, que rige la contabilidad financiera en el PGC.

Análisis de las opciones:

a) De correlación de ingresos-gastos. ✅ Correcto.
Este principio garantiza que los ingresos y gastos se registren en el momento en que se generan, sin depender del flujo monetario.

b) Importancia relativa. ❌ Incorrecto.
El principio de importancia relativa permite omitir la aplicación estricta de algunos principios contables si su impacto no es significativo en la información financiera.
No tiene relación con el registro temporal de ingresos y gastos.

c) Ninguno de los anteriores. ❌ Incorrecto.
La opción a) es correcta, por lo que esta opción no es válida.

65
Q

Si una empresa registra una venta de mercaderías cuando entrega un bien en régimen de leasing:

a) Es una empresa dedicada a la comercialización de dicho bien
b) No se dedica a la comercialización de dicho bien
c) Es potestad de la empresa si desea registrarlo como una baja de inmovilizado o como una venta de mercaderías.

A

a) Es una empresa dedicada a la comercialización de dicho bien.

2.9. Compra mediante arrendamiento financiero
5.3. Reconocimiento de ingresos por ventas

Cuando una empresa entrega un bien en régimen de leasing, la forma en que lo registra contablemente depende de si se dedica o no a la comercialización de dicho bien:

Si la empresa se dedica a la comercialización del bien (un concesionario de automóviles que ofrece coches en leasing):

La operación se registra como una venta de mercaderías en la cuenta de ingresos por ventas.
El bien forma parte de su inventario y, al entregarlo en leasing, se contabiliza como una venta.

Si la empresa NO se dedica a la comercialización del bien (una empresa de transporte que alquila sus propios camiones en leasing):

El bien estaba registrado como inmovilizado material y, al entregarlo en leasing, se contabiliza como una baja de inmovilizado, no como una venta de mercaderías.

Análisis de las opciones:

a) Es una empresa dedicada a la comercialización de dicho bien. ✅ Correcto.
Solo una empresa que vende ese bien como parte de su actividad comercial lo registrará como una venta de mercaderías al entregarlo en leasing.

b) No se dedica a la comercialización de dicho bien. ❌ Incorrecto.
Si no se dedicara a la venta del bien, lo registraría como una baja de inmovilizado, no como una venta de mercaderías.

c) Es potestad de la empresa si desea registrarlo como una baja de inmovilizado o como una venta de mercaderías. ❌ Incorrecto.
No es potestad de la empresa decidir cómo registrarlo. La contabilidad debe reflejar la realidad económica:
Si es un bien comercializable, se registra como venta de mercaderías.
Si es un activo fijo de la empresa, se registra como baja de inmovilizado.

66
Q

El coeficiente de rotación de proveedores de una empresa es de 2.45 veces. Esto implica que:

a) Que por término medio se completa el ciclo de pago a nuestros proveedores 2.45 veces en el ejercicio.
b) La deuda media con clientes se renueva por término medio cada 122 días.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

A

a) Que por término medio se completa el ciclo de pago a nuestros proveedores 2.45 veces en el ejercicio. ✅

6.5. Créditos y débitos por operaciones comerciales - Rotación de proveedores

El coeficiente de rotación de proveedores mide cuántas veces, en promedio, la empresa paga a sus proveedores en un ejercicio. Se calcula con la fórmula:

Rotacióndeproveedores = Comprasaproveedores / Deudamediaconproveedores

Cuando la rotación de proveedores es de 2.45 veces, esto significa que, en promedio, la empresa completa el ciclo de pago 2.45 veces en un año.

El plazo medio de pago a proveedores se calcula como:
Plazomediodepago = 365 / Rotacióndeproveedores

Sustituyendo los valores:
365 / 2.45 ≈ 149 días
Es decir, la empresa paga a sus proveedores cada 149 días, en promedio.

Análisis de las opciones:

a) Que por término medio se completa el ciclo de pago a nuestros proveedores 2.45 veces en el ejercicio. ✅ Correcto.
Esto es precisamente lo que indica la rotación de proveedores.

b) La deuda media con clientes se renueva por término medio cada 122 días. ❌ Incorrecto.
Este dato es incorrecto y confunde “proveedores” con “clientes”.
Lo correcto sería decir que la deuda media con proveedores se renueva cada 149 días (no 122 días).

c) Las dos respuestas anteriores son correctas. ❌ Incorrecto.
Como la opción b) es errónea, la opción c) también es incorrecta.

67
Q

Se considera que la empresa tendrá un período de vida indefinida en el tiempo debido al principio contable de:

a) Correlación de ingresos-gastos
b) Importancia relativa
c) Empresa en funcionamiento

A

c) Empresa en funcionamiento

68
Q

Si una empresa registra una venta de mercaderías cuando entrega un bien en régimen de leasing:

a) Es una empresa dedicada a la comercialización de dicho bien
b) No se dedica a la comercialización de dicho bien
c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta

A

a) Es una empresa dedicada a la comercialización de dicho bien

69
Q

Cuando el Fondo de Rotación es positivo:

a) El activo corriente (o activo circulante) es menor que el pasivo corriente (o pasivo circulante)
b) Representa la parte de activo corriente (o activo circulante) financiada con fondos permanentes
c) Ninguna de las respuestas anteriores

A

b) Representa la parte de activo corriente (o activo circulante) financiada con fondos permanentes

70
Q

El importe del coste de venta de las existencias, es:

a) El número de unidades vendidas valoradas cada una por su precio de coste.
b) El número de unidades vendidas valoradas cada una por su precio bruto de ventas.
c) El número de unidades vendidas valoradas cada una por su precio neto de ventas.

A

a) El número de unidades vendidas valoradas cada una por su precio de coste. ✅

6.2. Valoración de las existencias y coste de ventas

El coste de venta de las existencias representa el valor contable de las unidades vendidas, es decir, su coste de adquisición o producción, no su precio de venta.

Para calcularlo:

Costedeventa = Númerodeunidadesvendidas × Preciodecosteporunidad

El precio de coste puede calcularse mediante distintos métodos de valoración según el PGC:

Precio medio ponderado
FIFO (First In, First Out)
Coste específico (para bienes no intercambiables)

Análisis de las opciones:

a) El número de unidades vendidas valoradas cada una por su precio de coste. ✅ Correcto.

