Alteraciones Del Llenado Ventricular Flashcards
Partes del ciclo cardíaco
- Contracción auricular (sístole auricular)
- Contracción isovolumétrica (sístole ventricular)
- Eyección ventricular/ fase de expulsión (sístole ventricular)
- Relajación isovolumétrica (diástole)
- Llenado ventricular (diástole)
Contracción auricular
Asociado con el 4to ruido cardíaco, ondas P y QR en el ECG y el llenado ventricular
Contracción isovolumétrica
Asociado con el 1er ruido cardíaco, cierre de las válvulas AV y apertura de la válvula aortica (al final de la fase), aparición de la onda S en el ECG y aumento de la presión intraventricular. Indica el volumen de fin de la diástole (completo llenado del ventrículo)
Eyección ventricular/ fase de expulsión
Caída del volumen ventricular hasta llegar hasta el “Volumen de Fin de la Sístole”, la disminución de la presión auricular y aumento de la presión ventricular (hasta su máximo nivel), disminución de la presión venosa. Se asocia con la apertura y cierre de la válvula aórtica, y a la onda T en el ECG
Relajación isovolumétrica
Asociado con el cierre de la válvula aórtica y
apertura de la mitral, 2do ruido cardíaco e inicio del aumento del volumen ventricular
Llenado ventricular (característica del ciclo)
Asociado con el inicio de la onda P, 3er ruido cardíaco y continua con el llenado ventricular
Concepto de llenado ventricular
El ciclo cardíaco empieza con la diástole y llenado ventricular, el ventrículo se llena 80% de forma pasiva por la diferencia de presiones entre el ventrículo y aurícula y un 20% con la patadita atrial. A medida que aumenta la FC, el ciclo se acorta y la diástole también.
Factores de los que depende del llenado ventricular
- Volemia
- Contracción auricular
- Contractibilidad y frecuencia cardíaca
- Indemnidad de las válvulas AV
- Presión intratorácica
- Presión intrapericárdica
Volemia y llenado ventricular
Individuos politraumatizados, perdiendo sangre, con diuréticos, edematosos,
deshidratados… Presentan disminución de volemia, lo que genera un trastorno del
llenado ventricular
Contractibilidad y FC y llenado ventricular
Mantienen el flujo sanguíneo en todo el
recorrido vascular
Indemnidad de válvulas AV y llenado ventricular
Correcta apertura y cierre de las válvulas para que pueda llenarse correcto y no ocurra una
regurgitación AV
Presión intratorácica y llenado ventricular
Cuando inhalamos, los músculos respiratorios se contraen, expandiendo la cavidad torácica y creando una presión negativa; que actúa como un “succionador”, ayudando a que la sangre venosa regrese al corazón; efecto conocido como “efecto de émbolo”. Si la presión se hace cero o positiva, generara una oposición al retorno venoso, afectando el retorno sanguíneo y llenado ventricular.
¿En qué condiciones médicas aumenta la presión intratorácica?
Neumotórax, hemotórax, hidrotórax y derrame pleural
Presión intrapericárdica y llenado ventricular
Pericardio → espacio real con presión - → efecto émbolo → presión se vuelve positiva o cero → se pierde parte del llenado
Etiología de las alteraciones del llenado ventricular
- Miocardiopatías
- Cardiopatía isquémica
- Cardiopatía hipertensiva
- Valvulopatías
- Hipertensión arterial
- Hipertensión pulmonar (primaria o secundaria)
- Tromboembolismo pulmonar
- Coartación de la aorta
- Taquiarritmias
- Taponamiento cardíaco
- Pericarditis constrictiva
Trastornos del pericardio donde se pierde el efecto émbolo (presiones parciales negativas)
Taponamiento cardíaco
Nombre del trastorno del ritmo cardíaco
Taquiarritmia
Alteración del llenado por miocardiopatía
Afectaciones directas del músculo cardíaco. Generan alteraciones de las presiones sistólicas y diastólicas (mal inotropismo = mala perfusión de órganos) o efectos restrictivos (disfunción diastólica)
Alteración del llenado por cardiopatía isquémica
Infarto. Afecta la contractibilidad de la musculatura, volviéndolo rígido, trastornos de distensibilidad, oponiéndose al llenado.
