Fisiopato S4 Flashcards
¿Qué es el asma bronquial?
enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias caracterizada por una respuesta aumentada del árbol traqueobronquial a múltiples estímulos.
¿Cómo se manifiesta fisiológicamente el asma?
Por un estrechamiento generalizado de las vías respiratorias, que puede resolverse de forma espontánea o con tratamiento.
Cuales son los ruidos pulmonares?
Roncus
Sibilancias
Crepitantes
¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar asma?
La predisposición genética a una respuesta mediada por IgE ante alérgenos comunes.
¿Cuáles son otros factores de riesgo importantes?
Antecedente familiar de asma
Alergias
Exposición prenatal al humo del tabaco y contaminación
Predisposiciones genéticas múltiples
Triada del asma
Tos seca
Disnea
Sibilancias
¿Cuáles son los principales desencadenantes del asma?
Alérgenos
Fármacos
Contaminantes ambientales
Factores laborales
Infecciones
Ejercicio
Tensión emocional
¿Qué factores pueden agravar la condición asmática?
Genética
Edad de inicio
Exposición a contaminación
Atopia
Exposición a humo de tabaco y ácaros
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Infecciones respiratorias
Fisiopatologia del arma
Ver video de la presentacion
¿Cómo se diagnostica el asma?
Historia clínica (anamnesis y examen físico).
Prueba de reversibilidad bronquial: Aumento del 15% del VEF tras dos inhalaciones de un beta adrenérgico.
Presencia de eosinofilia en esputo.
Niveles séricos elevados de IgE.
¿Cuáles son los tratamientos para el asma?
Fármacos de alivio rápido
Fármacos para control a largo plazo
Fármacos de alivio rápido para el asma
Estimulantes adrenérgicos
Metilxantinas
Anticolinérgicos
Fármacos para control a largo plazo del asma
Glucocorticoides
Medicaciones combinadas
Estabilizadores de células cebadas
Inhibidores de leucotrienos
¿Qué es la arteriopatía coronaria?
Es la desproporción entre el aporte y la demanda de oxígeno del músculo cardíaco.
¿Cómo se define la enfermedad arterial coronaria (EAC)?
Es la cardiopatía causada por la alteración del flujo sanguíneo coronario, generalmente por ateroesclerosis.
¿Qué consecuencias puede tener la enfermedad arterial coronaria?
Isquemia de miocardio, angina, infarto de miocardio, arritmias, insuficiencia cardíaca y muerte súbita.
¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular que no se pueden cambiar?
Edad avanzada, sexo masculino, historia familiar y origen étnico.
Menciona al menos tres factores de riesgo cardiovascular modificables.
Tabaquismo, hipertensión arterial, colesterol alto, inactividad física, obesidad y diabetes.
¿Cuáles son algunos de los nuevos factores de riesgo cardiovascular?
Diabetes mellitus, síndrome metabólico, obesidad, sedentarismo, estrés, apolipoproteína B, fibrinógeno y homocisteinuria.
¿En qué se divide la enfermedad arterial coronaria?
En síndrome coronario agudo y cardiopatía isquémica crónica.
¿Cómo se produce un síndrome coronario agudo?
Por la ruptura de placas ateroescleróticas inestables, causando trombosis parcial o total de una arteria coronaria.
¿Cuáles son los tipos principales de SCA?
Angina inestable
Infarto de miocardio sin elevación del ST (sin onda Q)
Infarto de miocardio con elevación del ST (con onda Q)
¿Cómo se define la angina de pecho?
Dolor paroxístico retrosternal que se irradia y se desencadena por esfuerzo o estrés, aliviándose con reposo y nitroglicerina.
Que es la cardiopatia isquemica?
Es una afección causada por la reducción del flujo sanguíneo al miocardio, generalmente debido a ateroesclerosis en las arterias coronarias.
Diagnostico Cardiopatia Isquemica
Clínica
Complementarios
Hemograma
Hemoquímica que incluya enzimas -TGO (ASP), CPK(MB),Mioglobina, Troponina, LDH
ECG
Ecocardiograma (opcional)
Manifestaciones clinicas de la Cardiopatia Isquemica
Dolor, molestias gastrointestinales, fatiga y debilidad
¿Cuál es el mecanismo clave en la fisiopatología de la cardiopatía isquémica?