El coste de venta se basa en el precio de coste de las unidades vendidas.
b) El número de unidades vendidas valoradas cada una por su precio bruto de ventas. ❌ Incorrecto.

El precio bruto de venta es el que paga el cliente, pero el coste de venta refleja el precio que pagó la empresa por esas existencias o su coste de producción.
c) El número de unidades vendidas valoradas cada una por su precio neto de ventas. ❌ Incorrecto.

El precio neto de ventas se refiere al precio de venta después de descuentos, pero no representa el coste de la empresa.

71
Q

El principio contable que implica que los ingresos y beneficios se registran sólo los realizados, mientras que los gastos y pérdidas han de registrarse tanto los realizados como los estimados es el principio de:

a) Correlación de ingresos-gastos
b) Importancia relativa
c) Prudencia

A

c) Prudencia

1.4.2. Principios contables - Principio de Prudencia

El principio de prudencia establece que:

Los ingresos y beneficios solo se registran cuando están realizados (ciertos y verificables).

Los gastos y pérdidas deben reconocerse cuando se produzcan o incluso si son solo estimados, para reflejar una imagen fiel de la empresa.

Este principio tiene como objetivo evitar la sobrevaloración de activos e ingresos y la subestimación de pasivos y gastos.

Análisis de las opciones:

a) Correlación de ingresos-gastos. ❌ Incorrecto.
Este principio (devengo) establece que los ingresos y gastos deben reconocerse en el mismo período contable en el que ocurren.
No exige que los beneficios se registren solo cuando estén realizados ni que los gastos se anticipen si son probables.

b) Importancia relativa. ❌ Incorrecto.
Este principio permite no aplicar estrictamente algunos criterios contables si su impacto es irrelevante, pero no regula la forma en que se reconocen ingresos y gastos.

c) Prudencia. ✅ Correcto.
Es el principio que exige registrar los ingresos solo cuando sean ciertos, pero anticipar gastos y pérdidas si se pueden estimar.

72
Q

La parte del activo corriente (o activo circulante) financiada con fondos permanentes se produce cuando:

a) El fondo de maniobra es negativo
b) El fondo de rotación es positivo
c) El importe de los fondos permanentes es menor que el del activo fijo.

A

b) El fondo de rotación es positivo.

Explicación (Epígrafe 6.1. Coste de ventas y margen de ventas - Fondo de Rotación o Fondo de Maniobra)
El fondo de rotación (también llamado fondo de maniobra o capital de trabajo) se calcula como:

Fondodemaniobra=Activocorriente−Pasivocorriente

Si el fondo de maniobra es positivo, significa que parte del activo corriente está financiado con fondos permanentes (es decir, con patrimonio neto y pasivos a largo plazo).

Si el fondo de maniobra es negativo, significa que la empresa puede tener problemas de liquidez, ya que parte de su activo no corriente podría estar financiado con deudas a corto plazo.

Análisis de las opciones:

a) El fondo de maniobra es negativo. ❌ Incorrecto.
Si el fondo de maniobra es negativo, significa que el activo corriente es menor que el pasivo corriente, lo que indica problemas de liquidez.
En este caso, parte del activo fijo podría estar financiado con pasivos a corto plazo, lo que es arriesgado.

b) El fondo de rotación es positivo. ✅ Correcto.
Un fondo de maniobra positivo indica que la empresa financia parte de su activo circulante con fondos permanentes (patrimonio neto y deudas a largo plazo).

c) El importe de los fondos permanentes es menor que el del activo fijo. ❌ Incorrecto.
Si los fondos permanentes (patrimonio neto + pasivo no corriente) son menores que el activo fijo, la empresa podría estar financiando parte de su activo fijo con deudas a corto plazo, lo que no es una situación financiera estable.

73
Q

Las subvenciones de capital que lucen en el balance:

a) Forman parte de los fondos propios
b) Se traspasarán (imputarán) al resultado del ejercicio al mismo ritmo y en la misma proporción de la amortización del activo al que financian
c) Las dos respuestas anteriores son correctas

A

b) Se traspasarán (imputarán) al resultado del ejercicio al mismo ritmo y en la misma proporción de la amortización del activo al que financian.

9.3. Subvenciones, donaciones y legados en el PGC

Las subvenciones de capital son ayudas recibidas por la empresa para financiar activos fijos (inmovilizado material o intangible).

En el Plan General de Contabilidad (PGC), estas subvenciones:

Se registran inicialmente en el patrimonio neto, dentro del epígrafe de “Subvenciones, donaciones y legados recibidos”.

No forman parte de los fondos propios, ya que no provienen de los socios, sino de terceros (generalmente administraciones públicas).
Se imputan a resultados de forma proporcional a la amortización del activo que financian.

Análisis de las opciones:

a) Forman parte de los fondos propios. ❌ Incorrecto.
Aunque figuran en el patrimonio neto, no son fondos propios, ya que no provienen de aportaciones de los socios.
Forman parte de un apartado específico llamado “Subvenciones, donaciones y legados recibidos”.

b) Se traspasarán (imputarán) al resultado del ejercicio al mismo ritmo y en la misma proporción de la amortización del activo al que financian. ✅ Correcto.
Las subvenciones de capital se van reconociendo como ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias de forma progresiva, en proporción a la amortización del activo financiado.

c) Las dos respuestas anteriores son correctas. ❌ Incorrecto.
Como la opción a) es errónea, la opción c) tampoco puede ser válida.

74
Q

En el PGC el “coste o coste histórico” se recoge como:

a) Un principio contable.
b) Una característica de la información.
c) Un criterio de valoración.

A

c) Un criterio de valoración.

1.5.2. Criterios de valoración en el PGC

En el Plan General de Contabilidad (PGC), el coste o coste histórico se define como un criterio de valoración utilizado para registrar los elementos patrimoniales en la contabilidad.

El coste histórico es el importe pagado o comprometido para adquirir un activo o asumir un pasivo, incluyendo todos los gastos necesarios para ponerlo en condiciones de funcionamiento.
Se utiliza para registrar activos y pasivos inicialmente en contabilidad.