Alteración del llenado por cardiopatía hipertensiva
Afecta la postcarga y genera hipertrofias, generando remanentes por el trastorno de la relajación del ventrículo izq.
Alteración del llenado por valvulopatías
Las estenosis impiden el llenado ventricular y dicha insuficiencia produce un trastorno del llenado (volemia regresa a la aurícula y produce dilatación ventricular)
Alteración del llenado por hipertensión arterial
Por el aumento de la precarga en el que el ventrículo izq posee un aumento de su llenado
Alteración del llenado por hipertensión pulmonar
El ventrículo derecho aumenta el llenado y se genera por el aumento de trabajo a nivel pulmonar.
Alteración del llenado por tromboembolismo pulmonar
Obstrucción del árbol vascular (arterias aferentes) por presencia de un trombo. Se
genera por un fenómeno post-cardíaco
Alteración del llenado por coartación de la aorta
Mal vaciamiento del ventrículo por estreches aortica y se puede comportar como un aumento de la poscarga. Trastorno sistólico
Generalidades del pericardio
- Bolsa que recubre el corazón
- Líquido pericárdico → 15-30ml
- Función → Fija el corazón y grandes vasos
Capas del pericardio
- Visceral → adherida al corazón
- Espacio pericárdico → Real. Separa a
ambas capas, constituido por líquido
pericárdico - Parietal → Separa la capa serosa de la
cavidad torácica
Función del líquido pericárdico
- Efecto inmunológico, bactericida… gran cantidad de funciones (en condiciones
normales) - Aumento del volumen → Derrame pleural
Funciones del pericardio
- Evita la sobreexpansión cardíaca brusca en hipovolemia y durante ejercicio
- Facilitar el llenado cardíaco por presiones negativas intrapericárdicas
- Restringir desplazamientos bruscos y exagerados del corazón
- Reducir la fricción corazón-estructuras adyacentes
- Barrera biológica contra infecciones/neoplasias de órganos vecinos
- Facilitar el acoplamiento de las cámaras cardíacas
Concepto pericarditis
Proceso inflamatorio del pericardio, acompañado con vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y signos de Celso, por lo que produce exudado que llena de líquido la cavidad.
+ volumen pericardio = +presión del pericardio
Características de la pericarditis
- Respuesta inflamatoria ante agresión/lesión
- Producción de un exudado serofibrinoso y celular inflamatorio que representa el derrame pericárdico (>50ml)
- > 50 ml → Aumento presión pericárdica
- > 150 ml → Presón en cero y pierde efecto de émbolo
Clasificación de pericarditis
Evolución clínica y formas evolutivas
Evolución clínica de pericarditis
- Aguda → <6 semanas (lesiones neoplásicas e ideopáticas)
- Subaguda → 6 semanas a 6 meses
- Crónica → >6 meses
Formas evolutivas de pericarditis
Reabsorción: Derrames pericárdicos → se reabsorbe el líquido y la persona se cura
Taponamiento cardíaco: volumen excesivo= taponamiento
Pericarditis constrictiva: proceso inflamatorio crónico, el pericardio se vuelve fibrótico y rígido, por la acción de las fibrinas, impidiendo el correcto llenado
Clasificación etiológica de la pericarditis
Infecciosas (+común) y no infecciosas
Clasificación infecciosa de pericarditis
- Virales: + frecuente; 4%
- Bacterianas: pericarditis purulenta
- Micóticas
- Parasitarias
Pericarditis virales
- Coxackie A y B → más frecuente
- Echovirus
- Adenovirus
- Hepatitis
- Varicela zoster
- VIH
- Parotiditis → como las paperas
Pericarditis bacterianas
- Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus → + frecuente bacteriana
- Neisseria meningitidis
- Mycobacterium tuberculosis → Común en Venezuela. No es fácil diagnosticar
- Legionella spp. → Poco frecuentes
Pericarditis micóticas
- Histoplasma capsulatum
- Coicidiodes immitis
- Candida albicans → + frecuente
- Blastomyces dermatidis
Pericarditis parasitarias (la infecciosa + rara)
- Trypanosoma spp.
- Schistosoma spp.
- Filarias
- Cysticercus cellulosae
- Toxoplasma gondii
- Toxocara spp.
