Fisiología materna Flashcards
Desde cuándo se hacen clínicas?
Inicio entre 8° y 9° SDG
Cardiovascular
Aumento del volumen 40-45%, máximo en semanas 28-32. Volemia normal aprox. 5000 mL. Volemia embarazo aprox. 7000mL
Aumento: FC 10-15 lmp, GC. Toma en cuenta que aumenta el flujo en: utero, riñon, pulmon, corazon, piel y mamas.
Cerebro, GI, y musculos sin cambios en el flujo.
Dismunución de resistencias vasculares periféricas (por por HIPERPROGESTERONEMIA): hipotensión, ésta activa sistema renina, angiotensina, aldosterona y hay retención de líquido.
EKG: eje desviado a la izquierda por horizontalización, sobrecarga a hipertrofia, depresión mínima de segmento ST, QRS bajo voltaje, riesgo de arritmias en parto
Puede haber soplo funcional, desdoblamiento del 1° ruido y aparición del 3° y 4°
Efecto Poseiro: hipotensión supina, por compresión de cava inferior
Placenta secuestra 600-1000mL/min
La T/A dismunuye en 1° y 2° trimestre
Cuándo ya es anemia en el embarazo?
<11g/dL
Hematológico
Anemia fisiológica: Hb 11g, Hto 34%
Eritropoyesis acelerada, reticulocitosis
Leucocitosis 10000-15000/mL a partir de los 45 días. Máximo entre 2° y 3° trimestre
Disminución de CD4 (para no rechazar al bebé) compensada con aumento de CD8
Hipercoagulabilidad por aumento de factores: I, II, V, VIII, IX, X, XII y dímero D.
Disminuyen factores: XI y XIII
Fibrinógeno aumenta 50%: para evitar hemorragias durante el parto
Las plaquetas suelen tener valores normales
Piel
Cloasma e hiperpigmentación de genitales. Progesterona estimula MSH.
Hiperplasia glandular sebácea mamaria: Tubérculos de Montgomery
Estrías
Mamas
Aumento de volumen desde el inicio del embarazo
Estrógenos estumulan crecimiento de conductos
Progesterona estimula crecimiento del sistema alveolar
Ingurgitación vascular: hipersensibilidad y punzadas
Red venosa de Haller: Venas delicadas bajo la piel
Pared abdominal
Aumento de espesor
Diastasis de los rectos
Al inicio, ombligo se hunde por tracción del uraco
Posteriormente, por volumen ganado, el ombligo se aplana
Ortopédicos y en huesos
Laxitud progresiva de ligamentos: se mueven sincondrosis pélvicas y sinfisis del pubis, rotación hacia afuera de fémures. Lordosis lumbar Cifosis torácica Lordosis cervical Sx tunel del carpo
Todo estom genera dolor y entumecimiento de espalda baja.
En mano, tracción de n. cubital y mediano.
Calcio se reabsorbe de huesos largos, en dientes queda inamovible.
Aparato respiratorio
¿Qué causa un aumento en la FR?
Factores mecánicos, mayor demanda de O2 y efecto hormonal sobre centro respiratorio
Los quimiorreceptores carotídeos se vuelven MÁS sensibles. ¿Por qué?: Para que el feto no se exponga al CO2 y su disponibilidad de O2 es mayor.
Por hiperventilación, hay ligera alcalosis respiratoria, 60% refieren disnea.
Tórax se amplia en sentido AP y AL.
Aun así, hay una dismunución en vol. residual y vol. corriente.
Progesterona produce relajación bronquial.
Aumento de peso.
1° timestre: 0.5 kg/mes 1.5kg total
2° trimestre: 1 kg aprox 3 kg
3° trimestre 1.5-2 kg por mes.
El aumento de peso también se calcula de acuerdo a peso anterior de la paciente:
- Bajo peso: ganancia mínima 13kg
- Normal: ganancia minia 12 kg
- Sobrepeso: Minimo 8 kg
Qué es la autotransfusión del puerperio?
Tras parto y expulsión de anexos queda en el sistema aproximadamente 1L de sangre no excretado.
Tras parto, en los primeros 3-4 días puede haber edema
En total, durante la gestación se retienen unos 6 L de agua.
3.5 L: feto+placenta+LA
3L: aumento volemia, útero y mamas
Pelo
En embarazo: fase anágena, crecimiento estimulado
Tras parto: fase telógena, 4-6 semanas se cae
Hipertermia gravídica
Progesterona asciende de 0.3 a 0.6 °C
Cambios oftalmológicos.