El PGC recoge varios criterios de valoración, entre ellos:

Coste histórico o coste de adquisición
Coste de producción
Valor razonable
Coste amortizado
Valor neto realizable
Valor en uso

Análisis de las opciones:

a) Un principio contable. ❌ Incorrecto.
Los principios contables recogidos en el PGC incluyen el principio de devengo, empresa en funcionamiento, prudencia, entre otros, pero el coste histórico es un criterio de valoración, no un principio contable.

b) Una característica de la información. ❌ Incorrecto.
Las características de la información contable en el PGC incluyen relevancia, fiabilidad, comparabilidad y claridad, pero el coste histórico no es una de ellas.

c) Un criterio de valoración. ✅ Correcto.
El coste histórico es uno de los criterios de valoración que se usan para registrar los elementos patrimoniales en contabilidad.

75
Q

Si la ratio de giro de clientes es de 35 días, implica que:

a) El inventario de existencias se renueva una media de 35 veces en el ejercicio.
b) Se cobra a clientes 35 veces en el ejercicio.
c) Ninguna de las anteriores.

A

c) Ninguna de las anteriores.

Epígrafe 6.5. Créditos y débitos por operaciones comerciales - Rotación de clientes

La ratio de giro de clientes mide el tiempo promedio que tarda una empresa en cobrar a sus clientes. Se calcula con la siguiente fórmula:

Plazomediodecobro = 365 / Rotacióndeclientes

Si la ratio de giro de clientes es de 35 días, significa que, en promedio, la empresa cobra a sus clientes cada 35 días.

Análisis de las opciones:

a) El inventario de existencias se renueva una media de 35 veces en el ejercicio. ❌ Incorrecto.
La ratio de giro de clientes mide el plazo medio de cobro, no la rotación de existencias.
La rotación de existencias mide cuántas veces, en promedio, el inventario se vende y se repone en un año.

b) Se cobra a clientes 35 veces en el ejercicio. ❌ Incorrecto.
Un plazo medio de cobro de 35 días significa que cada factura tarda 35 días en cobrarse, pero esto no implica que se realicen 35 ciclos de cobro completos en el año.
La correcta interpretación sería que el número de veces que la empresa cobra en un año es 365/35 ≈ 10.43 veces, no 35.

c) Ninguna de las anteriores. ✅ Correcto.
Como ni la opción a) ni la b) son correctas, la opción c) es la válida.

76
Q

Una empresa registra sueldos brutos de los empleados por 6.000 u.m., con retenciones de la seguridad social por 1450, de las que 550 corresponden a cotizaciones de la empresa. Además, retiene por IRPF 1450 u.m. y descuenta 200 en concepto de anticipos de remuneraciones pagados al empleado. Indique la respuesta correcta:

a) El importe líquido pagado al empleado es de 3.450 u. m.
b) Se abona en concepto de deudas con la seguridad social un total de 550 u.m.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

A

c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

6.3. Registro contable de los sueldos y salarios

Para calcular correctamente los importes a pagar y contabilizar, analizamos la composición de la nómina:

Sueldos brutos: 6.000 u.m.
Retenciones:
Seguridad Social (total): 1.450 u.m.
Parte a cargo del empleado: 900 u.m.
Parte a cargo de la empresa: 550 u.m.
IRPF: 1.450 u.m.
Anticipos de remuneraciones: 200 u.m.

Paso 1: Cálculo del importe líquido a pagar al empleado
Sueldolíquido = Sueldobruto − RetencionesSeguridadSocial − IRPF − Anticipos
6.000 − 900 − 1.450 − 200 = 3.450u.m.

El importe líquido pagado al empleado es de 3.450 u.m.

Paso 2: Cálculo del importe a pagar a la Seguridad Social
La empresa debe abonar a la Seguridad Social:
La parte retenida al trabajador: 900 u.m.
La cotización de la empresa: 550 u.m.
900+550=1.450u.m.

Por lo tanto, se abona a la Seguridad Social un total de 1.450 u.m.

Análisis de las opciones:

a) El importe líquido pagado al empleado es de 3.450 u.m. ✅ Correcto.

b) Se abona en concepto de deudas con la Seguridad Social un total de 550 u.m. ❌ Incorrecto.
Se deben pagar 1.450 u.m. a la Seguridad Social, no solo 550 u.m.

c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ❌ Incorrecto.
La opción a) es correcta, por lo que esta opción no es válida.

77
Q

Una empresa obtuvo una subvención de capital no reintegrable por 10.000 u.m., que fue registrada al inicio del año X1. Era para comprar un local por 80.000 u.m., del que 50.000 u.m. corresponde al terreno. El inmovilizado se amortiza al 10% anual. Por la subvención se imputará al resultado del ejercicio:

a) 8.000 u.m.
b) 1.000 u.m.
c) Ninguna de las otras respuestas es correcta.

A

b) 1.000 u.m.

9.3. Subvenciones, donaciones y legados en el PGC

Las subvenciones de capital son ayudas destinadas a financiar la adquisición de activos fijos. Según el PGC, las subvenciones:

Se registran inicialmente en el patrimonio neto.
Se imputan al resultado del ejercicio de forma proporcional a la amortización del activo financiado.

Paso 1: Determinar qué parte del activo es amortizable
Costo del local: 80.000 u.m.

Valor del terreno: 50.000 u.m. (los terrenos no se amortizan).

Valor del edificio (amortizable):
80.000−50.000=30.000u.m.

Tasa de amortización: 10% anual
Amortización anual del edificio:
30.000×10%=3.000u.m.

Paso 2: Imputación proporcional de la subvención
La subvención financió parte del activo, por lo que su imputación al resultado debe seguir la misma proporción:

Subvenciónaplicablealactivoamortizable =
30.000 / 80.000 ×10.000 = 3.750u.m.

La imputación al resultado del ejercicio se hace de forma proporcional a la amortización del activo:

Importeaimputar = 3.750 / 30.000 × 3.000 = 1.000u.m.

Análisis de las opciones:

a) 8.000 u.m. ❌ Incorrecto.
No se puede imputar un importe tan alto, ya que la amortización anual del activo es 3.000 u.m. y la parte proporcional de la subvención es 1.000 u.m.

b) 1.000 u.m. ✅ Correcto.
La subvención se imputa al resultado en proporción a la amortización, y el importe calculado es 1.000 u.m.

c) Ninguna de las otras respuestas es correcta. ❌ Incorrecto.
La opción b) es válida, por lo que esta opción no lo es.

