Fisiopato S1 Flashcards
Cual es la segunda linea de respuesta del organismo?
Inflamación
Finalidad de la inflamación
FINALIDAD ES MINIMIZAR LOS EFECTOS DE
LA LESIÓN, ELIMINAR EL TEJIDO DAÑADO Y GENERAR NUEVO TEJIDO.
Que tipo de respuesta es la inflamación?
UNA RESPUESTA LOCALIZADA, DEFENSIVA INESPECIFICA DEL TEJIDO CONECTIVO VASCULARIZADO FRENTE A LA ACCION DE UN AGENTE NOCIVO (NOXA) ENDOGENO O EXOGENO.
Exudación
Salida de liquido, proteinas y celulas de la sangre hasta el tejido intersticial o cavidades del organismo
Proliferación
Granulación y fibrosis
INFILTRACION:
COMPONENTES CELULARES
Exudado
Liquido extravascular de caracter inflamatorio que presenta una concentración elevada de proteinas, restos celulares y un peso especifico de 1020
Etapas de la inflamación
- Etapa Vascular
- Etapa Celular
- Fase de proliferación
Característica de la etapa vascular de la inflamación
el aumento del flujo sanguíneo (vasodilatación).
Valores normales del hemograma
Serie Blanca (Leucocitos)
Recuento total: 4,500-11,000/µL
Diferencial:
Neutrófilos: 40-70% (1,800-7,500/µL)
Linfocitos: 20-40% (1,000-4,000/µL)
Monocitos: 2-10% (200-1,000/µL)
Eosinófilos: 1-5% (100-500/µL)
Basófilos: <1% (0-200/µL)
Serie Plaquetaria
Plaquetas: 150,000-450,000/µL
Células de la inflamación
- CELULAS ENDOTELIALES (QUE RECUBREN LOS VASOS SANGUÍNEOS)
- LAS PLAQUETAS
- LEUCOCITOS:
* NEUTROFILOS,
* EOSINOFILOS,
* BASOFILOS Y MASTOCITOS,
* MONOCITOS Y MACROFAGOS,
* LINFOCITOS Y CELULAS PLASMATICAS
* MOLECULAS DE ADHESION CELULAR Y ATRACCION LEUCOCITARIA
Inflamación aguda
De corta duración
Es la respuesta de adaptación
Se caracteriza por exudado de líquidos y proteínas plasmáticas y por migración de leucocitos sobre todo; NEUTROFILOS.
¿Cuál es el propósito de la fiebre en la inflamación?
Aumentar la temperatura corporal para dificultar la replicación de patógenos.
INFLAMACIÓN CRÓNICA
- Duración de semanas a meses
- Células principales son linfocitos y macrófagos
- Se produce por microorganismos muy resistentes como M. tuberculosis
- Exposición prolongada a agentes nocivos (asbesto)
Respuesta Celular (no natural)
INFLAMACIÓN CRÓNICA
Prolongada (días o años).
Se acompaña de la proliferación de vasos sanguíneos ,necrosis tisular y fibrosis (cicatrización).
- Las manifestaciones se deben a la infiltración con macrófagos, linfocitos y
fibroblastos lo que conduce a la:
Inflamación persistente, proliferación fibroblástica y formación de cicatriz.
¿Cómo se define el dolor?
Experiencia sensitiva y emocional molesta relacionada con daño real o potencial a los tejidos.
Caracteristicas clinicas de la inflamación
Dolor
Calor
Enrojecimiento
Inflamación-Edema
Pérdida de función
¿Qué parte del cerebro regula la fiebre?
El hipotálamo.
¿Qué citoquinas están involucradas en la fiebre?
TNF, IL-1, IL-6.
¿Qué tipo de leucocitos aumentan en infecciones parasitarias?
Eosinófilos.
¿Qué tipo de leucocitos aumentan en infecciones virales?
Linfocitos.
¿Qué tipo de leucocitos aumentan en infecciones bacterianas?
Neutrófilos
Leucocitosis
aumento de glóbulos blancos.
¿Por qué ocurre la leucocitosis en la inflamación?
Para aumentar la defensa del cuerpo contra microorganismos.
¿Por qué algunas infecciones causan leucopenia en lugar de leucocitosis?
Porque pueden afectar la producción o destrucción de leucocitos.
¿Qué infecciones pueden causar leucopenia?
Infecciones virales, Salmonella, Rickettsia.
Leucopenia
disminución de glóbulos blancos.
¿Qué sustancia aumenta en la inflamación y se usa como marcador?
Proteína C Reactiva (PCR).
¿Por qué aumenta la PCR en la inflamación?
Porque es una respuesta del hígado a citoquinas inflamatorias.
Inflamación excesiva puede causar las
siguientes enfermedad:
- Artritis reumatoídea
- Lupus eritematoso generalizado
- Diabetes mellitus
- Ateroesclerosis
¿Para qué se mide la PCR en medicina?
Para detectar inflamaciones o infecciones en el cuerpo.
