Fisiopatología Valvular Flashcards
Que genera el 1er ruido del proceso sistólico
Por cerrado de válvulas AV posterior al esfuerzo realizado por las aurículas para terminar de vaciar la sangre hacia los ventrículos.
Que genero el 2do ruido cardíaco
Cierre de las válvulas sigmoideas (aortica y pulmonar).
Denota el fin de la sistole e inicio de la diastole
Volumen ventricular derecho
40mmHg
Volumen ventricular izquierdo
80-90mmHg
Válvula AV derecha
Válvula tricúspide
Válvula AV izquierdo
Válvula mitral
Única arteria que transporta sangre desoxigenada
Arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho y lleva sangre a los pulmones
Única vena que transporta sangre oxigenada
Vena pulmonar, lleva sangre de los pulmones a la aurícula izquierda
Por donde ingresa la sangre del lado derecho y por donde se eyecta
Ingresa: vena cava sup e inf
Eyecta: arteria pulmonar
Por donde ingresa la sangre del lado izquierdo y por donde se eyecta
Ingresa: vena pulmonar
Eyecta: arteria aorta (válvula aortica)
El 1er ruido a qué onda corresponde
Complejo QRS
Componentes del 1er ruido
- Cierre de válvula mitral (bicúspide)
- Cierre de válvula tricúspide
- Apertura de válvula pulmonar
- Apertura de válvula sigmoidea aortica
2do ruido a que onda corresponde
Final de la onda T
Fracción de eyección (definición)
Porcentaje del contenido ventricular que se expulsa durante la sístole que es de 55-80%
Queda sangre en el ventrículo luego de la sístole?
Si, se llama volumen residual al volumen sistólico final que queda en el ventrículo y es muy poquito
Fracción de eyección (fórmula)
(Vol. Diastólico final – Vol. Sistólico final) / Vol. Diastólico Final
Que ocurre antes de una obstrucción
Necrosis isquémica (falta de oxígeno)
Que ocurre después de la obstrucción
Aumento de presión hidrostática por estancamiento sanguíneo
Cual cavidad soporta sobrecarga de volumen
Derecho, maneja mayor volumen y por eso su tamaño es mayor
Cual cavidad soporta sobrecarga de presión
Izquierda, manejan altas presiones y por eso presenta aumento de su masa muscular
Válvulas cardíacas
- Tricúspide
- Mitral/ bicúspide
- Pulmonar
- Aortica
Normofunción valvular
- Flujo unidireccional
- Ausencia de gradiente diastólico auriculo-ventricular significativa
- Ausencia de gradiente sistólico ventriculo-arterial sgnificativa
Estenosis valvular
Disminución del área de apertura valvular, <1cm
Diámetro de válvula mitral
5cm
Diámetro de la válvula aórtica
2cm
Insuficiencia valvular
Deficiencia en la presión de cierre de la válvula. Esta no se cierra de forma adecuada y ocurre un reflujo valvular de sangre.
¿Soplo sistólico en foco mitral es?
Insuficiencia mitral:
La válvula mitral en sístole debe estar cerrada y si escucho soplo sistólico dice que cuando se contrae el ventrículo hay entrada de la aurícula al ventrículo
¿Soplo sistólico en foco tricuspídeo?
Insuficiencia tricuspídea:
La válvula tricúspide debe estar cerrada durante la sístole, si escucho un soplo
¿Soplo diastólico en foco aórtico?
Insuficiencia aórtica:
La válvula aórtica es diástole debe estar cerrada, si escucho un soplo; cuando hubo la eyección hacia la aorta, la válvula no ejerció la presión necesaria de 80 mmHg y ocurrió reflujo hacia el ventrículo izquierdo
¿Soplo diastólico en foco mitral?
Estenosis mitral:
La válvula mitral debería estar abierta, si escucho un soplo
¿Soplo diastólico en foco tricúspide?
Estenosis tricuspídea:
La válvula tricúspide debería estar abierta, si escucho un soplo
¿Soplo sistólico en foco aórtico?
Estenosis aórtica:
La válvula aórtica en sístole está abierta, si escucho soplo
¿Soplo diastólico en foco pulmonar?