78
Q

El valor teórico de las acciones:

a) Representa la parte alícuota del capital social
b) Es el valor de mercado de las acciones
c) Es la parte del patrimonio neto correspondiente por acción.

A

c) Es la parte del patrimonio neto correspondiente por acción.

9.3. La emisión de acciones y valoración del capital social

El valor teórico contable (VTC) de una acción se obtiene dividiendo el patrimonio neto entre el número de acciones en circulación:

Valorteóricodelaacción = PatrimonioNeto/ Númerodeaccionesencirculación

Este valor representa la parte del patrimonio neto que corresponde a cada acción, lo que lo diferencia del valor nominal y del valor de mercado.

Análisis de las opciones:

a) Representa la parte alícuota del capital social. ❌ Incorrecto.
El capital social es solo una parte del patrimonio neto.
El valor nominal de la acción representa la parte proporcional del capital social, pero el valor teórico se calcula sobre el patrimonio neto, no solo sobre el capital social.

b) Es el valor de mercado de las acciones. ❌ Incorrecto.
El valor de mercado de una acción es determinado por la oferta y la demanda en el mercado bursátil.
El valor teórico contable se basa en el patrimonio neto, mientras que el valor de mercado depende de factores externos como expectativas de los inversores y la situación económica.

c) Es la parte del patrimonio neto correspondiente por acción. ✅ Correcto.
El valor teórico contable se calcula en función del patrimonio neto total de la empresa, lo que lo convierte en la opción correcta.

79
Q

Un activo inmovilizado tiene un coste de 1.000 u.m., un valor de mercado de 1.500 u.m., una amortización acumulada de 300 u.m. y un deterioro de 24 u.m. El valor contable del activo es:

a. 1.176 u.m.
b. 700 u.m.
c. 676 u.m.

A

c. 676 u.m.

El valor contable o valor en libros (Vc), es el coste en origen o valor inicial deducida la amortización acumulada y, si lo hubiera, el deterioro.

VC = 1000 - 300 - 24 = 676

80
Q

El valor actual de un activo inmovilizado es de 500 u.m. suponiendo agotada su vida útil. Se estima que el valor actual de los gastos necesarios para su realización es de 50 u.m. Su coste en origen fue de 10.000 u.m. y su amortización acumulada de 4.750 u.m. ¿Cuál es su valor residual?

a. 4.750 u.m.
b. 500 u.m.
c. 450 u.m.

A

c. 450 u.m.

El Valor residual (Vr). En ocasiones, el activo puede tener un valor de realización en el mercado, al llegar al final de su vida útil. Es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera al final de su vida útil.

Es el valor actual, agotada su vida útil, menos los gastos necesarios para su realización.

VR = 500 - 50 = 450

81
Q

Los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado material sólo se incluirán en su coste si:

a. No se pueden recuperar directamente de la Hacienda Pública
b. Han sido gravados después de que el activo esté funcionando
c. Las dos respuestas anteriores son correctas

A

a. No se pueden recuperar directamente de la Hacienda Pública

5.2. ALTA CONTABLE: PRECIO DE ADQUISICIÓN DE LAS EXISTENCIAS

Al igual que para otros activos, en el PGC se establecen tres momentos necesarios para la valoración de las existencias:
* La valoración inicial, que se realiza para reconocer en cuentas las existencias por primera vez;
* La valoración posterior, que se realiza para realizar correcciones valorativas cuando sea oportuno; y
* La valoración final en el momento de la baja en cuentas, generalmente por la venta

PGC: los bienes y servicios comprendidos que puedan calificarse cómo existencias se valorarán por el precio de adquisición o el coste de producción (NRV 10a.1).

Se pueden incluir o no en el precio de adquisición o coste de producción de las existencias:

  • Solamente se pueden incluir los impuestos indirectos que graven las existencias, no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública.
  • Los gastos financieros, en los términos previstos en la norma sobre el inmovilizado material, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción de las existencias que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas.
  • Los débitos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a instrumentos financieros.
82
Q

Una empresa está instalando un inmovilizado material cuyo valor contable capitalizado hasta el momento es de 1.500 u.m. Se devengan unos gastos financieros de 600 u.m. que se podrían capitalizar. Se sabe que el valor razonable del activo en esa fecha es de 2.000 u.m. La empresa:

a. Podrá capitalizar todos los gastos financieros
b. Sólo podrá capitalizar gastos financieros por 500 u.m.
c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

A

b. Sólo podrá capitalizar gastos financieros por 500 u.m.

Vr - Vc = 2000 - 1500 = 500

( Vc valor contable = Vb valor del bien )

2.4.4. Capitalización de intereses

B) Límite de la capitalización de intereses

Límite cuantitativo: se establece un límite superior para la capitalización de dichos gastos, se podrán capitalizar dichos gastos con el límite del valor razonable del inmovilizado material en el que se integran como mayor valor. 

Se debe comparar el Valor razonable del bien (Vr), con el valor del bien, incluida la capitalización de gastos financieros y otros conceptos capitalizables (Vb).

Si Vr > Vb, se pueden capitalizar los gastos por intereses del Vb hasta agotar el Vr.

Límite temporal: Se pueden capitalizar dichos gastos sólo hasta que el activo esté en condiciones de uso.
83
Q

En una permuta no comercial, contablemente se puede registrar por la operación de permuta:

a. Un beneficio
b. Una pérdida
c. Un beneficio o una pérdida

A

b. Una pérdida

2.8.2. Valoración y registro de las permutas

A) Valoración y registro de la permuta no comercial

Para el registro de las permutas será necesario valorar el importe por el que se dará de alta en contabilidad el bien recibido, y el importe por el que se dará de baja el bien entregado.

Valor de alta de lo recibido
El inmovilizado recibido deberá registrarse por el valor contable del bien entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran entregado a cambio en la operación de permuta.
Para evitar operaciones especulativas que puedan inflar las cuentas anuales, en el PGC se establece como límite un importe máximo para el valor de reconocimiento de los activos recibidos en permutas no comerciales, estableciendo como importe máximo ‘el valor razonable del bien recibido, siempre que éste sea menor que el valor contable de la contraprestación entregada’.