¿Cuáles son los dos tipos principales de dolor según su origen?
Nociceptivo (lesión de tejidos) y Neuropático (lesión del nervio).
¿Cómo se clasifica el dolor según su duración?
Agudo y Crónico.
Dolor Agudo
es de corta duración, generalmente dura menos de tres meses, y su función principal es alertar sobre un daño o lesión reciente, como una fractura, una cirugía o una quemadura. Su tratamiento suele ser con analgésicos y desaparece al curarse la causa.
¿Qué es la alodinia?
Dolor provocado por un estímulo que normalmente no causa dolor.
Dolor cronico
en cambio, persiste por más de tres meses y puede continuar incluso después de que la lesión haya sanado. No siempre tiene una función protectora y puede deberse a enfermedades como artritis, neuropatías o migrañas crónicas. Su manejo requiere un tratamiento a largo plazo para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
¿Qué es la hiperalgesia?
Respuesta exagerada a un estímulo doloroso.
¿Qué es la analgesia?
Ausencia de sensación dolorosa.
¿Cuáles son las funciones del sistema somatosensorial?
Detectar el tacto, temperatura, posición corporal y dolor.
¿Qué es el umbral del dolor?
Punto en el que un estímulo comienza a percibirse como doloroso.
¿Qué es la tolerancia al dolor?
Capacidad individual para soportar el dolor.
¿Qué son los nociceptores?
Receptores sensoriales que responden a estímulos dolorosos mecánicos, térmicos y químicos.
¿Qué tipo de fibras nerviosas transmiten el dolor?
Fibras A, B y C.
¿Qué función tiene la inflamación neurógena?
Provoca vasodilatación y liberación de mediadores químicos que aumentan la sensibilidad al dolor.
¿Cuáles son los tres tipos de neuronas sensitivas?
Somática general, somática especial y visceral general.
¿Qué caracteriza al dolor visceral?
Proviene de órganos internos y es difuso.
¿Cómo se clasifica el dolor por su localización?
Cutáneo, somático profundo, visceral y referido.
¿Qué caracteriza al dolor cutáneo?
Es superficial y bien localizado.
¿Qué neurotransmisores están relacionados con el dolor?
Glutamato, epinefrina, sustancia P, sustancia E.
¿Qué aspectos se deben evaluar en el dolor?
Inicio, descripción, localización, irradiación, intensidad, cualidad, patrón, exacerbantes, atenuantes y posición antálgica.
¿Cómo se maneja el dolor agudo?
Con tratamiento intensivo antes de que se vuelva severo.
¿Qué se recomienda para el manejo del dolor crónico?
Atención temprana y control adecuado de los brotes agudos.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento no farmacológico para el dolor?
Medios físicos, acupuntura, relajación y otros.
¿Cuáles son los principales tipos de analgésicos utilizados en el tratamiento farmacológico?
No narcóticos, opioides y complementarios
¿Qué es el dolor nociceptivo?
Es el dolor causado por la activación de nociceptores debido a daño en los tejidos.
¿Qué caracteriza al dolor nociplástico?
No hay lesión evidente, pero hay alteración en la percepción del dolor.
¿Qué es el dolor neuropático?
Es el dolor causado por una lesión en el sistema nervioso central o periférico.
¿Qué es el dolor mixto?
Es la combinación de dolor nociceptivo, neuropático y/o nociplástico.
¿Cómo se origina el dolor nociceptivo?
Por la activación de nociceptores en tejidos dañados.
¿Qué tipo de dolor suele ser crónico y persistente?
El dolor neuropático.
¿Cómo se origina el dolor neuropático?
Por lesión en las vías nerviosas sin necesidad de daño tisular.
¿Qué tipo de dolor tiene una fuerte carga emocional?
El dolor neuropático.
¿Cuál de los dos tipos de dolor puede ser tanto agudo como crónico?
El dolor nociceptivo.
¿Qué receptor detecta el tacto ligero?
El corpúsculo de Meissner.
¿Qué receptor es responsable de percibir la presión y textura?
El receptor de Merkel.
¿Qué receptor detecta el estiramiento de la piel?
El corpúsculo de Ruffini.
¿Qué receptor sensorial es responsable de la vibración?
El corpúsculo de Pacini.
¿Qué estructuras nerviosas detectan el dolor, el tacto y la temperatura?
Las terminaciones nerviosas libres.
¿Qué función tiene la vía dorsal lemniscal?
Discriminación táctil fina, propiocepción y cinestesia.
¿Cuál es la función principal de la vía espinocerebelosa?
Control del tono muscular, postura y movimiento.
¿Qué vía transmite el dolor y la temperatura sin especificar su localización?
La vía espinotalámica.
¿Qué vía transmite información sensorial de la cara y la nariz?
La vía trigémino-talámica.
¿Qué vía es de conducción rápida y se encarga de la discriminación táctil?
La vía dorsal lemniscal.
¿Qué estructuras afecta el dolor somático profundo?