Insuficiencia pulmonar:
La válvula está cerrada en diástole y escucho soplo
Doble lesión valvular en que momento se ven:
- Fibrosis
- Calcificaciones
- Vegetaciones
Tipos de valvulopatías
Estenosis: sobrecarga de presión a nivel auricular → genera compensación → hipertrofia en el ventrículo y un estancamiento en la aurícula
Insuficiencia: sobrecarga de volumen por → Dilatación reguladora patológica de la
cavidad auricular → Sangre pendular (oscila entre la aurícula y el ventrículo)
Causas estructurales de las valvulopatías
- Inflamatorias
- Malformaciones congénitas
- Degeneración mixomatosa
- Disfunción y rotura de músculos papilares y cuerdas tendinosas
Fiebre reumática o escarlata
Patología infecciosa por estreptococos beta-hemolíticos del grupo A.
Primero da infección orofaríngea sin debido tratamiento, las bacterias “comen” colágeno en válvulas aortica, mitral y tricúspide, y presenta dolor poliarticular, edema y coloración rojiza en piel.
Degeneración mixomatosa
Enfermedad que causa adelgazamiento de la capa fibrosa de la válvula y la acumulación de material mucoide.
Causas relativas o funcionales de valvulopatias
- Exceso del flujo de sangre
- Dilatación de los ventrículos
Donde se ausculta el Foco aórtico
→ Línea paraesternal derecha, en el 2do espacio intercostal
Donde se ausculta el Foco mitral
→ Línea media clavicular izquierda, 4to espacio intercostal
Cuáles son los Soplos mitrales
3er ruido “chasquido de apertura”: ruido diastólico cuando en la fase de llenado rápido del ventrículo, hay un compromiso por sobrecarga de presión retrógrada del ventrículo derecho y conlleva a modificaciones estructurales (hipertrofia)
4to ruido “refuerzo presistólico”: el proceso de contracción ventricular requerirá mayor esfuerzo y presión, por lo que la contracción auricular generará una mayor vibración
Características de la estenosis mitral
- Flujo mitral
- Aumento de la presión en la aurícula izquierda
- Aumento presión hidrostática → edema pulmonar
- Hipertrofia y dilatación de la auricula izquierda → deformación del tejido eléctrico, arritmias/fibrilación auricular o trombos
Inflamación, malformaciones congénitas, degeneración mixomatosa y disfuncion y ruptura de músculos papilares y cuerdas tendinosos son causas de:
Causas estructurales de valvulopatias
Donde se ausculta el foco pulmonar
Linea paraesternal izquierda, 2do espacio intercostal
Cambios hemodinámicos anterógrados
- Menor gasto cardíaco → Por disminución del volumen sistólico. Genera:
- Baja presión arterial sistémica
- Deficiencia coronaria → menor perfusión - Intolerancia a la taquicardia → Por acortar el tiempo de vaciado auriculares
- Riesgo de embolismo coronarios y cerebral → Por trombos auriculares
- Pulso poco intenso → PARVUS
Fisiopatología de la estenosis mitral
DIFICULTAD DEL LLENADO VENTRICULAR IZQ → Aumento de presiones en aurícula izq:
- Disminución del gasto cardíaco → Disminución volumen latido
- Gradiente diastólico entre aurícula y ventrículo izq
- Dilatación de aurícula izq → fibrilación y pérdida de patada auricular
- Transmisión retrógrada al lecho
pulmonar → Aumenta de presión en los capilares pulmonares y la arteria pulmonar → aumento de la presión sistémica venosa - Aumento de los capilares pulmonares → Trasudación de líquido con disminución de distensibilidad pulmonar y generando edemas pulmonares →disnea
- Elevación de la presión oncótica del capilar pulmonar >25-35mmHg →edema pulmonar
- Hipertensión Pulmonar condiciona la clínica y hemodinámica de la EM:
▪ Transmisión pasiva de presión aurícula izq
▪ Constricción arteriolar → hipertensión desproporcionada → HptP reactiva
▪ Proliferación de la íntima y engrosamiento de la media en a. pulmonares pequeñas - HptP severa → sobrecarga del ventrículo derecho, insuficiencia tricúspidea e insuficiencia cardíaca derecha
Clínica de las valvulopatías
- Disnea
- Tos
- Bronquitis
- Hemoptisis
- Arritmias
- Embolismo
- Insuficiencia cardíaca derecha
Disnea que es
Repercusión subjetiva del aumento del trabajo respiratorio, la severidad es paralela al aumento de la presión en la aurícula izq.