Para el alta en cuentas del bien recibido se tomará siempre el menor de los dos valores siguientes:
* El valor contable del bien o bienes entregados (inmovilizado + contraprestación monetaria), o
* el valor razonable del bien o bienes recibidos.

Con ese límite se consigue que no se puedan reconocer contablemente beneficios por una operación de permuta no comercial, pero sí pérdidas.

Ello es lógico, ya que la finalidad de las permutas no comerciales no es la obtención de beneficios económicos por la operación de permuta en sí misma, sino se espera obtener éstos por la contribución que el bien recibido hará al ciclo de explotación de la empresa.
Valor de baja de lo entregado
El inmovilizado entregado se valorará por su valor contable en la fecha de la operación de permuta, lo que implica que habrán de darse de baja todas las cuentas correctoras que existiesen vinculadas al inmovilizado material que se entrega, es decir, amortizaciones acumuladas y deterioros de valor del mismo.
Dentro de las permutas no comerciales, ya sean totales o parciales (con contraprestación monetaria añadida), se puede producir una permuta con pérdida reconocida contablemente

84
Q

Si existe un deterioro de un elemento de transporte por 5 u.m y el importe recuperable es de 40 u.m. y el valor neto realizable de 38 u.m. El valor contable del elemento antes de registrar el deterioro era de:

a. 45 u.m.
b. 43 u.m.
c. No se puede determinar

A

a. 45 u.m.

El importe recuperable es el mayor entre el VNR y el Va valor actual.
El deterioro es el importe recuperable, menos el valor contable.
Det = 5 = Ir - Vc
5 = 40 - Vc
Vc = 5 + 40
Vc = 45
3.3.2. Cómo se calcula el deterioro de un activo

Para el cálculo del deterioro se han de manejar dos conceptos:

El valor contable (Vc) se calcula aplicando el criterio del valor contable o valor en libros.

El importe recuperable (Ir) viene determinado por dos magnitudes, de las que se tomará la mayor:
El valor razonable del inmovilizado (Vrz) deducidos los gastos de venta necesarios para su realización (Gv); 
El valor en uso del activo (Vu).
85
Q

Si existe un deterioro de un elemento de transporte por 5 u.m y el importe recuperable es de 40 u.m. y el valor neto realizable de 38 u.m. En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

a. Se cargará un gasto por 5 u.m.
b. Se abonara un ingreso por 5 u.m.
c. Ninguna de las anteriores es correcta

A

a. Se cargará un gasto por 5 u.m.

Hay que hacer el asiento contable

5 (6) Gasto por deterioro -a- (CCA) Deterioro de valor del IM.. 5

Cuando registro un deterioro, registro una cuenta de gastos y, como contrapartida en el haber, tengo una cuenta correctora de activo, compensadora de activo o minoradora de activo, que es precisamente la que está minorando el valor del dicho inmovilizado con origen en el deterioro.

86
Q

Para el reconocimiento en cuentas del inmovilizado intangible, además de cumplirse los criterios establecidos con carácter general para el reconocimiento de activos, debe cumplirse:

a. El criterio de identificabilidad del activo
b. El criterio del coste amortizado
c. El criterio de coste o mercado, el más bajo

A

a. El criterio de identificabilidad del activo

4.2. ALTA CONTABLE DE LAS INMOVILIZACIONES INTANGIBLES

Al igual que en las inmovilizaciones materiales e inversiones inmobiliarias, las inmovilizaciones intangibles se darán de alta en cuentas aplicando el criterio del coste o coste en origen, que se concreta en el precio de adquisición para aquellas adquiridas a terceros, y en el coste de producción para las fabricadas o elaboradas por la empresa para uso propio.

Además de cumplir la definición de activo y los criterios de registro o reconocimiento contable contenidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad, se debe cumplir el criterio de identificabilidad, que el inmovilizado cumpla alguno de los dos requisitos:

  • Que sea separable, esto es, susceptible de ser separado de la empresa y vendido, cedido, entregado para su explotación, arrendado o intercambiado.
  • Que surja de derechos legales o contractuales, con independencia de que tales derechos sean transferibles o separables de la empresa o de otros derechos u obligaciones.

En ningún caso se reconocerán como inmovilizados intangibles los gastos ocasionados con motivo del establecimiento, las marcas, cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares, que se hubiesen generado internamente.

Cuando una inmovilización intangible cumple los criterios para su registro, debe procederse a su anotación contable, para su incorporación a las Cuentas Anuales.

87
Q

Un inmovilizado intangible tiene un valor contable de 522 u.m., un valor de realización de 530 u.m. que lleva parejo unos costes de venta de 5 u.m.; y un valor en uso de 515 u.m.

a. El activo tiene un deterioro de valor contable de 5 u.m
b. Su importe recuperable es su valor neto de realización
c. Debe reconocerse un deterioro por 7 u.m.

A

b. Su importe recuperable es su valor neto de realización

Importe recuperable, es el mayor entre VNR y Va valor actual en uso:

VNR Valor Neto Realizable = 530 - 5 costes de venta = 525
Va o Ven uso = 515

El VNR es el mayor.

3.3.2. Cómo se calcula el deterioro de un activo

Para el cálculo del deterioro se han de manejar dos conceptos:

El valor contable (Vc) se calcula aplicando el criterio del valor contable o valor en libros.

El importe recuperable (Ir) viene determinado por dos magnitudes, de las que se tomará la mayor:
El valor razonable del inmovilizado (Vrz) deducidos los gastos de venta necesarios para su realización (Gv); 
El valor en uso del activo (Vu).
88
Q

Si al cierre del ejercicio una empresa ha cargado gastos excepcionales por 40 u.m y provision para contratos onerosos por 15 u.m. y ha abonado Bancos por 55 u.m. La empresa:

a. Ha tenido una pérdida real superior a la que estimó.
b. No ha aplicado la provisión al acontecer el riesgo para el que se dotó
c. Está cancelando una cuenta correctora de activo

A

a. Ha tenido una pérdida real superior a la que estimó.

Se había estimado que iba a tener que hacer frente a 15um y estaba
dotando provisión para 15 um y finalmente se ha tenido que desembolsar 55. Lo que quiere decir que la pérdida ha sido 40 um por encima.