La aterosclerosis, que causa obstrucción progresiva de las arterias coronarias.
¿Qué es un infarto agudo de miocardio?
Necrosis isquémica del miocardio causada por la oclusión de una arteria coronaria.
¿Cuáles son los síntomas principales del infarto?
Dolor torácico intenso, hipotensión, fiebre, alteraciones en el ECG y elevación de biomarcadores cardíacos.
¿Qué exámenes se utilizan para diagnosticar un infarto?
ECG, biomarcadores cardíacos (troponinas, CK-MB), hemograma, ecocardiografía, prueba de esfuerzo y cateterismo.
¿Cuáles son los principales biomarcadores en un infarto?
Troponina I y T, CK-MB y LDH.
¿Cuáles son los tratamientos principales en un infarto agudo de miocardio?
Oxígeno
Ácido acetilsalicílico
Nitratos
Analgésicos (morfina)
Antiplaquetarios y anticoagulantes
β-bloqueadores
IECA
Revascularización (angioplastia o bypass coronario)
¿Cuáles son las opciones de revascularización en la cardiopatía isquémica?
Intervención coronaria percutánea y bypass coronario.
¿Cuáles son los focos de auscultación cardiaca?
Foco aórtico
Foco pulmonar
Foco tricuspídeo
Foco mitral
¿Qué es la insuficiencia cardíaca?
Es un síndrome clínico en el que el corazón no puede satisfacer las necesidades del organismo, causando síntomas y signos característicos.
¿Cuáles son las principales causas de insuficiencia cardíaca?
Cardiopatía coronaria, hipertensión arterial, cardiomiopatía dilatada y cardiopatía valvular.
¿Cómo se clasifica la insuficiencia cardíaca?
Según su estructura y función, puede ser sistólica o diastólica.
¿En qué se diferencian la disfunción sistólica y diastólica?
Sistólica: Disminución en la fracción de eyección del ventrículo.
Diastólica: Dificultad para el llenado ventricular.
¿Qué es el gasto cardíaco?
Es la cantidad de sangre que los ventrículos eyectan por minuto.
Formula del gasto cardiaco
Gasto cardíaco = Frecuencia cardíaca × Volumen sistólico.
¿Qué es la precarga y la poscarga?
Precarga: Volumen de sangre en el ventrículo al final de la diástole.
Poscarga: Resistencia que el corazón debe vencer para bombear la sangre.
¿Cuáles son los síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda?
Disnea, taquicardia, fatiga, estertores bibasales y respiración de Cheyne-Stokes.
¿Cuáles son los síntomas de insuficiencia cardíaca derecha?
Edema periférico, hepatomegalia dolorosa, ingurgitación yugular y oliguria.
¿Qué estudios se utilizan para diagnosticar insuficiencia cardíaca?
ECG
Ecocardiograma
Análisis de laboratorio
Pruebas de esfuerzo
Estudios de imágenes (TC, IRM)
¿Qué medidas no farmacológicas se recomiendan?
Restricción de sodio, control de peso y ejercicio moderado.
¿Qué sucede cuando una placa ateroesclerótica se rompe?
Se activa la agregación plaquetaria, formando un trombo que puede ocluir la arteria y causar un infarto.
¿Cómo afecta la disfunción endotelial a la circulación coronaria?
Disminuye la producción de óxido nítrico, lo que favorece la vasoconstricción y la trombosis.
¿Qué diferencia hay entre una placa ateroesclerótica estable e inestable?
Estable: Causa obstrucción crónica con isquemia transitoria (angina estable).
Inestable: Puede romperse y causar trombosis aguda (angina inestable o infarto).
¿Cómo se produce la isquemia miocárdica?
Cuando la demanda de oxígeno del miocardio excede el aporte sanguíneo debido a la obstrucción coronaria.
¿Qué sucede cuando la isquemia es prolongada?
Se produce necrosis miocárdica, dando lugar a un infarto.
¿Cuáles son las consecuencias de la hipoxia miocárdica?
Disminución de la contractilidad, alteraciones en la conducción eléctrica y riesgo de arritmias.
¿Qué papel juega la inflamación en la progresión de la aterosclerosis?