Hiperpigmentación del párpado
Edema corneal
Presión intraocular puede disminuir por aumento de flujo de salida
Fondo de ojo debe ser NORMAL
Husos de Krukenberg: opacidades parduscas en cornea posterior.
Aparato digestivo
Sialorrea: saliva más abundante y ácida (caries), aumento de fosfato, gingivitis (puede llegar a haber épulis , que es un quiste en la encía)
hCG estimula centro del vómito: náusea y vómito
ERGE: progesterona relaja cardias además utero comprime estomago.
Estómago: Vaciamiento gástrico retardado, ligera disminución de secreción ácida, aumento del apetito y saciedad temprana. Presión gástrica aumentada. Tx: metoclopramida y ranitidina/omeprazol.
Alta progesterona: Menos peristaltismo
Hemorroides: se peuden tratar con hidrocortisona y lidocaína local
Progesterona también relaja musculo liso de la vesícula biliar:
+Colestasis intrahepática del embarazo: prurito +
ictericia.
Tx: ácido ursodesoxicólico y colestiramina.
Suele precipitar deshidratación y desequilibrios
hidroelectrolíticos.
Aumento de colesterol
Suele aumentarse la fosfatasa alcalina hasta 1.5 a 2 veces el valor normal. Las transaminasas NO se modifican
En general, en unas PFH podemos encontrar:
- Disminución de: colinesterasa
- Aumento de: colesterol, TG, fosfatasa alcalina
Estrógenos aumentan la síntesis de: proteínas: fibrinógeno, factores de la coagulación, ceruloplasmina, globulinas-
Renal y urinario
Poliaquiuria
Aumento del flujo plasmático renal: 200-250 mL/min
Hipertrofia renal (lactógeno placentario)
Más aclaramiento de creatinina
Más excreción de urato
Dilatación del uréter (progesterona)
Osmorregulación alterada
Puede haber proteinuria (<30mg) y glicosuria
Progesterona relaja vejiga, estasis urinaria puede dar lugar a bacteriuria e IVU.
Predisposición a litiasis
Puede haber:
- Proteinuria de <30mg
- Glucosuria: <50mg
Toda embarazada debe tener la vejiga vacía a la hora del parto: Sonda Nelaton del 8, introducir unos 4 cm.
Hipófisis:
Aumenta el tama{p 30-50%, primcipalmente para cubrir requerimintos de PRL, GH.
Estado de otras hormonas:
- LH y FSH: Disminuídas por retroalimentación negativa
- GH: normal
- ACTH: 2-3x aumentada.
- TSH: Sin cambios, aunque en 1° puede tener un aumento leve por aumento de hCG
- PRL: Aumento entre 10-20x
- Oxitocina: Máxima durante el parto
Glándulas suprarrenales
Cortisol elevado, se duplica (placenta lo trasforma en cortisona)
Aumento de actividad de : aldosterona, capital total de sodio, testosterona
Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
Hieprtrofia de corteza
Efectos del cortisol libre: disminución de eosinófilos, hiperpigmentación, estrías, alteración del metabolismo de carbohidratos
Sistema nervioso
Insomnio
Somnolencia
Neuralgias
Cefaleas
Alteraciones de la memoria
Trastornos vagotónicos: respiratorias, hipotensión leve…
Síndrome de atrapamiento de nervios periféricos (por más retención de líquidos y relajación de ligamentos)
Órganos de los sentidos
Oído: disminución de la agudeza
Gusto: alteracion de la percepción
Olfato: HIposmia e hipersensiblidad a ciertos estímulos
Tacto: ligera disminución de la agudeza
Metabolismo
Metabolismo basal aumenta un 20%
En primera mitad del embarazo: anabolismo
Segunda mitad del embarazo: catabolismo
HPL induce resistencia a la insulina, riesgo de DM
Fetopatía diabética
Aumenta riesgo de hipoglucemia al nacer Hiperinsulinemia fetal Aumento de glucosa fetal Hiperuresis Polihidramnios Alteraciones vasculares placentarias Insulina inhibe la sintesis del surfactante: enfermedad de membrana hialina
Hipeglicemia: Menos calcio y magnesio, aumento de la bilirrubina, y de la apoptosis celular.
En diabética previo al embarazo:
Siempre que sea una Hb >8 mg/dL hay embriopatía, y es de peor pronóstico
Par el control, son seguros metformina e insulina
A partir de que semana orina el embrión?
Semana 14
Complicaciones gravídicas del embarazo
Cetoacidosis, estado hiperosmolar, coma hiperglicémico