FISIOPATOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA DE LA DM Flashcards
GLUT 4
Transporta la glucosa al músculo esquelético, cardiaco y tejido adiposo.
Único que tiene acción medida por la insulina, por lo que es el único transportador clave en el desarrollo de la diabetes.
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES
- DM I: destrucción autoinmune de células beta, lleva a deficiencia absoluta de la insulina.
- DM II: deterioro progresivo de la función de células beta precediendo una insulino resistencia.
- DM gestacional: cualquier grado de disglicemia diagnóstica en el segundo o tercer trimestre sin historia de DM previa.
- Otros: viral, medicamentosa, pancreatomía y genética.
DEFINICIÓN INSULINA
Hormona hipoglicemiante anabólica.
DONDE ACTÚA LA INSULINA
- Hígado: favorece la captación de glucosa, síntesis de glucógeno y de TGL. Frena la neoglucogenia.
- Músculo: favorece la captación de la glucosa y síntesis de proteínas y glucógeno. Frena la neoglucogenia.
- Grasa: favorece la captación de glucosa y formación de TGL.
SÍNTESIS DE INSULINA
- Péptido preproinsulina: cadena alfa y beta unidas a péptido C.
- La preproinsulina pasa por el REL, donde pierde un pedazo del terminal C y se convierte en proinsiulina.
- Se produce en la célula beta pancreática y se almacena en gránulos.
SECRECIÓN DE INSULINA
La glucosa entra por el GLUT-1 a la célula pancreática donde se encuentra con la GCK y la glucosa-6-fosfato las que ayudan a entrar a la mitocondria para producir ATP.
La glucosa hace que se liberan gránulos de insulina y luego se produce insulina de novo.
VALORES DE SECRESIÓN BASAL DE INSULINA
5 - 12,5 uU/ml por hora.
–> magnitud y duración dependen de cuánto se eleva la glicemia.
RECEPTOR DE INSULINA: VÍA ANABÓLICA Y METABÓLICA
Insulina viaja por el torrente sanguíneo hasta llegar a su receptor donde tiene la vía metabólica y la anabólica.
- Anabólica: se encarga de la transcripción de genes y síntesis de proteínas.
- Metabólica: se encarga de la síntesis de transportadores GLUT-4 y el transporte de estos a la membrana celular para que entre la glucosa.
INSULINORRESISTENCIA
Incapacidad de los tejidos de absorber glucosa debido a que las células se resisten a la acción de la insulina. Esto es, porque ante un excesivo aumento de glucosa en sangre (por comer mal) el cuerpo secreta demasiada insulina, pero las células no quieren más glucosa, por lo que se resisten a su acción.
INSULINORRESISTENCIA FISIOLÓGICA
En la pubertad, embarazo, vejez o estrés. Esto es para subir la glicemia y conseguir que el receptor de insulina capte más insulina y conseguir aumentar el anabolismo.
CAUSAS DE INSULINORRESISTENCIA
Principalmente obesidad.
Genética, sedentarismo, mala alimentación, inflamación, tabaco o programación fetal.
INSULINORRESISTENCIA Y OBESIDAD
En la obesidad las células se llenan de grasa y se producen mediadores (citoquinas y adipoquinas) que generan insulinorresistencia.
AGL (ácido graso libre) y el TNF-alfa actúan a nivel de PI3K y IRS-1 e impiden el adecuado funcionamiento de la vía metabólica, por lo que hay menos transportadores GLUT-4 en la membrana, sube la glicemia y el páncreas secreta más insulina.
ÚNICA HORMONA QUE SECRETA EL ADIPOCITO QUE ES BUENA
Adinopectina.
El resto son mediadores como IL6, resistina o TNFalfa, los cuales son malos.
INSULINORRESISTENCIA GENÉTICA
Se produce por mutaciones propias de PI3K y IRS1.
PRINCIPAL PROBLEMA DE LA RESISTENCIA A LA ISNULINA
Está asociado a DM2, hígado graso, HTA, cáncer, aterosclerosis, dislipidemias, SOP, acantosis nigricans y psoriasis.
DISLIPIDEMIAS ATEROGÉNICAS
Elevación de triglicéridos, disminución de HDL y LDL serán más pequeñas y densas.
Hay más tejido adiposo por lo que más ácidos grasos libres ingresan al hígado.
Hígado sintetiza más vLDL, el cual transporta triglicéridos y se los transfiere al LDL y al HDL –> esto hace que el LDL sea demasiado aterogénico y que el HDL sea más fácil de metabolizar por el riñón.
ATEROGENICIDAD
Potencial de obstrucción de las arterias, o sea el riesgo de padecer aterosclerosis.
VÍAS ATEROGÉNICAS DE LA ATEROSCLEROSIS
PI3K: por disminución de la vasodilatación.
MAPK: por hipertrofia de las células de la capa íntima de las arterias.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Por aumento de la retención renal de Na, aumento de la actividad simpática y nuevo engrosamiento de las paredes de las arterias, lo que hace que sen más rígidas.
ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA
El aumento de la insulina puede llevar a la liberación de factores inflamatorios que llevan a hígado graso, cirrosis o cáncer hepático.
POR QUÉ LA INSULINORRESISTENCIA POR SI SOLA NO PUEDE PRODUCIR DIABETES
Porque mientras las células B del páncreas, esta es capaz de suplir y compensar la resistencia. Por eso debe haber un fallo en la célula B para que se produzca diabetes.
RELACIÓN SECRECIÓN Y SENSIBILIDAD DE LA ISNULINA
Si la sensibilidad cae a la mitad, para que se mantenga la función la secreción debe aumentar al doble, para así mantener euglicemia pero con hiperinsulinemia.
Si la sensibilidad cae a la mitad, pero la persona no es capaz de producir el doble, la función estará a la mitad lo que se traduce en hiperglicemia
En caso de que haya una sensibilidad alta y no se disminuye la secreción a la mitad para mantener la función, habrá hipoglicemia.
HISTORIA NATURAL EN LA DM1
Se genera un daño autoinmune que afecta a las células B. A esto se le suma glucotoxicidad cuando se llega a la hiperglicemia.
PÉPTIDOS AMILODES
Cuando las células B producen mucha insulina, el RE se sobrecarga y produce péptidos erróneos llamados amiloides. Estos dañan a la célula beta generando un efecto glucotóxico. Al disminuir la glucotoxicidad la función de las células beta es recuperable.