Una disnea de esfuerzo puede aumentar su grado en caso de:
- Fiebre
- Tirotoxicosis
- Embarazo
- Aumento de la PCP
Fisiopatología de la ortopnea y disnea paroxística nocturna
- Al estar sentado, se genera ventilación
utilizando el área superior y media pulmonar. - Si el área pulmonar baja está comprometida por líquido, no permite la adecuada ventilación
- Al acostarse, el líquido compromete, las demás áreas pulmonares, dificultando la ventilación y requiriendo la necesidad de sentarse bruscamente.
Tos
Manifestación de la hipertensión venocapilar pulmonar
Bronquitis por qué se da?
Consecuencia del edema de la mucosa bronquial por hipertensión venosa
Hemoptisis por qué se da?
Ruptura de venas bronquiales por aumento brusco de la presión en la aurícula izq, esto genera secreciones hemoptoicas en esputo
Insuficiencia cardíaca derecha por qué se da?
Aumento “defensivo” de la resistencia vascular pulmonar. Esto disminuye el edema intersticial, hemoptisis y mejora la disnea y la disnea paroxística nocturna. Aparece la fatiga, (por el gasto cardíaco) y en casos extremos la insuficiencia cardíaca derecha.
Síntomatología poco común de las valvulopatías
Dolor Toráxico: Por hipertensión pulmonar o una embolia coronaria
Caquexia Mitral: En insuficiencia cardíaca congestiva
Disfonía: Por compresión del nervio laríngeo recurrente izq
Exploración- examen físico en valvulopatias
- Inspección: Mujeres con facies mitral → Eritema malar
- Pulso Arterial: normal en las primeras fases y en fibrilación auricular nunca es normal.
- Pulso Venoso
- Normal inicialmente.
- Hipertensión pulmonar: aparece una prominente onda a por hipertensión
del ventrículo derecho
- Fibrilación auricular: única onda v
Hallazgos de la ausculltación cardíaca en valvulopatías
Se escuchan 4 ruidos
- Primer ruido fuerte
- Chasquido de apertura → sonidos muy finos
- Llenado en diástole
- Refuerzo presistólico
Como diagnóstico valvulopatías
Rx de tórax y eco
Que se observa en la rx de tórax de pacientes con valvulopatías
- Redistribución → Dilatación de los vasos hacia los lóbulos superiores y constricción de los inferiores (presión de capilares pulmonares: >15mmHg)
- Edema Intersticial → Líneas B o de Kerley- vasos linfáticos (presión de capilares pulmonares: >20mmHg)
- Edema Pulmonar → patrón de alas de mariposa, por edema intraalveolar (presión de capilares pulmonares: >30mmHg)
- Compresión del esófago y n. laríngeo recurrente
Lineas de Kerley
Signo radiográfico que indican engrosamiento del tejido conectivo septal en los pulmones. Se presentan en tres patrones: A, B y C
Que se evalúa en el eco en valvulopatias? (5)
- Aspecto y morfología de la válvula
- Apertura del orificio mitral
- Tamaño de la aurícula izq
- Valoración del gradiente transmitral → Por medio de un Doppler
- Presencia o no de trombos
Tipos de patología valvular aórtica
Estenosis e insuficiencia aórtica
Cuantas valvas tiene la válvula aórtica
3
Causas de la estenosis aórtica
- Estrechamiento en la apertura de la válvula
- Falta de apertura
- Aumento de gradiente sistólico hacia la aorta
Etiología de la estenosis aórtica
- Válvula aórtica bicúspide (anomalía congénita más frecuente)
- Afectación degenerativa y reumática
- Bicúspide + calcificaciones: afecta la apertura de la válvula, requiriendo reemplazo
TIPOS DE CALCIFICACIONES EN LAS VALVULOPATÍAS AÓRTICAS
- Calcificación y tejido graso alrededor de la válvula de tipo bicúspide
- Calcificación de la válvula de tipo tricúspide
- Fibrosis, disminución de distensibilidad
Fisiopatología de la estenosis aórtica
- Gradiente ventrículo izquierdo-aórtico en sístole
- Área normal → 2-3 cm → Baja a <1cm
- Sobrecarga sistólica en el ventrículo izq
- Hipertrofia ventricular izquierda concéntrica:
- Distensibilidad reducida por fallo diastólico
- Depresión contráctil → Por disminución de la perfusión del músculo cardíaco
- Dilatación del ventrículo izq →Compensatoria al líquido acumulado
Clínica de estenosis aórtica
Clínica de cardiopatía isquémica, por falta de irrigación:
* Dolor toráxico
* Síncope
* Insuficiencia cardíaca
* Muerte súbita, por → arritmias ventriculares → fibrilación/taquicardia ventricular → muerte.