Aumenta la activación de macrófagos y linfocitos, promoviendo la formación de placas inestables.
¿Cómo responde el corazón a la isquemia crónica?
Con remodelado ventricular, hipertrofia compensatoria y posible insuficiencia cardíaca.
¿Cuáles son los síntomas típicos de la insuficiencia cardíaca?
Falta de aire en reposo o durante el ejercicio, fatiga, cansancio e inflamación de tobillos.
Menciona al menos tres signos típicos de la insuficiencia cardíaca.
Taquicardia, taquipnea, estertores pulmonares, derrame pleural, elevación de la presión yugular venosa, edema periférico y hepatomegalia.
Qué hallazgos pueden indicar una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo?
Cardiomegalia, tercer sonido, soplos cardíacos, anomalías electrocardiográficas y concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos.
¿Qué es la contractilidad miocárdica?
Es la capacidad del músculo cardíaco para contraerse y generar fuerza, impulsando la sangre hacia la circulación.
¿Cómo se mide la contractilidad miocárdica?
A través de la fracción de eyección ventricular y parámetros ecocardiográficos.
¿Qué factores influyen en la contractilidad del corazón?
La cantidad de calcio intracelular, la interacción de los filamentos de actina y miosina, y el nivel de ATP disponible.
¿Qué sucede cuando hay una disminución en la contractilidad miocárdica?
Puede provocar insuficiencia cardíaca sistólica, disminución del gasto cardíaco y síntomas como fatiga y disnea.
¿Qué estructura celular es clave en la contractilidad miocárdica?
Los filamentos de actina y miosina, que permiten la contracción muscular.
¿Qué elemento es esencial para la contracción del miocardio?
Iones de calcio (Ca²⁺), que activan los filamentos contráctiles.
¿Qué fuente de energía utiliza la contractilidad miocárdica?
La degradación de trifosfato de adenosina (ATP).
Qué son las enfermedades no transmisibles?
Son enfermedades crónicas que no se transmiten de persona a persona, evolucionan lentamente y pueden ser prevenidas.
Menciona los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles.
Enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes tipo II.
¿Cuántas muertes anuales causan las enfermedades no transmisibles?
Aproximadamente 38 millones.
¿Cuál es la principal causa de muerte dentro de las enfermedades no transmisibles?
Las enfermedades cardiovasculares (17.5 millones de muertes anuales).
¿Cuál es el principal factor de riesgo para los accidentes cerebrovasculares?
La presión arterial alta.
Menciona otros factores de riesgo cardiovasculares.
Hipercolesterolemia, diabetes mellitus y tabaquismo
Menciona tres factores de riesgo cardiovascular modificables.
Tabaquismo, sobrepeso/obesidad, sedentarismo.
¿Cómo se pueden reducir los factores de riesgo modificables
Dejando de fumar, manteniendo un peso saludable, haciendo ejercicio y controlando la alimentación.
¿Qué relación tiene la ingesta excesiva de sal con el riesgo cardiovascular?
Aumenta la presión arterial y el riesgo de hipertensión.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo cardiovascular no modificables?
Edad mayor de 45 años y antecedentes familiares de HTA, DM, cardiopatía coronaria o EVC.
Por qué los antecedentes familiares son un factor de riesgo no modificable?
Porque la predisposición genética influye en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
¿Cómo se puede prevenir la hipertensión arterial?
Controlando la presión arterial, no fumando, tratando la diabetes y dislipidemia, y haciendo ejercicio regularmente.
¿Cuáles son los métodos principales para diagnosticar la hipertensión arterial?
Clínica, pruebas de laboratorio y estudios radiológicos.
Estudio complementario de la insuficiencia cardiaca
resonancia magnetica|
¿Qué es la angiografía?
Un estudio que usa medio de contraste para analizar la circulación sanguínea.
¿Qué es la tomografía computarizada?
Un estudio de imágenes en cortes transversales del cerebro.
¿Qué medicamento se usa para prevenir la formación de coágulos sanguíneos?
Anticoagulantes (warfarina) o antiplaquetarios (aspirina).
Menciona tres tipos de medicamentos usados en el tratamiento de la hipertensión.
Antihipertensivos, diuréticos y antilipemiantes.
¿Para qué se usan los analgésicos en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares?
