FRACTURAS DE MIEMBRO SUPERIOR Flashcards
Que clasificacion se usa para fxs de clavicula
ALMAN
Grupo 3: tercio interno
Grupo 1: tercio medio
Grupo2: tercio externo
Clasificacion de NEER
Como se subclasifican las fxs del grupo 2 (tercio externo)
Tipo I. Fx. lateral a ligamentos. Ligamentos intactos. Estable. Mínimo desplazamiento.
Tipo II. Fx a través de los ligamentos. Ligamentos lesionados, Inestable. Desplazada. Tx Qx.
Tipo III. Fx. Intra-articular. Estable. Tx. conservador
Frecuencia de las fxs de clavicula
Tercio medio: 75-80%
Tercio externo: 15-20%
Tercio interno: 2-5%
De que depende el tto de las fxs de clavicula
Desplazamiento.
Edad.
Tratamiento según desplazamiento de la calvicula
Sin desplazamiento: Tx conservador. Inmovilizador universal.
Desplazamiento pero con contacto: Tratamiento conservador. Inmovilizador universal.
Desplazamiento y se logra reducción cerrada: Vendaje en 8.
Desplazamiento y no se logra reducción: Qx.
Tratamiento por edad en fxs de clavicula
Hasta los 12 años: Conservador con cualquier contacto entre fragmentos: Velpeau, Gilchrist, inmovilizador universal o cabestrillo. 3-4 semanas
Mayores de 12 años:
Tercio medio e interno: Inmoviizador externo 4 semanas según examen clínico.
Conservador si hay contacto.
Vendaje en 8 si es posible la reducción.
Velpeau, Gilchrist, inmovilizador universal si no requiere reducción.
Osteosíntesis en desplazadas sin contacto, terceros fragmentos, lesión nerviosa o vascular, cabalgamiento mayor de 2 cm.
En que casos de usa el tto en fxs de clavicula
Desplazadas
Con tercer fragmento
Con lesión nerviosa y/o vascular
Hombro flotante
TRATAMIENTO EN MAYORES DE 12 AÑOS EN FXS DEL TERCIO EXTERNO DE LA CLAVICULA
Tercio externo:
Tipo I: Conservador Tipo II: Quirúrgico Tipo III: Conservador
Placa empleada en fxs del tercio medio de la clavicula
Placa de reconstruccion
Placa empleada en fxs del tercio externo de la clavicula
Placa anatómica
¿Cual es el mecanismo de las fxs de escapula?
Generalmente por traumatismo directo.
Por transmisión de fuerzas de manera indirecta a través del brazo.
Por avulsión de inserciones musculares o ligamentosas.
Luxación – fractura de glenoides.
Clasificacion de las fxs de escapula
Según su localización anatómica.
A) Cuerpo (35-43%).
D) Cuello (26%).
C) Glenoides (10%).
E) Acromion (8-12%).
F) Espina (6-11%).
G) Aapófisis coracoides (5-7%)
Pueden ser estables o inestables.
Extraarticulares o Intraarticulares
¿Cuales son las indicaciones para el tto de una fx de escapula?
Hombro flotante.
Espina desplazadas.
Cuello anguladas mas de 45 grados caudalmente.
Fracturas del cuello desplazadas mas de 40° en plano frontal o transverso mas de 1 cm de desplazamiento.
Fracturas del acromion y apófisis coracoides desplazadas mas de 5-8.mm.
Fracturas intraarticulares con mas de 3-5 mm de desplazamiento.
¿Qué es el hombro flotante?
Las inestables se presentan cuando se fractura el cuello y se acompaña de una fractura del tercio medio de la clavícula y de la cintura escapular. Tiende a rotar caudalmente por el peso de la extremidad
Indicaciones para el Tx QX de fxs de escapula
Deltoides: fuerza de cizallamiento de gelnohumeral neutralizada por el manguito rotador y al perderse esta neutralización el humero asciende y hay varo
¿Cuál es el tx de una fxs de escapula?
¿?
Complicaciones de las fx de escapula
Retardo de consolidación (3 meses)
Pseudoartrosis (6 meses)
Consolidación viciosa (compresión nerviosa)
Lesiones neurovasculares agudas
Artrosis
Cual es el mecanismo de las fxs de humero proximal
El mecanismo de fractura en ancianos es la caída con apoyo en la mano.
En jóvenes, traumatismos de alta energía.
Clasificacion de NEER
?
¿cual es el tto de una fxs de humero proximal?
En general, si no están desplazadas o se logra la reducción, tratamiento conservador.
Placa Philos
Clavos intramedulares
Tornillos canudados
Suturas y cerclajes
Protesis de humero
Complicaciones de las fxs de humero proximal
Necrosis avascular
Seudoartrosis
Consolidación viciosa
Lesion nerviosa y/o vascular
Hombro congelado
En que consisten las fxs diafisiarias de humero
Las fracturas entre el borde superior de la inserción del pectoral mayor proximalmente hasta la cresta supracondílea o 5 cm por encima de la interlínea articular del codo distalmente.
Frecuencia con un pico en varones jóvenes y en los traumatismos de alta energía, con un segundo máximo en mujeres ancianas que sufren caídas simples.