89
Q

Se posee un inmovilizado adquirido el 1 de enero de X1. Su coste en origen fue de 6.000 u.m. No se han realizado capitalizaciones adicionales al coste en origen. Su vida útil es de 3 años y se amortiza siguiendo un criterio lineal. El 1 de julio del X2 se realiza una mejora por importe de 1.500 u.m. Dicha mejora no altera los criterios de su vida útil. En relación a estos datos: El gasto por amortización del ejercicio X2 ha sido de

a. 3.000 u.m.
b. 1.500 u.m.
c. 2.500 u.m.

A

c) 2.500 u.m.

3.3. Amortización del inmovilizado material en el PGC

La amortización se calcula siguiendo un criterio lineal, es decir, el coste del inmovilizado se reparte equitativamente a lo largo de su vida útil.

Paso 1: Calcular la amortización anual del activo antes de la mejora:

Amortizaciónanual = Costedelactivo / Vidaútil =
= 6.000 / 3 = 2.000 u.m.poraño

En el ejercicio X1, la amortización fue 2.000 u.m.
En el X2, antes de la mejora, la amortización seguía siendo 2.000 u.m.

Paso 2: Incorporación de la mejora realizada el 1 de julio de X2

Nueva inversión en mejora: 1.500 u.m.
La vida útil no cambia, por lo que la mejora debe amortizarse en el tiempo restante (1,5 años desde el 1 de julio de X2 hasta el final de la vida útil en X3).

Amortización anual de la mejora:
1.500 / 1.5 = 1.000u.m.poraño

Paso 3: Amortización total del ejercicio X2

Amortización del activo original en X2: 2.000 u.m.
Amortización de la mejora en X2:
La mejora se realizó a mitad del año, por lo que en X2 solo se amortiza medio año:
1.000 × 6 / 12 = 500u.m.

Total amortización en X2:
2.000 + 500 = 2.500 u.m.

Análisis de las opciones:

a) 3.000 u.m. ❌ Incorrecto.
Este valor sería incorrecto porque la mejora solo se amortiza medio año en X2, no el año completo.

b) 1.500 u.m. ❌ Incorrecto.
Este valor no considera correctamente la amortización del activo original.

c) 2.500 u.m. ✅ Correcto.
Se ha aplicado correctamente el criterio de amortización lineal y la mejora se ha amortizado proporcionalmente.

90
Q

Se compra un activo financiero (bono) por 2.000 u.m. El comprador paga por gastos de intermediación 100 u.m. El bono se amortizará por 2.500 u.m. Por el bono no se abonarán intereses explícitos. Dicho activo se dará de alta en cuentas por:

a. 2.400 u.m.
b. 2.100 u.m.
c. 2.500 u.m.

A

b) 2.100 u.m.

7.2. Registro contable de activos financieros en el PGC

El PGC establece que los activos financieros deben registrarse por su coste de adquisición, que incluye:

Precio de compra del activo financiero.
Gastos directamente atribuibles a la transacción, como comisiones e intermediación.

Sin embargo, el valor de amortización futura o intereses implícitos no afectan al valor inicial de reconocimiento.

Paso 1: Determinar el coste de adquisición

Precio de compra del bono: 2.000 u.m.
Gastos de intermediación: 100 u.m.
Valor de amortización futura: 2.500 u.m. (irrelevante para la contabilización inicial).

Valorinicialdelactivofinanciero = 2.000 + 100 = 2.100u.m.

Análisis de las opciones:

a) 2.400 u.m. ❌ Incorrecto.
No hay ningún cálculo que justifique este valor.

b) 2.100 u.m. ✅ Correcto.
El bono se dará de alta en cuentas por su precio de adquisición más los gastos de intermediación.

c) 2.500 u.m. ❌ Incorrecto.
Este es el valor de amortización, no el valor de registro inicial del bono.

91
Q

Se posee un activo cuyo precio de adquisición fue de 2.000 u.m. Tiene una amortización acumulada en cuentas por importe de 1.000 u.m. Se amortiza por un criterio lineal, y le quedan 5 años de vida útil. El valor actual de los flujos de efectivo futuros que se espera que genere es de 1.015,3 u.m. El valor en uso del activo es de:

a. 1.015,3 u.m.
b. 1.000 u.m..
c. 2.000 u.m.

A

a) 1.015,3 u.m.

3.5. Deterioro del valor del inmovilizado material en el PGC

El valor en uso de un activo es el valor presente de los flujos de efectivo futuros que generará.
Se calcula como el valor actual descontado de los flujos de caja esperados derivados del uso del activo y su posible venta al final de su vida útil.

En este caso, el enunciado ya nos proporciona el valor en uso: “El valor actual de los flujos de efectivo futuros que se espera que genere es de 1.015,3 u.m.”

Análisis de las opciones:

a) 1.015,3 u.m. ✅ Correcto.
El valor en uso es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, que se indica en el enunciado como 1.015,3 u.m.

b) 1.000 u.m. ❌ Incorrecto.
Este valor corresponde a la amortización acumulada, pero no tiene relación directa con el cálculo del valor en uso.

c) 2.000 u.m. ❌ Incorrecto.
Este es el precio de adquisición del activo, pero no representa su valor en uso.

92
Q

Se posee un inmovilizado material cuyo coste fue de 2.800 u.m. En este momento presenta una amortización acumulada de 300 u.m. El valor razonable del mismo es de 2.200 u.m. y si se vendiera acarrearía unos gastos de venta necesarios de 150 u.m. Su valor en uso es de 2.300 u.m. En relación con la determinación del deterioro de valor contable de dicho activo:

a. Presenta un deterioro de valor contable de 200 u.m.
b. Presenta un deterioro de valor contable de 450 u.m.
c. No existe deterioro de valor contable.

A

c) No existe deterioro de valor contable.

3.5. Deterioro del valor del inmovilizado material en el PGC

El deterioro del valor contable de un activo ocurre cuando su importe recuperable es menor que su valor contable.

El importe recuperable es el mayor entre:
( Valorrazonable-Gastosdeventa ) y ( Valorenuso)

Paso 1: Calcular el valor contable

Valorcontable = Costedeadquisición −Amortizaciónacumulada
2.800 − 300 = 2.500u.m.

Paso 2: Calcular el importe recuperable

Valor razonable menos gastos de venta:
2.200−150=2.050u.m.