Para aliviar el dolor en pacientes con complicaciones cardiovasculares.
¿En qué consiste la derivación arterial?
Es un procedimiento quirúrgico que crea un nuevo camino para el flujo sanguíneo evitando una obstrucción.
¿Cuál es el propósito de la eliminación de la placa en las arterias?
Reducir la obstrucción y mejorar el flujo sanguíneo para prevenir infartos o eventos cerebrovasculares.
¿Cómo se accede a la arteria en un procedimiento quirúrgico de hipertensión arterial?
A través de una incisión en la arteria afectada.
¿Cuál es la presión sistólica y diastólica mínima para diagnosticar hipertensión arterial en adultos?
130 mmHg sistólica o 80 mmHg diastólica.
Cómo se clasifica la hipertensión según su etiología?
Primaria (esencial o idiopática)
Secundaria, que puede ser por causas:
Renales: renovasculares, parenquimatosas.
Endocrinas: feocromocitoma, aldosteronismo primario.
Vasculares: coartación de la aorta.
Neurógenas: tumor cerebral, encefalitis.
Estrés agudo: cirugías, quemaduras.
Medicamentos: esteroides, anticonceptivos.
¿Cuál es la presión arterial normal según la guía AHA/ACC 2017?
Sistólica <120 mmHg y diastólica <80 mmHg.
¿Cuándo se considera la presión arterial como elevada?
Cuando la presión sistólica está entre 120-129 mmHg y la diastólica es <80 mmHg.
¿Cuáles son los valores de la presión arterial en la hipertensión grado 1?
Sistólica entre 130-139 mmHg o diastólica entre 80-89 mmHg.
¿Cuándo se clasifica la hipertensión como grado 2?
Cuando la presión sistólica es ≥140 mmHg o la diastólica es ≥90 mmHg.
¿Qué valores indican una crisis hipertensiva?
Sistólica >180 mmHg y/o diastólica >120 mmHg.
¿Por qué una crisis hipertensiva es una emergencia médica?
Puede causar daño a órganos vitales como el corazón, cerebro y riñones.
¿Qué género tiene mayor riesgo de hipertensión arterial?
Los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres.
¿Cómo influye la edad en el riesgo cardiovascular?
A mayor edad, mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
¿Qué hábitos aumentan el riesgo de hipertensión arterial?
El tabaquismo, el sedentarismo y el consumo elevado de colesterol.
¿Qué enfermedades metabólicas aumentan el riesgo de hipertensión?
Diabetes, hipercolesterolemia y obesidad.
¿Cómo influye la historia familiar en el riesgo de hipertensión?
Tener antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura o hipertensión aumenta el riesgo.
¿Cómo afecta la menopausia al riesgo cardiovascular?
La aparición temprana de la menopausia está relacionada con un mayor riesgo de hipertensión.
¿Cómo influye el estrés en la hipertensión arterial?
Factores psicológicos y socioeconómicos pueden aumentar la presión arterial.
¿Qué nivel de frecuencia cardíaca en reposo se considera un factor de riesgo?
Una frecuencia cardíaca mayor de 80 lpm en reposo.
¿Qué valores de rigidez arterial indican un mayor riesgo cardiovascular?
Presión de pulso en mayores de 60 años > 60 mmHg.
Velocidad de onda de pulso (PWV) femoral-carotídea > 10 m/s.
¿Cuáles son los valores de presión arterial en los distintos grados de HTA?
Normal alta: PAS 130-139 mmHg, PAD 85-89 mmHg.
Grado 1: PAS 140-159 mmHg, PAD 90-99 mmHg.
Grado 2: PAS 160-179 mmHg, PAD 100-109 mmHg.
Grado 3: PAS ≥180 mmHg, PAD ≥110 mmHg.
¿Cuándo se considera presión arterial normal?
120-129/80-84 mmHg.
¿Cuándo se considera presión arterial normal-alta?
130-139/85-89 mmHg.
¿A partir de qué valores se diagnostica hipertensión arterial?
PAS ≥140 mmHg o PAD ≥90 mmHg.
¿Cuáles son las principales alteraciones fisiopatológicas de la hipertensión arterial?
Hiperactividad del sistema nervioso simpático.
