Fisiologia/Fisiopatologia Flashcards
Parámetro de referencia de Ventilación
Sangre
PaCO2
Alto: Hipoventilacion. Bajo: Hiperventilacion.
Definir
Cual de los volumenes pulmonares no puede medirse por espirometria
Con que estudio si puede medirse
Volumen Residual: Lo que queda después de una espiración máxima
Pletismografia
Definición de Volumen Corriente (VC)
Valor normal aproximado
Volumen de aire que moviliza un individuo respirando en reposo
500 ml
Que es la Capacidad Vital (CV)
Volumen de gas espirado máximo, tras una inspiración máxima
Cuantos ml de aire contiene el espacio muerto anatómico
De donde a donde se extiende
150 ml aprox
Desde nariz hasta bronquiolos terminales
Definir
Espacio muerto alveolar
Valor normal
Aire contenido en alveolos no perfundidos, por lo que no participan del intercambio gaseoso
En un sujeto sano, es despreciable
Definir
Capacidad Pulmonar Total (CPT)
Es la suma de…
Volumen máximo de aire contenido en el pulmón al momento de máxima inspiración
Capacidad Vital (VRE + VC + VRI) + Volumen Residual
Definición
Capacidad Vital Forzada (CVF)
y FEV1
Volumen total que un paciente espira mediante una espiración forzada maxima
Volumen espirado en el primer segundo de esa espiración
Definicion
Flujo Mesoespiratorio
MMEF, o FEF 25%-75%
Medida de…
Flujo de aire en la parte media de la espiración, entre el 25 y 75% de la CVF
OBSTRUCCIÓN (medida más sensible)
Valor normal de índice de Tiffeneau
Relación entre…
Mayor de 0,7
FEV1 / CVF
Problema en trastornos obstructivos
Consecuencias en la espirometria
Dificultad para la salida de aire
Disminucion de flujos espiratorios y aumento de volumen residual
Lo que puede causa una CPT normal o aumentada
Valor espirometrico que define trastornos obstructivos
Disminucion del Indice de Tiffeneau
Por debajo de 0,7
Por disminución del valor de FEV 1
Valor espirometrico que define trastornos restrictivos
Cual sirve para diferenciar intra de extraparenquimatosos
CPT menor al 80%
Volumen Residual
ELEVADO en extraparenquimatosas inspiratoria/espiratoria, NORMAL en parenquimatosa y extraparenquimatosa inspiratoria
Problema en los trastornos restrictivos
Consecuencias en la espirometria
Dificultad para la entrada (y salida, en algunos trastornos) del aire
Disminucion de volumenes pulmonares (CPT* y CV*)
Estimulantes del centro bulbar de la respiracion
4
Cual es el mas importante
- PaCO2 elevada
- PaO2 baja
- Acidosis
- Aumento de temperatura de LCR
Acidosis, pero H+ no pasa la BHE; así que pasa a ser la PaCO2, excepto en EPOC donde es PaO2
Para recordar
Las arterias sistémicas responden a la hipoxemia con vasodilatación. Las pulmonares responden a la hipoxia alveolar con vasoconstricción.
Esto ocurre como una forma de optimizar la perfusión pulmonar. Se perfunden solo los alveolos correctamente ventilados, para que se aproveche el intercambio gaseoso.
Las enfermedades instersticiales por regla causan patron restrictivo
EXCEPTO
5
- Neumonía Eosinófila Crónica
- Silicosis (crónica)
- Alveolitis Alérgica Extrínseca
- Histiocitosis X
- Linfangioleiomiomatosis
NECesito SIsar AL HILI
Hipoventilacion es sinonimo de Hipercapnia
.
Cuando se produce un Shunt
Relación V/Q
Es cuando la sangre que sale del alveolo es parecida en composicion a la que entro previamente. Se da cuando un alveolo está menos ventilado que perfundido.
Tiende a 0
Cuando se genera un alveolo que se comporta como espacio muerto
Relacion V/Q
Cuando el alveolo esta menos perfundido que ventilado. El aire que entro al alveolo tiene una composicion similar al aire que salio.
Tiende a infinito
Valor medio de V/Q en un pulmon sano
0,8
Gasometria Arterial Normal
- PaO2
- PaCO2
- pH
- Bicarbonato
- 80 - 100 mmHg
- 35 - 45 mmHg
- 7,35 - 7,45
- 22 - 26
Que es el efecto Bohr
Desviacion hacia..
Cuando la hemoglobina se desprende con mas facilidad del O2 en respuesta a la acidosis
Desviación hacia la derecha
Factores que desplazan la curva de oxihemoglobina a la derecha
Que significa ese desplazamiento
- Acidosis
- Aumento de PaCO2
- Aumento del 2,3 DPG
- Aumento de temperatura
Que la hemoglobina suelta con mayor facilidad las moléculas de O2