Valor en uso:
2.300u.m.

Importe recuperable:
max ( 2.050,2.300) = 2.300u.m.

Paso 3: Comparar el importe recuperable con el valor contable

Valor contable: 2.500 u.m.
Importe recuperable: 2.300 u.m.

Deterioro = Valorcontable − Importerecuperable
2.500 − 2.300 = 200u.m.

Sin embargo, esta pérdida por deterioro no se reconocerá aún, ya que, según el PGC, si el valor en uso es mayor que el valor contable, no se registra deterioro.

Análisis de las opciones:

a) Presenta un deterioro de valor contable de 200 u.m. ❌ Incorrecto.
El importe recuperable es 2.300 u.m., y el valor contable es 2.500 u.m., lo que sugiere una posible pérdida de 200 u.m.
Sin embargo, el activo aún genera suficientes beneficios económicos futuros (valor en uso > valor razonable menos gastos de venta), por lo que no se registra deterioro.

b) Presenta un deterioro de valor contable de 450 u.m. ❌ Incorrecto.
No hay ningún cálculo que justifique una pérdida de 450 u.m.

c) No existe deterioro de valor contable. ✅ Correcto.
Aunque el valor contable es 2.500 u.m. y el importe recuperable es 2.300 u.m., no se registra deterioro porque el activo aún genera beneficios económicos suficientes (valor en uso superior al valor razonable neto de gastos de venta).

93
Q

Se posee un inmovilizado en curso que presenta un valor contable de 2.190 u.m. Su valor razonable es de 2.220 u.m. Se está financiando la construcción con un préstamo que cumple las condiciones necesarias para la capitalización de gastos financieros. Los gastos financieros devengados en este año ascienden a 120 u.m. Se puede capitalizar como coste del inmovilizado gastos financieros por importe de:

a. 30 u.m.
b. 120 u.m.
c. 90 u.m.

A

a) 30 u.m.

3.4. Capitalización de gastos financieros en el PGC

Cuando se financia la construcción de un inmovilizado en curso, el PGC permite la capitalización de los gastos financieros si cumplen ciertas condiciones. Sin embargo, los gastos financieros capitalizables no pueden hacer que el valor contable del activo supere su valor recuperable.

Paso 1: Datos iniciales
Valor contable del inmovilizado en curso: 2.190 u.m.
Valor razonable del inmovilizado en curso: 2.220 u.m.
Gastos financieros devengados en el año: 120 u.m.

Paso 2: Determinar el límite de capitalización
Los gastos financieros capitalizables deben cumplir:

Valorcontable+Gastoscapitalizables ≤ Valorrazonable

Sustituyendo los valores:
2.190 + X ≤ 2.220
X ≤ 30

Esto significa que solo se pueden capitalizar 30 u.m. de los 120 u.m. devengados. El resto (90 u.m.) debe registrarse como gasto financiero en la cuenta de resultados.

Análisis de las opciones:

a) 30 u.m. ✅ Correcto.
Solo se pueden capitalizar 30 u.m. para no superar el valor razonable del activo.

b) 120 u.m. ❌ Incorrecto.
No se pueden capitalizar todos los gastos financieros porque el valor contable superaría el valor razonable (2.310 u.m. > 2.220 u.m.).

c) 90 u.m. ❌ Incorrecto.
90 u.m. es el exceso de gastos financieros que no pueden capitalizarse, sino que deben ir a la cuenta de resultados.

94
Q

Se posee un inmovilizado material que se adquirió por 2.000 u.m. Para que esté en condiciones de uso se paga por trasporte e instalación 400 u.m. y 300 u.m., respectivamente. Se sabe que su desmantelamiento implicará unos costes futuros de 500 u.m, cuyo valor actual es de 390 u.m. y que dan lugar al registro de una provisión. El coste o coste en origen del activo es de:

a. 3.200 u.m.
b. 3.090 u.m.
c. 2.700 u.m.

A

b) 3.090 u.m.

3.1. Valoración del inmovilizado material en el PGC

El coste de adquisición de un inmovilizado material incluye:

Precio de compra del activo.
Gastos necesarios para ponerlo en condiciones de uso.
Costes futuros de desmantelamiento, desmontaje o retiro, siempre que su valor actual pueda estimarse de forma fiable (provisión).

Paso 1: Sumar los costes necesarios
Precio de adquisición del activo: 2.000 u.m.
Transporte: 400 u.m.
Instalación: 300 u.m.
Costes futuros de desmantelamiento (valor actual): 390 u.m.

Costetotaldelinmovilizado = 2.000 + 400 + 300 + 390 = 3.090u.m.

Análisis de las opciones:

a) 3.200 u.m. ❌ Incorrecto.
Probablemente suma los costes futuros de desmantelamiento (500 u.m.) en lugar de su valor actual (390 u.m.), lo cual es incorrecto según el PGC.

b) 3.090 u.m. ✅ Correcto.
Se incluye correctamente el valor actual de la provisión para desmantelamiento.

c) 2.700 u.m. ❌ Incorrecto.
Probablemente ignora los costes futuros de desmantelamiento, que deben incluirse a su valor actual.

95
Q

Una empresa compra una Unidad Generadora de Efectivo (UGE) por 42.000 u.m. El valor de los inmovilizados materiales que integran la UGE es de 48.000 u.m, y el del préstamo de dicha UGE es de 8.000 u.m. La empresa registrará un fondo de comercio por:

a. 8.000 u.m.
b. 2.000 u.m.
c. 6.000 u.m.

A

b) 2.000 u.m.

3.6. Contabilización del Fondo de Comercio en el PGC

El fondo de comercio (Goodwill) se registra cuando una empresa adquiere una Unidad Generadora de Efectivo (UGE) por un importe superior al valor neto de los activos identificables adquiridos.

Se calcula con la fórmula:
Fondodecomercio = Preciodeadquisición - Valordelosactivosadquiridos − Pasivosasumidos

Paso 1: Identificar los valores dados
Precio de adquisición de la UGE: 42.000 u.m.
Valor de los inmovilizados materiales adquiridos: 48.000 u.m.
Pasivo asumido (préstamo asociado a la UGE): 8.000 u.m.

Paso 2: Calcular el valor neto de los activos adquiridos
Valornetodelosactivos = Valordelosinmovilizados − Pasivosasumidos
=48.000 − 8.000 = 40.000u.m.