Defecto en la excreción renal de sodio.
Alteraciones del metabolismo del calcio.
Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Disfunción endotelial.
¿Qué desencadena la activación del SRAA?
Una disminución en la perfusión renal y en la presión arterial.
¿Qué órgano libera la renina?
El riñón.
¿Qué función tiene la renina en el SRAA?
Convierte el angiotensinógeno en angiotensina I.
¿Dónde se produce el angiotensinógeno?
En el hígado.
¿Qué enzima convierte la angiotensina I en angiotensina II?
La enzima convertidora de angiotensina (ECA), en los pulmones.
¿Cuáles son los efectos de la angiotensina II?
Provoca vasoconstricción y estimula la liberación de aldosterona.
¿Cómo afecta la angiotensina II a la presión arterial?
Aumenta la resistencia vascular y eleva la presión arterial.
¿Qué función tiene la aldosterona en el SRAA?
Aumenta la reabsorción de sodio en la nefrona, elevando el volumen extracelular y la presión arterial.
¿Cómo contribuye el SRAA a la hipertensión?
Aumenta la resistencia vascular y la retención de sodio y agua, elevando la presión arterial.
Menciona algunos órganos afectados por la hipertensión arterial.
Corazón: hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia cardiaca.
Cerebro: eventos isquémicos o hemorrágicos.
Riñón: microalbuminuria, proteinuria.
Vasos periféricos: ausencia de pulsos, claudicación intermitente.
Ojos: retinopatía hipertensiva.
¿Cuáles son las principales medidas del tratamiento no farmacológico?
Control de peso, reducción de sal, ejercicio, consumo de frutas y verduras, evitar el alcohol y el tabaco.
Menciona algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial.
Antihipertensivos
Diuréticos
Anticoagulantes (Warfarina)
Antiplaquetarios (Aspirina)
Antilipemiantes
¿Cuál es la recomendación principal para pacientes con presión normal-alta?
Implementar intervenciones en el estilo de vida.
¿Cuándo se considera tratamiento farmacológico en PA normal-alta?
En pacientes con riesgo muy alto o enfermedad cardiovascular (ECV), especialmente enfermedad coronaria (EC).
¿Qué tratamiento se recomienda inicialmente para HTA grado 1?
Intervenciones en el estilo de vida.
¿Cuándo se recomienda iniciar tratamiento farmacológico en HTA grado 1?
En pacientes con riesgo alto o muy alto, ECV, enfermedad renal o daño orgánico.
¿Qué hacer si la PA no se controla tras 3-6 meses de intervenciones en el estilo de vida?
Iniciar tratamiento farmacológico en pacientes con riesgo bajo-moderado sin ECV.
¿Cuál es la recomendación de tratamiento para HTA grado 2?
Intervenciones en el estilo de vida y tratamiento farmacológico inmediato para todos los pacientes.
¿Cuál es el objetivo del tratamiento en HTA grado 2?
Controlar la presión arterial en los primeros 3 meses.
¿Cuál es la recomendación principal para HTA grado 3?
Intervenciones en el estilo de vida y tratamiento farmacológico inmediato para todos los pacientes.
¿Cuál es el objetivo del tratamiento en HTA grado 3?
Control de la presión arterial en los primeros 3 meses.
¿Cuál es la combinación inicial recomendada para tratar la HTA?
IECA o ARA-II + BCC o un diurético.
¿Cuándo se puede considerar la monoterapia en lugar de la combinación inicial?
En HTA de grado 1 (PAS <150 mmHg) con riesgo bajo, especialmente en pacientes ancianos (>80 años) o frágiles.
¿Qué fármacos se incluyen en la combinación triple para el tratamiento de la HTA?
IECA o ARA-II + BCC + un diurético.
¿Qué se recomienda añadir en casos de HTA resistente?
Espironolactona (25-50 mg/día), otro diurético, bloqueador alfa o bloqueador beta.
¿Qué se debe hacer si la HTA no responde al tratamiento?
Derivar al paciente a un centro especializado para más estudios.
¿En qué casos se recomienda el uso de bloqueadores beta?
Insuficiencia cardíaca.
Angina.
Infarto de miocardio reciente.
Fibrilación auricular.
Jóvenes embarazadas o que planean gestar.