Clasificación no infecciosa de pericarditis
- Idiopáticas
- Autoinmunes
- Lesión cardíaca
- Radiaciones
- Traumáticas
- Congénitas
- Neoplasias
- Uremia/ postdiálisis
- Colagenopatías
- Mixedema
- Fármacos
Pericarditis idiopáticas
Aprox 80%
Pericarditis autoinmunes
LES y artritis reumatoide
Pericarditis por lesión cardíaca
- Post Infarto → Taponamiento posterior a un infarto (Síndrome de Dressler)
- Post Quirúrgico →operación de bypass, después de las suturas, se forma una complicación donde se forman quistes
Pericarditis por radiaciones
Tanto terapeutas como bélicas
Pericarditis traumáticas
Golpes a nivel toráxico generan traumatismos cerrados que puede taponar el pericardio
Pericarditis congénitas
Trastornos de vaciamiento hacia la vena cava
Pericarditis neoplásicas
Derrame por cáncer:
1. Mesotelioma → Cáncer maligno raro que se produce a nivel del mesotelio
- Primarias: Linfoproliferativas (linfomas/nódulos); + común
- Secundarias: Pulmón, mamas y linfomas
Pericarditis postdialisis
Tratamiento por diálisis, aumenta la resistencia vascular, pierda las compensaciones fisiológicas y llena el pericardio.
Pericarditis colagenopáticas
LES y artritis reumatoide
Pericarditis por fármacos
Fenitoin, Hidralazina, Isoniacida y Procainamida
Manifestaciones clínicas de pericarditis constrictiva
- Pulso arterial paradójico: <10 mmHg de la PAS en inspiración
- Pulso venoso paradójico (Signo de Kussmail): + venoso yugular en inspiración
- Triada de Beck
- Frote pericárdico: doloroso y audible, ausente en derrames moderados-severos
- Dolor precordial
- Signos de bajo gasto cardíaco
Triada de Beck
A. Ruidos cardíacos hipofonéticos (poco sonido)
B. Disminución de la presión arterial
C. Aumento de la presión venosa central
Semiología del dolor precordial de pericarditis restrictivas
- Insaturación progresiva
- Irradiado a cuello, hombro y brazo izq
- Carácter lancinante
- Aumento con inspiración, movimientos torácicos y tos
Signos de bajo gasto cardíaco
- Estupor/agitación
- Frialdad
- Sudoración
- Taquipnea
- Taquicardia
Exámenes paraclínicos
- Radiografía de tórax
- Electrocardiografía
- Ecocardiograma
- RMN o TAC
Hallazgos de rayos x de tórax
- Aumento de la silueta cardíaca → volumen de + 250 ml
- Confirmar la razón de la cardiomegalia
Hallazgos en electrocardiografía
- Microvoltaje
- Alternancia eléctrica → Intercambio entre latidos altos y bajos (grandes y pequeños)
- Trastornos de la repolarización:
▪ Elevación del segmento ST
▪ Elevación de onda T
▪ Depresión segmento PR → significativo
Hallazgos de ecocardiograma
Gold Standard
- Altamente sensible → ve variaciones hasta de 20ml
Hallazgos en RMN o TAC
Engrosamiento del pericardio y evaluación de estructuras adyacentes
Como afecta la disminución del volumen sistólico en el tono simpático
Disminuye y esto genera:
* ↑ Resistencia vascular
* Taquicardia
* Taquipnea
* Activación SRAA
Fisiopatología del taponamiento cardíaco
- Pericarditis
- ↑ del trasudado
- ↑ Volumen pericárdico
- ↑ Presión intrapericárdica
- Presión intrapericárdica + (> cardíaca)
- Colapso cavidades derechas en diástole
- ↓ Llenado ventricular
- ↓ Volumen sistólico
- ↓ GC
- ICC (insuficiencia cardiaca congestiva)
Fisiopatología de pericarditis constrictiva
- Pericarditis
- Trasudado fibrótico que genera rigidez
- ↓ Distensibilidad cardíaca
- ↓ Llenado ventricular
- ↑ Presión diastólica final V I
- ↑ Presión venosa
- ↓ Llenado ventricular
- ↓ Volumen sistólico
- ↓ GC
- ICC
- Pericardiotomía