* Fatiga
* ACV por embolismo de calcio
Exploración física de la estenosis aórtica
- Pulso parvus et tardus (pequeño y lento) → Pulso débil por el compromiso del gasto cardíaco
- Frémito (vibración de la válvula palpable) y soplo sistólico ¾
Auscultación de la estenosis aórtica (soplos)
- S4 → Por hipertrofiada
- S3 → Denota insuficiencia cardíaca y trastorno de la distensibilidad
- S2 → Disminuido o ausente (severo) por fallo del cierre de la válvula aortica sigmoidea
Estudios para diagnosticar una estenosis aórtica
- Electrocardiograma
- Rx de tórax
- Ecocardiograma- Doppler
Que observo en el electrocardiograma de una estenosis aórtica
- Hipertrofia valvular izquierda
- Segmentos ST-T anormales
- Sobrecarga diastólica → onda T invertida (negativa) asimétrica
Que observo en la rx de tórax en la estenosis aórtica
- Sin presencia de cardiomegalia
- Dilatación postestenótica
- Calcificaciones en la válvula aórtica
Que observo en el doppler de una estenosis aórtica (6)
- Engrosamiento → De la cavidad, septum y pared libre del ventrículo izq
- Calcificación
- Hipertrofia ventricular izq
- Válvula bicúspide
- Gradientes variados de presión
- Área valvular → Se mide
Pronóstico de la angina
5 años
Pronóstico del síncope
2-3 años
Pronóstico de la insuficiencia cardíaca
1-2 años
Fenómenos auscultatorios en valvulopatías
Soplos sistólicos y diastólicos
Soplos sistólicos (enfermedad y descripción del soplo)
- Estenosis Aórtica → Soplo en diamante
- Insuficiencia Mitral → Soplo de regurgitación; dura toda la sístole, mientras se eyecta la sangre hacia la aorta
- Prolapso Mitral → Soplo mesosistólico
- Regurgitación Tricúspide → Soplo de regurgitación; produce turbulencia hacia la aurícula
Soplos diastólicos (enfermedad y descripción del soplo)
- Regurgitación Aórtica → Ocurre en caso de insuficiencia valvular sigmoidea aórtica
- Estenosis Mitral → Denota la presencia de una estenosis de la válvula mitral; ocurre por el esfuerzo que requiere para su vaciamiento
Grados del soplo
1er - imperceptible
2do - se escucha
3ro - se escucha bien y se palpa una vibración (FRÉMITO)
4to - se escucha sin usar estetoscopio
Etiología crónica de insuficiencia aortica
- Reumatica
- Sífilis
- Ectasia del anillo
- Artritis
- Trastornos del tejido conectivo
- Arteritis
- Cardiopatias congenitas
Etiología aguda de insuficiencia cardíaca
- Endocarditis
- Fiebre reumatica
- Rotura
- Traumatismo
- Disección Aortica
Manifestaciones clínicas de insuficiencia aortica
- Pulso salto
- TAD baja
- Signo de Musset
- Signo de Müller: movimiento rítmico de la uvula
- Signo de Quincke: pulsacion roja en lencho ungueal
- Maniobra de Lyan
- Latido de punta desplazada