Paso 3: Calcular el fondo de comercio
Fondodecomercio = Preciodeadquisición - Valorneto delosactivos
= 42.000 − 40.000 = 2.000u.m.

Análisis de las opciones:

a) 8.000 u.m. ❌ Incorrecto.
Este valor se confunde con el pasivo asumido, pero el cálculo del fondo de comercio no se basa solo en los pasivos.

b) 2.000 u.m. ✅ Correcto.
Es la diferencia entre el precio pagado y el valor neto de los activos adquiridos.

c) 6.000 u.m. ❌ Incorrecto.
No hay ningún cálculo que justifique este valor.

96
Q

El saldo de la cuenta de clientes asciende al cierre del ejercicio a 7.000 u.m., pero se estima que el valor actual del importe que se podrá cobrar es de 5.325 u.m. La empresa:

a. Registrará un deterioro por 1.675 u.m.
b. Registrará un gasto por amortización por 1.675 u.m.
c. Realizará una anotación al haber de la cuenta de clientes por 1.675 u.m.

A

a) Registrará un deterioro por 1.675 u.m.

7.5. Deterioro de créditos comerciales en el PGC

Cuando la empresa estima que no podrá cobrar la totalidad del saldo de clientes, debe registrar un deterioro de valor en la cuenta de pérdidas y ganancias.

El deterioro de clientes se registra cuando el valor actual estimado de cobro es menor que el saldo contable de clientes.

Paso 1: Calcular el deterioro
Deterioro = Saldodeclientes − Valoractualestimadodecobro
= 7.000 − 5.325 = 1.675u.m.

La empresa debe reconocer un gasto por deterioro de créditos comerciales por 1.675 u.m., reflejando la pérdida de valor de las cuentas por cobrar.

Análisis de las opciones:

a) Registrará un deterioro por 1.675 u.m. ✅ Correcto.
La empresa debe reconocer una pérdida por deterioro en la cuenta de resultados.

b) Registrará un gasto por amortización por 1.675 u.m. ❌ Incorrecto.
La amortización se aplica a activos fijos, no a cuentas por cobrar.

c) Realizará una anotación al haber de la cuenta de clientes por 1.675 u.m. ❌ Incorrecto.
No se reduce directamente el saldo de la cuenta de clientes, sino que se registra una provisión por deterioro en una cuenta específica.

97
Q

Si la compra de existencias (mercaderías) soporta un IVA no deducible, el importe del mismo:

a. Se registra en “Otros tributos”.
b. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
c. Se reconoce como un pérdida del ejercicio.

A

b) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5.2. Contabilización de compras y gastos en el PGC

El IVA no deducible en la compra de existencias (mercaderías) se considera parte del coste de adquisición de las mismas y, por lo tanto, se incorpora al valor de las existencias.

Paso 1: Tratamiento contable del IVA no deducible en compras de existencias

Cuando el IVA soportado no es deducible, su importe:

No se puede recuperar a través del IVA repercutido.
No se reconoce como un gasto independiente.
Se suma al coste de las mercaderías adquiridas.

Es decir, si una empresa compra mercaderías por 1.000 u.m. con un IVA no deducible del 10% (100 u.m.), el importe que se contabiliza en la cuenta de compras será 1.100 u.m., ya que el IVA no deducible forma parte del coste de adquisición.

Análisis de las opciones:

a) Se registra en “Otros tributos”. ❌ Incorrecto.
La cuenta “Otros tributos” se usa para impuestos y tasas que no forman parte del coste de adquisición de activos o mercaderías.

b) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ✅ Correcto.
El IVA no deducible no se registra como un gasto ni como un tributo independiente, sino que se suma al coste de adquisición de las mercaderías.

c) Se reconoce como una pérdida del ejercicio. ❌ Incorrecto.
No se contabiliza como una pérdida, sino que se incorpora al coste de las existencias.

98
Q

El coste histórico de unas existencias fue de 2.000 u.m. Su valor de mercado es de 2.200 u.m. Si dichas existencias se realizaran en el mercado se deberían afrontar los siguientes pagos:
- Por un estudio de mercado: 50 u.m.
- Por gastos financieros: 20 u.m.
- Por comisiones de intermediación: 100 u.m.
Su valor neto de realización sería de:

a. 2.030 u.m.
b. 2.050 u.m.
c. 2.100 u.m.

99
Q

Requisitos de la información a incluir en las Cuentas Anuales

A

1.4.2. Principios contables

En el PGC se establece que para que la información pueda ser tratada, sistematizada y transmitida de forma útil mediante el proceso contable, ha de cumplir una serie de requisitos o 5 características cualitativas de la información financiera:

  1. Relevancia: La información económico-financiera incluida en las Cuentas Anuales es relevante cuando es útil.
    Es útil cuando sirve para evaluar sucesos (pasados, presentes o futuros), o permite corregir evaluaciones realizadas anteriormente. La información contenida en las Cuentas Anuales debe mostrar los riesgos a los que se enfrenta la empresa.
  2. Fiabilidad: La información económico-financiera es fiable cuando no existen errores importantes y es neutral.
    Si una empresa no ha efectuado correcciones en la valoración de un activo que ha experimentado una pérdida importante, es un incumplimiento del requisito de fiabilidad, ya que la información económico-financiera ofrecida en las Cuentas Anuales presenta un error para la correcta interpretación de la realidad económica. El activo está en cuentas sobrevalorado.
  3. Integridad: Este requisito se alcanza cuando la información ofrecida es completa, de forma que no se omite ninguna información importante.
    Si una empresa no indica en la Memoria de sus Cuentas Anuales que uno de sus inmuebles se encuentra avalando una deuda, la información no es íntegra, omite una información económico-financiera importante para la valoración de su patrimonio.
  4. Comparabilidad: Se alcanza cuando la información contenida en las Cuentas Anuales puede ser comparada.
    Esta comparación debe permitir contrastar la información actual de una entidad con la misma información, pero en un momento diferente del tiempo, o la información entre entidades de similar naturaleza.
  5. Claridad: La información económico-financiera es clara cuando un usuario medio, mediante un examen diligente de las Cuentas Anuales, es capaz de formar juicios que le faciliten la toma de decisiones.