Músculos, huesos y articulaciones.
¿Cómo se describe el dolor visceral?
Difuso y proveniente de órganos internos.
¿Qué es el dolor referido?
Es el dolor que se percibe en un área diferente a su origen real.
¿Qué es la fiebre?
Elevación anormal de la temperatura debido a una causa patológica.
¿Cuál es el rango normal de temperatura corporal?
De 36.0°C a 37.5°C
¿Qué parte del cerebro regula la temperatura?
El hipotálamo, en el área preóptica (núcleo anterior).
¿Qué son los pirógenos?
Sustancias que provocan fiebre.
¿Cuáles son los tipos de pirógenos?
Endógenos (citocinas como IL-1, IL-6, TNF-α) y exógenos (toxinas microbianas).
Menciona 3 factores que pueden desencadenar fiebre.
Infecciones, enfermedades autoinmunes, neoplasias.
¿Cuáles son los patrones de fiebre?
Continua, intermitente, recurrente y ondulante.
¿Qué caracteriza la fiebre continua?
No presenta variaciones mayores de 0.6°C en el día.
¿Cómo se define la fiebre intermitente?
Oscila entre fiebre alta y temperatura normal en el mismo día.
¿Qué es la fiebre recurrente?
Fiebre que reaparece después de uno o más días sin fiebre.
¿Cómo es la fiebre ondulante?
Presenta picos de fiebre seguidos de descensos graduales.
¿Cómo se inicia la fiebre?
Los pirógenos activan la producción de PGE2 en el hipotálamo.
¿Qué efecto tiene la PGE2 en la fiebre?
Eleva el punto de regulación de la temperatura en el hipotálamo.
¿Cuáles son las fases de la fiebre?
Prodromo, escalofríos, acaloramiento y defervescencia.
¿Qué ocurre en la fase de escalofríos?
Se activan mecanismos para aumentar la temperatura (vasoconstricción, temblores).
¿Qué pasa en la fase de acaloramiento?
Se mantiene la fiebre con aumento del metabolismo y vasodilatación.
¿Cómo se resuelve la fiebre en la fase de defervescencia?
Se activan mecanismos de disipación de calor (sudoración, vasodilatación).
¿Cuáles son los mecanismos a corto plazo para producir calor?
Metabolismo, movimientos corporales, esfuerzo físico.
¿Cuáles son los mecanismos a largo plazo para producir calor?
Adaptaciones metabólicas que pueden durar semanas.
Menciona los mecanismos de pérdida de calor.
Evaporación (22%), radiación (60%), conducción (3%), convección.
¿Qué órgano es clave en la producción de calor metabólico?
El hígado.
¿Cuáles son los sitios anatómicos para medir la temperatura?
Oral, axilar, timpánica, rectal.
¿Cuál es el método más preciso para medir la temperatura?
Rectal.
¿Cuáles son los métodos principales para diagnosticar fiebre?
Medición de temperatura, hemograma, VES, PCR.
¿Qué significa un aumento de PCR en fiebre?
Indica inflamación o infección sistémica.
¿Cuáles son los principales antipiréticos?
Paracetamol y AAS (aspirina).
¿Qué medidas físicas ayudan a reducir la fiebre?
Compresas frías, hidratación, ventilación.
¿Por qué es importante el consumo de líquidos en fiebre?
Para evitar deshidratación y facilitar la disipación de calor.
¿En qué se diferencia la fiebre de la hipertermia?
En la hipertermia, la elevación de la temperatura no es controlada por el hipotálamo.
¿Qué es la hipotermia?
Descenso de la temperatura corporal por debajo de 35°C.
¿Cuáles son las funciones del sistema somatosensorial?
Detectar tacto, temperatura, posición corporal y dolor.
¿Cuáles son los tres tipos de neuronas sensitivas?
Somática general, somática especial y visceral general.
¿Qué tipo de neuronas transmiten información desde las extremidades y el tronco?
Neuronas del ganglio de la raíz dorsal.
¿Qué tipo de neuronas transmiten información sensorial desde la cara y estructuras craneales?
Neuronas sensoriales trigeminales.
¿Por dónde entran las fibras del dolor a la médula espinal?
Por las raíces dorsales.
¿Dónde hacen sinapsis las fibras del dolor en la médula espinal?
En las neuronas del asta posterior.
Menciona algunos neurotransmisores relacionados con el dolor.
Glutamato, epinefrina, sustancia P, sustancia E.
¿Qué función tiene la sustancia P en la transmisión del dolor?
Facilita la señalización del dolor en la médula espinal.
¿Qué aspectos se deben evaluar en el dolor?
Inicio, descripción, localización, irradiación, intensidad, cualidad, patrón, exacerbantes, atenuantes y reacción personal.
Menciona tratamientos no farmacológicos para el dolor.
Relajación, distracción, biorretroalimentación, acupuntura, neuroestimulación, frío/calor.
¿Qué es el dolor del miembro fantasma?
Dolor percibido en una extremidad amputada.