Como se define una fx alta de la diafisis humeral
Fracturas altas: Por encima de la inserción del tendón del pectoral mayor. El fragmento proximal está abducido y en rotación externa por la acción del manguito rotador. El fragmento distal está aducido por la acción del pectoral.
Como se define una fx del tercio proximal del humero
situadas entre las inserciones del pectoral mayor y el deltoides. El fragmento proximal estará aducido, y el distal ascenderá por el deltoides.
Como se define una fx del tercio medio del humero
por debajo del deltoides. El fragmento proximal es abducido por el deltoides, y el distal asciende y es varizado por los músculos longitudinales
Como se define una fx del bajas del humero
destaca la fractura de Holstein-Lewis, oblicua o espiroidea corta, con un fragmento distal ascendido y varizado con un pico que amenaza el canal radial, donde el nervio frecuentemente resulta lesionado por el traumatismo inicial o durante la reducción.
Tratamiento para FXS diafisiarias del humero
Inmovilizacion en U
Clavo intramedular dinamico
Placa anatómica
Colocacion de hueso de cadaver
¿Que es el triangulo de Hueter y Nelaton?
es una referencia anatómica importante en la evaluación de lesiones del codo. Este triángulo se forma cuando el codo está flexionado a 90 grados y se trazan líneas imaginarias entre tres prominencias óseas:
Epicóndilo lateral: La prominencia ósea en la parte externa del codo.
Epicóndilo medial (epitróclea): La prominencia ósea en la parte interna del codo.
Olécranon: La punta del codo.
¿Como se clasifican las fxs distales de humero?
Supracondileas.
Epitróclea.
Cóndilo.
Supraintercondilea.
Epicóndilo.
Tróclea.
Diacondilias o tangenciales
Clasificacion de Gartland
Tipo I:
Fractura no desplazada. La línea de fractura puede ser visible en la radiografía, pero no hay desplazamiento significativo.
Tipo II:
Fractura con desplazamiento parcial. El fragmento distal está desplazado, pero hay contacto entre los fragmentos óseos.
Tipo III:
Fractura completamente desplazada. No hay contacto entre los fragmentos óseos, y la fractura es inestable.
Tratamiento en Fx de codo segun Gartland
Gartland I: Inmovilización externa.
Gartland II: Reducción cerrada, con o sin clavos e inmovilización externa.
Gartland III. Reducción cerrada vs. abierta, clavos e inmovilización externa
Clasificacion de las fxs de cabeza y cuello del radio
Cabeza:
Tipo I: No desplazada.
Tipo II: Desplazada mas de 2 mm.
Tipo III: Conminuta.
Tipo IV: Con luxación del codo.
Cabeza:
Tipo I: No desplazada.
Tipo II: Desplazada mas de 2 mm.
Tipo III: Conminuta.
Tipo IV: Con luxación del codo.
Clasificacion de Mason en fx de radio
Tipo I: Fxs no desplazadas o con minimo dezplazamiento, sin lesiones asociadas
Tipo 2: Fractura marginal desplazada mayor a 2mm, de fragmento unico, lesiones asociadas, movilidad limitada mecanicamente
Tipo 3: Fractura conminuta total y articular de la cabeza radial, lesiones asociadas, no reconstruible
Tipo 4: Fractura de tipo 1,2 y 3 asociada a luxacion de codo
¿Que es la fractura de Monteggia?
Fractura del tercio proximal del cúbito: Esto significa que el hueso cúbito (uno de los dos huesos largos del antebrazo) se fractura en su parte superior.
Luxación de la cabeza radial: La cabeza del radio (el otro hueso largo del antebrazo) se desplaza de su posición normal en la articulación del codo
Que es la fractura-luxación de Galeazzi
Fractura de la diáfisis radial: Esto significa que el radio (uno de los dos huesos largos del antebrazo) se fractura en su parte media o distal.
Luxación de la articulación radiocubital distal: El cúbito se desplaza de su posición normal en la articulación con el radio, cerca de la muñeca
Clasificacion de Frykman
Tipo I:
Descripción: Fractura extraarticular sin afectación de la estiloides cubital.
Tipo II:
Descripción: Fractura extraarticular con fractura de la estiloides cubital.
Tipo III:
Descripción: Fractura intraarticular que afecta la articulación radiocarpiana, sin afectación de la estiloides cubital.
Tipo IV:
Descripción: Fractura intraarticular que afecta la articulación radiocarpiana, con fractura de la estiloides cubital.
Tipo V:
Descripción: Fractura intraarticular que afecta la articulación radiocubital distal, sin afectación de la estiloides cubital.
Tipo VI:
Descripción: Fractura intraarticular que afecta la articulación radiocubital distal, con fractura de la estiloides cubital.
Tipo VII:
Descripción: Fractura intraarticular que afecta tanto la articulación radiocarpiana como la radiocubital distal, sin afectación de la estiloides cubital.
Tipo VIII:
Descripción: Fractura intraarticular que afecta tanto la articulación radiocarpiana como la radiocubital distal, con fractura de la estiloides cubital
¿Que otras fxs pueden ocurrir en la muñeca?
Fractura de Colles
Fractura de Smith
Fractura de Barton
Fractura de Hutchinson o Chauffer o de chofer
¿Que es la fx del Boxeador?
Fractura del Cuello del quinto metacarpiano
se diagnostica con maniobra de Jahss